dissabte, 31 d’agost del 2019

CAVERNAS EN ARAUCA



Montaje de 'Cavernas' en Arauca. 2011


'CAVERNAS, ECOSISTEMAS DEL MUNDO SUBTERRÁNEO' LLEGA A ARAUCA

La exposición
“Cavernas” fue una exposición que, entre otros aspectos, ilustraba la versatilidad de los ecosistemas subterráneos explorados a través de los años.

Inaugurada en el 2009 en el Claustro de San Agustín, sede del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia, la exposición presentaba los sistemas cársticos, la fauna presente en ellas y sus formaciones rocosas.

Apoyada con especímenes de colección, tanto de insectos y artrópodos, como de particulares formaciones de rocas calizas, propias de estos ecosistemas subterráneos, el objetivo principal de la exposición era mostrar al visitante la riqueza de las cavernas en Colombia.

Yaneth Muñoz-Saba del ICN.
En la exposición 'Cavernas' se resaltaba la necesidad de mostrar la riqueza biótica y abiótica existentes en las cavernas de Colombia, donde geólogos, geógrafos, topógrafos, biólogos y antropólogos han venido realizando con el propósito de estudiar el origen y la formación de las cavernas y, por ende, de contribuir a la preservación de dichos ecosistemas que, ante la falta de legislación, han sido víctimas de la minería y el inadecuado manejo del turismo en cuevas. 

“El desconocimiento del mundo subterráneo (conformado por grutas, cavernas, cuevas...) trae como consecuencia su pésimo uso, su deterioro y la extinción local de la fauna”, sostenía la profesora Yaneth Muñoz Saba, investigadora del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia. 

Esta exposición estaba diseñada en material gráfico e imágenes, cuyo objetivo era mostrar de manera sencilla, clara y llamativa, la vida en las cavernas.

"Cavernas" fue pensada y realizada acorde a una museografía con voluntad didáctica que tenía por objeto contextualizar conocimientos especializados (científicos, históricos, etc.) generados dentro de la Academia, y que debía permitir desarrollar un discursos sensibles para el público en general.
“[Este tipo de exposiciones] se han convertido en un referente de la academia y la cultura ante la comunidad araucana en general, exaltando la labor de la Universidad Nacional de Colombia y los aportes que la misma ha brindado al fortalecimiento de la cultura; en este caso, a nivel de la región de la Orinoquia donde los espacios son escasos y el alma máter se convierte en epicentro de la agenda cultural”, señaló Rodrigo Enrique Cárdenas Acevedo, director de la Sede Orinoquia de la Universidad.
Cavernas llega a Arauca
En el año 2011, dos años después de su instalación en Bogotá, la exposición  'Cavernas' llegaba, en su formato itinerante, al municipio de Arauca para instalarse en la Casa de la Cultura. Esta itinerancia era uno de los resultados de la labor concertada entre Vicerrectoría General, la Sede Orinoquia y el Sistema de Patrimonio y Museos de la Universidad Nacional de Colombia.

“[Este tipo de exposiciones] se han convertido en un referente de la academia y la cultura ante la comunidad araucana en general, exaltando la labor de la Universidad Nacional de Colombia y los aportes que la misma ha brindado al fortalecimiento de la cultura; en este caso, a nivel de la región de la Orinoquia donde los espacios son escasos y el alma máter se convierte en epicentro de la agenda cultural” señaló Rodrigo Cárdenas, director de la Sede Orinoquia de la UN, en la instalación de la exposición.

Montaje de 'Cavernas' en Arauca. 2011
Un montaje del programa Ida y vuelta
El montaje en Arauca de "Cavernas, ecosistemas del mundo subterráneo" hizo parte del programa Ida y Vuelta, un programa de itinerancia y montaje de exposiciones implementado por el SPM.

"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que, en el medio plazo, trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.


