divendres, 1 de febrer del 2019

PRESENCIA NEGRA EN TUMACO

"Presencia negra" en Tumaco. 2014
LA EXPOSICIÓN "PRESENCIA NEGRA EN BOGOTÁ" LLEGA A TUMACO

En diciembre del 2014, la exposición "Presencia negra en Bogotá" llegaba a Tumaco gracias a la gestión de la Sede Tumaco, la Facultad de Artes de la Sede Bogotà y la Dirección de Museos (Sistema de Patrimonio y Museos) de la Universidad Nacional de Colombia. 
“Se trataba de un esfuerzo para hacer visible, y también comprensible, el paisaje urbano y la presencia ignorada de la gente negra en Bogotá”, explicó el profesor Edmon Castell, director de la Dirección de Museos (SPM).
La exposición
La exposición "Presencia negra en Bogotá" estaba dividida en seis ejes temáticos:
Migración, identidad, espacios de encuentro, moda, vida cotidiana y un balance a modo de reflexión o conclusión al final del recorrido. 

Montaje, en el espacio público, de "Presencia negra..."
De esta forma, la exposición daba a conocer las experiencias y relatos de esa población negra urbana que ha sido invisibilizada, según los investigadores y organizadores de la muestra. “Se trataba de un esfuerzo para hacer visible, y también comprensible, el paisaje urbano y esta presencia ignorada”, explicó el profesor Edmon Castell, director de la Dirección de Museos (SPM).

La exposición también está conformada por registros audiovisuales (videos) con entrevistas realizadas a 25 de estas personas que accedieron a formar parte de la investigación desarrollada por Mercedes Angola y Maguematti Wabgou, dos profesores de la Universidad Nacional de Colombia que, durante tres años, asumieron la tarea de realizar un estudio que diera cuenta de los orígenes, causas y situaciones que provocaron la migración de la gente negra a Bogotá entre 1940 y 1960.

El programa Ida y Vuelta

La muestra hacía parte del programa Ida y Vuelta, un programa de itinerancia y montaje de exposiciones implementado por el SPM y que por primera vez llegaba a la Sede Amazonía.

"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que, en el medio plazo, trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.


El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá entre el 2009 y el 2014, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

En total, entre 2008 y 2014, se implementaron 164 montajes museográficos en espacios no convencionales en distintos municipios de Colombia y Perú.


A través del programa "Ida y vuelta", fue posible llevar, traer y montar exposiciones en, entre otros, municipios y ciudades de Colombia como Quibdó, Arauca, Valledupar, Barranquilla, Leticia, Cartagena, La Paz, Mariquita, Pacho, Madrid, Juradó, Buenaventura, Manizales, Cali, Palmira, Tumaco, Medellín, Inírida, San Andrés, El Charquito, Guapi, etc. así como también en Lima y Cusco.

Montaje, en el espacio público, de "Presencia negra..."
Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo del programa "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia y, sin duda, en una mayor apropiación social y empoderamiento cultural de las comunidades que conforman la Universidad Nacional de Colombia. 


La exposición "Presencia negra en Bogotá", implementada en la de sede Tumaco de la Universidad y, de manera simultánea, en el espacio urbano de la ciudad de Tumaco en Diciembre del 2014, fue el último montaje del programa "Ida y vuelta".


La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Presencia Negra en Bogotá' en la sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia y, de forma simultánea, en el sector urbano de Tumaco estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de realización del montaje: 2014
Diseño museográfico: Carlos Diazgranados



En el siguiente enlace Web es posible descargar un mapa y portafolio de exposiciones del programa “Ida y vuelta”.