Según Paulo Guatame, asesor de Vicerrectoría de la Sede Bogotá, “la Vicerrectoría General tiene como misión fortalecer la presencia de la Universidad en todo el territorio nacional y, en particular, en las zonas de frontera, que es donde tenemos nuestros ejes de presencia. Actividades culturales como los montajes museográficos, son uno de los principales vehículos a través de los cuales se fortalece esa presencia, pues los ciudadanos de estas regiones ven en la Universidad no sólo una Institución que se encarga de formar profesionales, sino una entidad que dinamiza la agenda cultural de las regiones, convirtiéndose en el referente cultural de la región, y en este caso en particular, de Arauca”.
El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

En total, entre 2008 y 2014, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) implementó 164 montajes museográficos, tanto en espacios museales y culturales como también en espacios no convencionales, en distintos municipios de Colombia y Perú.

Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo y territorial del programa de itinerancia de exposiciones denominado "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural acumulado por la Universidad Nacional de Colombia en sus 150 años de historia.
“Con este programa de itinerancia y montaje de exposiciones por todo el país, es posible contribuir a diseminar social y territorialmente el patrimonio cultural y científico de la UN, contribuyendo así, a vertebrar un poco más este país tan complejo”, Edmon Castell, director del SPM (Sistema de Patrimonio y Museos)
El último montaje del programa "Ida y vuelta" se realizó en Tumaco en diciembre del año 2014.



La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Cavernas. Ecosistemas del mundo subterráneo' en la Casa de la Cultura de Arauca estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.



Año de realización del montaje: 2011

dimecres, 21 d’agost del 2019

SOBRE LA DIOSA CURA

PENSAR Y ACTUAR COMO MUSEÓLOGOS

Palabras de bienvenida dirigidas a los estudiantes de la V Cohorte (2016-18) de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio.

La siguiente es una pequeña reflexión en voz alta sobre la forma de pensar, sentir y actuar, de los museólogos y museólogas. Una reflexión que inicia a partir de un mito y un arquetipo. No deja de sorprenderme a mí mismo que, para entender el pensamiento y la acción de los museólogos, tenga que viajar en el tiempo y recurrir a una Diosa olvidada. Me refiero a la diosa romana Cura. 

A continuación contaré el mito de Cura no sólo para reivindicar una Diosa olvidada -y que se encuentra en los orígenes etimológicos de nuestra profesión-, sino también para destacar el valor de los mitos como fuente de conocimiento en la sociedad y en el mundo de los museos. 

Y contaré el mito de la Diosa Cura tal como lo aprendí y lo recuerdo de la lectura de uno de mis profesores de Geografía, el geógrafo Peter Gould: Cura es una diosa hermana de la Tierra que se preocupa por los humanos... aquellas cosas hechas con tierra (Humus). Cura es una Diosa preocupada por que sabe que los hombres -y el mundo- son frágiles, son mortales...

Cura, en síntesis, es una Diosa preocupada por la condición humana. Y este hecho es lo que hace especialmente relevante el mito de Cura -al menos para los museólogos-. Es precisamente, la preocupación por la condición humana y medioambiental -como nos recuerda Gould- lo que debería ser la "fuerza primaria de gran parte del portal motivación intelectual de la investigación científica actual". 

Pero, más allá de esta "fuerza primaria", a los museólogos, el mito de la Diosa Cura nos habla de más cosas. El mito de la Diosa Cura nos habla de varias cosas que deberían importar a los museólogos: Cura se refiere a un vínculo entre una Diosa, ociosa y creadora, y una forma creada. Cura nos hace pensar en una responsabilidad. Una responsabilidad que se establece entre una Diosa y algo. Algo que no está hecha de la nada, que no viene del mundo de los dioses, sino que precisamente está hecha de tierra, del mundo que nos rodea. Y Cura nos sugiere la importancia de los sentimientos. Y de un sentimiento especial, el "sentimiento de pérdida". 

Cura es, sin duda una Diosa enamorada por la forma que ella misma ha creado. Pero Cura es, también, una Diosa angustiada porque sabe que la forma que ha creado -y que debe cuidarse se degradará y, finalmente, morirá. Posiblemente, es este "sentimiento de pérdida" el mismo origen de la praxis museológica y patrimonial. Consciente o inconscientemente, todas las activaciones y actividades que desarrollan los museólogos tienen que ver, de alguna forma, con esta "dialéctica negativa". 

Como Cura, también estoy entre los que piensan que los lugares comunes, de una manera aparentemente contradictoria, están conectados a un "sentimiento de pérdida", a una sensación de un mundo o de mundos que desaparecen. A este "sentimiento de pérdida", algunos museólogos lo llamamos -y nos gustaría teorizarlo- "dialéctica negativa". No se trata de proteger todo, de patrimonializar todo, de conservarlo todo ... sino de ser sensibles a todo. 

"La Diosa Cura nos recuerda todo el tiempo que sólo podemos querer, a fondo, lo que sabemos que podemos perder". Por ejemplo, nuestra lengua. No lo han entendido. No han entendido el mensaje que nos envía el mito de la Diosa Cura: "Yo no hablo una lengua, el catalán, que desaparecerá ... más bien, porque sé que es una lengua que va a morir, la hablo, cuido, la amo y la paso ". Este es sólo un ejemplo ... el "sentimiento de pérdida" no intenta detener el tiempo. Tampoco busca volver atrás ... simplemente porque no se puede.

El "sentimiento de pérdida" que impregna el pensamiento y la acción de los museólogos sólo aspira a entender, usar y vivir en común, todo lo que nos han dado, nos hemos encontrado o hemos creado, y que nos pertenece a todos: nuestros comunes (-munus, El lexema que soporta la palabra "patrimonio").

Lo que no sabía la Diosa Cura -o al menos no cuenta el mito-, pero si nosotros, es que las formas creadas convierten creadoras y del sentido social de su acto de creación y "cura" individual. Es lo que nos recuerdan estos días economistas como Guy Standing ("el precariado") cuando afirman: "la erosión de los espacios comunes tiene efectos negativos en la economía, la sociedad y los valores de la gente". 

Los museólogos son personas y una comunidad -profesional y académica- que, como la Diosa Cura, tienen y desarrollan unas competencias especiales. Como pocos, los museólogos saben identificar, interpretar, conectar, imaginar, representar y activar los "objetos culturales" o "comunes culturales", aquellos bienes o espacios que tienen, o pueden tener un sentido para una comunidad para que formen parte de una larga cadena de relaciones -en el tiempo y el espacio- y no están aislados. 

Por último, ya que he hablado de mitos y dioses, hay un proverbio que dice que "cuando reímos, estamos más cerca de los dioses ...". Yo no se si creo mucho en los dioses y menos aún en solo uno, pero sí creo, como dijo una vez un cómico, en la risa -y la alegría- que alarga la vida. Es por ello que les deseo, en los próximos semestres que pasarán en esta Maestría, que aprendan, que descubran y, también, que rían mucho...

dimarts, 20 d’agost del 2019

MUTIS A MUCHAS MANOS




El 8 de octubre del 2008, fue inaugurada en el Claustro de San Agustín, la exposición "La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado", llevada a cabo por el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) y Unimedios. 

La exposición estaba compuesta por artefactos, láminas, textos, ejes cronológicos, fotografías y un documental, que ilustraban la labor adelantada por los dibujantes y científicos del siglo XVIII, liderados por José Celestino Mutis. 
"Daniel pasa el lápiz despacio, dibuja un pétalo. Toma el color verde y lentamente traza el contorno de una hoja. Carlos prefiere calcar, dice que pintar ese tallo es muy complicado y que, además, él no es nada bueno para el dibujo. A Carolina le encanta colorear, no importa cuánto se salga del borde. Óscar, después de mucho tiempo, decide pintar una planta llamada ‘Mutisiana’, su padre, al lado, dibuja también, y su mamá, un poco más atrás, colorea algo parecido a un girasol"...
Adicionalmente, durante su recorrido, los visitantes tenían la posibilidad de realizar dibujos sobre las láminas que seleccionaban. La motivación del público asistente fue conocer el porqué y la importancia del trabajo adelantado por estos investigadores en el s. XVIII. 

El "bosque Mutis" en Mariquita (2009). Fotografía de Edmon Castell
Así mismo, tuvieron la posibilidad de acercarse a la historia a través de los dispositivos museográficos seleccionados y exhibidos con la intención de que cualquier persona, a partir de un “proceso de descubrimiento” según su edad o nivel intelectual, pudiera responder todas sus inquietudes. 