5 comentaris:

  1. "Presencia negra en Bogotá, de paso por Tumaco"
    Agencia de Noticias UN. Tumaco, 22 de diciembre
    Se trata de la exposición “Presencia negra en Bogotá: décadas 1940-1950-1960”, que la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la Universidad instaló en la población tumaqueña, en el marco de su programa de itinerancia de exposiciones Ida y Vuelta. Con esta iniciativa, la institución ha llevado conocimiento y cultura a diversas ciudades y municipios del país. “Uno de los fuertes que tiene la Dirección de Museos al llegar a estas regiones de frontera es que somos innovadores en este tipo deacciones, llegamos a lugares donde otros no han llegado. Tal vez sea la primera vez que se hace una exposición de ese tipo en Tumaco y hasta podría atreverme a decir que en el Pacífico colombiano”, manifestó Carlos Diazgranados, coordinador de Museografía de la Dirección de Museos. Dividida en seis ejes temáticos -migración, identidad, espacios de encuentro, moda, vida cotidiana y balance- la exposición da a conocer las experiencias y relatos de esa población negra urbana que ha sido invisibilizada, según los investigadores y organizadores de la muestra. “Se trata de un esfuerzo para hacer visible, pero también comprensible, el paisaje urbano y esta presencia ignorada”, explicó el profesor Edmon Castell, jefe de la Dirección de Museos. La exhibición llega en un momento estratégico para esta región, ya que su apertura se dio en noviembre, el mismo día en que se inauguró el Centro de Estudios del Pacífico. “Como Dirección de Museos intentamos hacer lo mismo que hace la U.N.: estar presente en todas las estancias institucionales. En este caso, había un evento coyuntural que era la inauguración del nuevo edificio para el Centro de Estudios del Pacífico, y el director de la Sede Tumaco, profesor Jaime Giraldo, nos invitó”, indicó el coordinador de Museografía. Desde entonces, a finales de noviembre -cuando tuvo lugar el acto de apertura oficial de la Sede y del Edificio-, los muros exteriores deinstituciones educativas, gubernamentales y religiosas de Tumaco lucen adornadas con fotografías de gran tamaño extraídas de álbumes fotográficos de la gente negra que -proveniente del Pacífico, el Caribe, el Cauca y el Valle del Cauca- llegó y se quedó en Bogotá, entre 1940 y 1960, en busca de mejores oportunidades. Pero no todo son fotografías y gigantografías. La exposición también está conformada por registros audiovisuales (videos) con entrevistas realizadas a 25 de estas personas que accedieron a formar parte de la investigación desarrollada por Mercedes Angola y Maguematti Wabgou, dos profesores de la Universidad Nacional. Ellos, durante tres años, asumieron la tarea de realizar un estudio que diera cuenta delos orígenes, causas y demás situaciones que provocaron la migración de la gente negra a la capital de la República durante las décadas referidas. La exposición estuvo inicialmente en el Claustro de San Agustín, en Bogotá, posteriormente en el Instituto Pedagógico A. Ramírez Montufar, en el edificio 212 de Aulas de Ciencias Humanas en el campus de la U.N. en Bogotá, y, por supuesto, en Tumaco. Luego, viajará por otras regiones colombianas hasta romper límites geográficos nacionales, según versiones adelantadas por el profesor Edmon Castell. La exhibición, que estará alrededor de cuatro meses en Tumaco, gozó de gran acogida por parte de la población, que siente que ahora cuenta con reconocimiento. “Fue muy importante para estas personas ver fotografías de afrocolombianos que llegaron a Bogotá, les generó mucha inquietud, como quiénes eran y por qué estaban en esas fotos; se reconocían mucho, se veían en esas fotos”, concluyó el coordinador Diazgranados.

    ResponElimina
  2. “Uno de los fuertes que tiene la Dirección de Museos al llegar a estas regiones de frontera es que somos innovadores en este tipo de acciones, llegamos a lugares donde otros no han llegado. Tal vez sea la primera vez que se hace una exposición de ese tipo en Tumaco y hasta podría atreverme a decir que en el Pacífico colombiano”, manifestó Carlos Diazgranados, coordinador de Museografía de la Dirección de Museos.