A través de esta exposición, la Universidad buscaba establecer conexiones entre el entorno local y marcos geográficos más amplios para que los visitantes pudieran conectar su experiencia con los hechos, lugares y procesos que se vinculan con la Expedición Botánica en la historia de Colombia. 

La expedición Botánica
La Expedición Botánica fue una de las acciones científicas más importantes y costosas realizadas durante la época colonial, financiada por la corona española, con el objetivo de conocer las plantas útiles de América. Durante más de treinta años, un buen número de herbolarios, pintores y científicos trabajaron en la recolección, clasificación y realización de más de 6.000 preciosas láminas que contienen la flora de la Nueva Granada. 

Con esta exposición participativa, las paredes de una sala del Claustro de San Agustín fueron adornadas por un gran número de láminas. La muestra, a nivel del guión museográfico, se dividía en tres espacios diferenciados: El primero correspondía a un espacio de ambientación en el que estaban dispuestas dos mesas de trabajo de los dibujantes de la Expedición Botánica tal y como si estos acabaran de salir de la sala y hubieran dejado el trabajo inconcluso. 

En el segundo espacio se exhibía un documental que la Universidad realizó en conjunto con History Channel; Mientras que en el tercer espacio, se encontraban tres mesas de trabajo dispuestas para que los visitantes reprodujeran o dibujaran alguna de las láminas de la Expedición Botánica, que podían seleccionar a su voluntad. 
“Los visitantes se sentían emocionados. La exposición se destacó por su interacción con el público, cosa que no es muy común y por eso tuvo tanta acogida. Se les dieron todos los materiales, papeles, colores, tajalápiz y borrador para que dibujaran sus plantas favoritas”, explicaba Paola Santander Durán, monitora de públicos del SPM.
Estas láminas dibujadas por los pintores de la Expedición a finales del siglo XVIII, hacían del espacio algo inspirador, un espacio donde más de 20.000 visitantes tuvieron la oportunidad no sólo de aprender sino de dejar su huella. 

"Expedición Botánica a muchas manos". 2009

Dichas huellas tuvieron un escenario propio en una de las salas del Claustro de San Agustín, donde alrededor de unos 200 dibujos realizados por los visitantes, ya tuviron sus propios espectadores y contaron con una exposición para que sus autores, podían ir a ver y compartir su obra, esta nueva muestra fue titulada “La Expedición Botánica a muchas manos” que constituyó, de facto, una exposición derivada que generaron los visitantes de la exposición de 'Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado'.

El SPM se encargó que esta experiencia no se detuviera aquí, niños y adultos de Palmira y Mariquita tuvieron también la oportunidad de convertirse en dibujantes de la Expedición Botánica, aprender y disfrutar de esta exposición, que después itineró en estos municipios gracias al programa Ida y Vuelta desarrollado por el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM).


La dirección del montaje museográfico y escenografía de 'La Expedición Botánica a muchas manos' en el Claustro de San Agustín estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo y profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de implementación: 2009

UN OBSERVATORIO EN TUMACO

En el año 2010, la exposición "El Observatorio Astronómico Nacional" se instalaba en la Casa de la Cultura de Tumaco. Sin duda, este montaje constituía una muestra del empeño del SPM por aportar una programación regular, desde la Universidad a las regiones más apartadas del país...

Montaje de "El Observatorio Astronómico" en Tumaco. 2010




LA EXPOSICIÓN "EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL" LLEGABA A TUMACO  

La exposición “Observatorio Astronómico Nacional”, desarrollada de forma concertada en la Facultad de Ciencias, La División de Archivo y Correspondencia y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia presentaba en orden cronológico la historia del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), partiendo desde la Expedición Botánica de Mutis y hasta el presente, todo a través de fotografías, láminas y textos.
“Desde que empezamos el año pasado con las exposiciones Expedición Botánica, luego Hormigas y ahora empezando la exposición del Observatorio Astronómico Nacional, veo que esto ha sido muy importante, porque hemos tenido más de 4.000 visitantes, especialmente jóvenes y niños", aseguraba Ricardo Castillo, historiador y coordinador -en el año 2010- de la UN para la Sede Tumaco.
Se trataba de una exposición que exploraba el desarrollo de la Astronomía en el país, siendo el eje fundamental la historia del Observatorio Astronómico Nacional. Este Edificio, que se empezó a construir el 24 de Mayo de 1802, y que fue el primero en América, Había Sido idea de José Celestino Mutis.