    ResponElimina
  3. "(Presencia negra en Bogotá) trataba de (...) hacer visible, y también comprensible, el paisaje urbano y esta presencia ignorada”, explicó el profesor Edmon Castell, director de la Dirección de Museos (SPM).

    ResponElimina
  4. "El mapa de Colombia que dibujan las exposiciones".
    Bogotá DC, 5 de septiembre de 2014. Agencia de Noticias UN.
    El equipo de trabajo de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la UN gestiona y despliega diversos proyectos museográficos en tres ámbitos de influencia: el campus, la ciudad y las regiones. Se trata de museólogos con un amplio sentido de la geografía. Como en la época en que descubridores y conquistadores se adentraban en la inhóspita y virgen tierra americana, ellos van hasta el rincón más alejado del país llevando cultura a esas comunidades olvidadas, muchas veces perdidas en el mapa. Es su forma de hacer patria. Su campo de acción natural es la Ciudad Universitaria de la Sede Bogotá, el campus capitalino de la UN. Allí desarrollan toda suerte de acciones encaminadas a la puesta en valor y la apropiación social del variado y complejo patrimonio cultural que poseen: desde los 17 edificios declarados Bien de Interés Cultural (BIC), pasando por sus museos y colecciones, hasta el legado académico de los científicos e intelectuales que pasaron por sus aulas [...] En 2006, el Gobierno cedió el Claustro de San Agustín a la UN y casi desde entonces funciona como espacio expositivo y sede del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, antecedente directo de la DMPC. Según Carlos Diazgranados, coordinador del área de museografía, los proyectos que allí se desarrollan tienen como objetivo proyectar el patrimonio y el conocimiento generado por la comunidad universitaria a públicos más amplios. Muestra de ello son las exposiciones “Colombia en tiempos de la Gran Guerra” y “Saberes de pupuña. El chontaduro en la Amazonia”. La primera presenta el análisis de la Primera Guerra Mundial desde el Departamento de Historia de la UN, pues lo consideran un período de suma importancia para este país, inmerso en un proceso de paz. La segunda abre un nuevo ciclo museográfico que busca recuperar saberes ancestrales, pues, según el profesor Edmon Castell, director de Museos y Patrimonio Cultural, “sin memoria no hay innovación”. Así, desde este edificio del siglo XVIII, ubicado en el centro histórico y corazón cultural de Bogotá, se puede decir que la ciudad es el segundo ámbito de acción. Así lo confirman las 38.849 personas que los visitaron durante el años pasado. En 2009, nació el programa Ida y Vuelta [...]. “El propósito era divulgar el patrimonio de la universidad y consolidar un mapa de espacios museográficos”, asegura William Medina, profesional a cargo de la iniciativa. Son proyectos de bajo presupuesto, prácticos y adaptables, que abordan las diferentes condiciones de la geografía. Sobresale la exposición “Mariposas de la Orinoquia”, que en el 2012 se instaló en Quibdó, Buenaventura, Guapi y Tumaco, llevando una muestra de la riqueza biológica del oriente colombiano a la región pacífica. Algo así como conectar al país de extremo a extremo por medio de su diversidad. Ese mismo año comenzó la travesía de “Once mil metros por segundo” por bibliotecas pública en zonas de frontera como Leticia, Arauca, Tumaco, San Andrés y Valledupar [...] Se trata de un programa de promoción de la lectura a través del acercamiento a la ciencia ficción. El profesor Edmon Castell resalta que programas como este son el primer contacto con la Universidad para algunos grupos o comunidades locales en Colombia. “El primer contacto y, posiblemente, el último o el único. En este sentido, la interacción social y transferencia territorial de conocimiento que se logra a través de esta gestión museográfica es, de alguna forma, la materialización de la extensión, la tercera misión, al 100 %”. “Con Ida y Vuelta buscamos una verdadera presencia nacional, que la universidad llegue a los rincones más alejados del país, donde no hay museos y nunca antes había montado una exposición”, concluye Diazgranados. Es una deuda histórica con las regiones, que estos museólogos tratan de resarcir desplegando su creatividad, dibujando el mapa de Colombia con sus exposiciones.

    ResponElimina
  5. "Museografía, espacio global para generar convivencia"
    Agencia de Noticias UN. 19 de octubre de 2015
    La era de “la violencia” que sufrió Colombia entre 1946 y 1958 provocó que, en un gran porcentaje, el país dejara de ser agrario para convertirse en urbano debido al desplazamiento de miles de campesinos que buscaron seguridad en las ciudades. Sin embargo, esta situación no fue la principal causa por la que personas afrodescendientes originarias del Pacífico, el Caribe, el Cauca y el Valle del Cauca llegaran a Bogotá entre los años 40 a 60 para quedarse. Lo hicieron en busca de oportunidades que les permitieran elevar su calidad de vida en un territorio distante de su tierra natal. Tampoco fue la razón por la que, pese a la pobreza extrema, el desplazamiento forzado y el abandono del Estado, las comunidades afrodescendientes de Jiguamiandó, en el Chocó, siguen habitando esa zona, ellas continúan allí porque es su único territorio, que además posee una vasta riqueza cultural. Los anteriores casos, que forman parte de una investigación sobre migración de afrodescendientes y de un proyecto humanitario que Médicos del Mundo desarrolló en 2011 en Jiguamiandó, desembocaron en exposiciones fotográficas que, en sus respectivos momentos, fueron exhibidas en el museo Claustro de San Agustín. Hoy, esos casos afloran nuevamente, dado que el Centro de Pensamiento de las Artes, los retomó el pasado sábado 17 de octubre con el fin de compartir con los estudiantes e invitados de la Cátedra de la Paz las experiencias de quienes forjaron dichas iniciativas. La sesión, denominada “Impactos del conflicto desde el territorio”, abordó en su segundo panel el tema de la museología y el patrimonio con un enfoque cultural y cognitivo. De ahí que durante el desarrollo de este panel se abriera el espacio a la discusión de la importancia de la museografía en el proceso de expansión del conocimiento relacionado con el patrimonio cultural y territorial. Al respecto, el profesor Edmon Castell, geógrafo y museólogo, moderador del panel, aseguró que “la museografía es la puesta en valor de determinados acervos culturales, pero también un dispositivo para promover el conocimiento, así como un espacio global para generar convivencia”. Esta apreciación fue compartida por los docentes e investigadores Mercedes Angola y Maguematti Wabgou, al igual que la fotógrafa Andrea Lamount, quienes encontraron en la museografía un instrumento para ampliar el campo de visibilidad de sus trabajos en los que se reflejan los saberes, conocimientos, tradiciones y aportes de las poblaciones objeto de los proyectos desarrollados. “Esa población negra que llegó a Bogotá le dio un cambio a la ciudad. El aporte de ellos ha sido muy importante en la música y en la educación”, manifestó la profesora Angola, al explicar que esa minoría se reunía en determinados sitios bogotanos con el fin de sentir que podía continuar arraigada a su territorio. La fotógrafa Lamount destacó la funcionalidad de la museografía para producir cambios en la sociedad, desde el punto de vista de la sensibilidad hacia las tragedias ajenas y en la reducción del impacto generado por el conflicto armado y las causas sociales, así como las naturales, en las regiones amenazadas por tales problemáticas, especialmente las poblaciones del Medio Atrato. “Con la experiencia de Río Jiguamiandó vas extendiendo este mensaje a nivel humanitario a toda Colombia, para que la gente sepa lo que está pasando y actúe”, sostuvo. Por su parte, el profesor Wabgou también destacó la relevancia de la museografía en tal aspecto, aunque fue claro en decirle “sí la museografía, pero para el progreso, para compartir, para democratizar el conocimiento, para el cambio, para la transformación de mentalidades”, también aseguró que la gestión de la Academia debe expandirse a otros espacios, a otros territorios del conocimiento y no quedarse solo en sus adentros […]

    ResponElimina