"El Observatorio Astronómico". 2010
Una muestra itinerante
Entre teodolitos, sextantes, brújulas marítimas, anteojos de pasos meridianos, etc. los visitantes de la exposición sobre el "Observatorio Astronómico Nacional" iniciaban un viaje a través del tiempo; un recorrido ascendente a lo largo de estrechas escaleras en forma de caracol que, peldaño tras peldaño, les iba a develar valiosos secretos de la historia.

El montaje en Tumaco
"El Observatorio Astronómico Nacional" era el tercer montaje museográfico que implementó la Universidad Nacional de Colombia en el municipio de Tumaco en menos de un año y ha sido el resultado de la labor concertada entre la Vicerrectoría General, Vicerrectoría de Sede Bogotá, el SPM y la Alcaldía de Tumaco, contando con la colaboración de la División de Archivo y Correspondencia (DAC) de la Sede Bogotá. A nivel cualitativo, como novedades más destacadas de este montaje museográfico -respecto de los otros tres anteriores-, se podían mencionar:

De un lado, la exhibición contaba con algunos artefactos originales. Por primera vez, se introdujo en el espacio expositivo de Tumaco algunos objetos relacionados con la actividad del OAN (Observatorio Astronómico Nacional) procedentes de la colección del SPM que se encuentran alojados en la reserva visitable del Claustro de S. Agustín.
"Hasta ahora tenemos registrados 200 estudiantes y otros visitantes que han llegado a la casa de la cultura, además de 30 ó 40 espectadores comunes; para empezar nos ha ido muy bien y creo que ha generado mucho impacto [...] En este momento el impacto va enfocado a los estudiantes, pero hemos detectado que Tumaco por ser una isla y por estar habitado por veredas viene mucha gente de los alrededores a buscar el espacio, poblaciones vulnerables, sobre todo jóvenes, vienen a mirar y aprender algo sobre la exposición”, afirmadaba Marcos Unigarro, coordinador de públicos para la exposición en la Casa de la Cultura de Tumaco.
De otra parte, en la instalación de esta exposición se dio un mayor esfuerzo para implementar dispositivos museográficos de tipo didáctico.  Con el objeto de generar una mayor interacción con los visitantes, en este montaje se instalaron dispositivos de tipo complejo, como la introducción por primera vez de un multimedia -producido por Unimedios- acorde con el tema de la exposición, como otros de carácter más simple -pero muy efectivos- basados en las diversificación de las piezas de comunicación.

Asimismo, se dio una mayor articulación con la Alcaldía de Tumaco. Este compromiso institucional se hizo efectivo tanto con la dotación de equipos informáticos para uso exclusivo de la exposición como también en el apoyo para readecuar y ampliar el espacio expositivo.


"El Observatorio Astronómico" en Tumaco. 2010
El programa Ida y Vuelta
El montaje en Tumaco de "El Observatorio Astronómico Nacional" hizo parte del programa Ida y Vuelta, un programa de itinerancia y montaje de exposiciones implementado por el SPM.

"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que, en el medio plazo, trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.

El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá entre el 2009 y el 2014, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

En total, entre 2008 y 2014, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) implementó 164 montajes museográficos, tanto en espacios museales y culturales como también en espacios no convencionales, en distintos municipios de Colombia y Perú.

Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo del programa "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

El último montaje del programa "Ida y vuelta" se realizó en Tumaco en diciembre del año 2014.



La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'El Observatorio Astronómico Nacional' en la Casa de la Cultura en Tumaco estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de realización del montaje: 2010

dimecres, 7 d’agost del 2019

CAVERNAS EN MARIQUITA

CAVERNAS LLEGABA A MARIQUITA
"Cavernas. Ecosistemas del mundo subterráneo". 2009
Después de 142 días de exitosa exposición en el Claustro de San Agustín, sede del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM), la exposición "Cavernas. Ecosistemas del mundo subterrenáno" inició en Mariquita un recorrido itinerante por diferentes lugares del país.
Las cavernas en el país son muy ricas "no solamente en la parte geológica sino también en cuanto a la gran variedad de biota. La fauna que se encuentra allí, por ejemplo, los murciélagos y los guácharos (una clase de ave) contribuyen en gran medida al balance del ecosistema porque ayudan a la dispersión y polinización de las plantas o el control biológico de algunos insectos”, afirmó la profesora Yaneth Muñoz.
Apoyada con fotografías de especímenes y particulares formaciones de rocas calizas propias de los ecosistemas subterráneos, esta exposición se instaló en la Casa de los Pintores, donde cumplió el objetivo de mostrar a mariquiteños y turistas la riqueza de las cavernas en Colombia, resaltando, además, la importante actividad espeleológica realizada en el país.
A nivel de imagen, Guillermo Torres, diseñador del Sistema de Patrimonio y Museos a cargo de la pieza de comunicación de la exposición, señaló “desde que uno concibe estos plegables piensa mucho en que las personas no se aburran leyendo, sobre todo los niños, entonces la pieza no puede estar diseñada como un libro; es por eso que este plegable fue elaborado con imágenes muy dinámicas de lo que se encuentra en una caverna y cuenta con recuadros de información con textos muy sencillos”.



Era el año 2009... 
Y como señalaba Natalia Ramírez, coordinadora de públicos del SPM en la Casa de los Pintores, “desde que la Universidad Nacional de Colombia se hizo cargo de la gestión del Bosque Mutis y la Casa de los Pintores de Mariquita, ‘Hormigas’ ya es la tercera muestra que visitará a Mariquita y estamos seguros de que la población recibirá muy bien esta nueva exposición, que constituye una nueva oportunidad para la UN de transmitir conocimiento a través de sus sedes y componentes territoriales".
“Es muy bueno que la Universidad Nacional nos brinde la oportunidad, a docentes y a estudiantes, de aprender nuevas cosas. Muchos de estos niños no conocen una caverna y gracias a esta exposición pueden saber cómo son, qué animales hay y por qué son importantes”, afirmó Eugenia Rodríguez, docente del municipio de Mariquita.

A través de estas acciones, el Sistema de patrimonio y Museos de la Universidad Nacional de Colombia buscaba proponer nuevas interpretaciones del patrimonio, articuladas a las dinámicas locales propias de cada territorio. 

“Posicionarse geográfica y territorialmente es uno de los desafíos más importantes para el SPM y para la Universidad misma”, agregaba Jeffer Buitrago, profesional a cargo de la gestión institucional de la Casa de los Pintores. Sin duda, este posicionamiento fue una tarea que la Vicerrectoría de Sede Bogotá asumió en ese momento, sin duda, de forma concienzuda.

Tras casi seis meses de exhibición continua, ‘Cavernas’ se despedía de los mariquiteños, dejando un exitoso balance, a nivel de número de visitantes, de 3.850 personas para quienes el mundo de la espeleología ya no era tan desconocido.
“Posicionarse geográfica y territorialmente es uno de los desafíos más importantes para el Sistema de Patrimonio y Museos y para la Universidad misma”, agregaba Jeffer Buitrago.
Un montaje del programa Ida y vuelta
El montaje en Mariquita de "Cavernas, ecosistemas del mundo subterráneo" hizo parte del programa Ida y Vuelta, un programa de itinerancia y montaje de exposiciones implementado por el SPM.

"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que, en el medio plazo, trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.

Cavernas en Mariquita. 2009
El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá entre el 2009 y el 2014, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

En total, entre 2008 y 2014, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) implementó 164 montajes museográficos, tanto en espacios museales y culturales como también en espacios no convencionales, en distintos municipios de Colombia y Perú como Leticia, Arauca, Tumaco, La Paz, Cartagena, Barranquilla, Inírida, etc.

Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo del programa "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia...

El último montaje del programa "Ida y vuelta" se realizó en Tumaco en diciembre del año 2014.




La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Cavernas. Ecosistemas del mundo subterráneo' en la Casa de Los Pintores de Mariquita estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de realización del montaje: 2009