dimarts, 30 de juny del 2020

DIVULGACIÓN PREVENTIVA

La divulgación preventiva es una estrategia de comunicación que busca generar cambios significativos en la potenciación del uso de los bienes culturales sin mermar, al mismo tiempo, en la preservación de estos bienes y en la apreciación de sus usuarios. 

Estas estrategias de construcción de esos mensajes preventivos que fomentan y favorecen la interacción social, soportadas en disciplinas como las de “Interpretación del patrimonio” y la “didáctica y la divulgación del patrimonio, buscan desarrollar propuestas comunicativas en las que las personas tienen un papel protagonista.

A través de la divulgación preventiva es posible impulsar la democratización u visibilización de las comunidades entendiendo que los medios de comunicación -y especialmente los de proximidad-, no solo generan contenidos culturales sino que contribuyen a la conformación y preservación de los imaginarios sociales.

Desde la divulgación preventiva, los medios de comunicación de proximidad -locales o comunitarios- son medios de comunicación social y, de forma simultánea, espacios de empoderamiento cultural de las comunidades locales. 

Estos medios locales, además de transmitir una programación de contenidos especializados, constituyen uno de los principales medios de comunicación en los que las comunidades se reconocen como sujetos de derecho. Como espacios de diálogo de saberes -en el que la gente puede “comunicarse y comunicar sus sentires”-, la divulgación preventiva en torno a un programa de exposiciones temporales con carácter itinerante potencia el ejercicio de derechos a la expresión y a la participación que favorecen el establecimiento de formas de convivencia, generando procesos y producto pedagógico que aportan, de forma efectiva, a la reconstrucción del tejido social en un trabajo directo con poblaciones eventualmente vulnerables.

Es por todo ello que el diseño, conceptualización e implementación de un programa de exposiciones con carácter itinerante soportado en una estrategia de divulgación preventiva responde no sólo a un esquema de gestión descentralizada del patrimonio cultural y ambiental, sino también a un modelo interpretativo y a una estrategia de activación patrimonial que, en el mediano plazo, trata de generar y al mismo tiempo desarrollar una cultura patrimonial en las comunidades y territorios en los que está previsto implementarse.

(en desarrollo...)

dilluns, 29 de juny del 2020

CAVERNAS EN MEDELLÍN



LA EXPOSICIÓN "CAVERNAS. ECOSISTEMAS DEL MUNDO SUBTERRÁNEO" LLEGABA, EN EL 2013, A MEDELLÍN

En el año 2013, gracias a la colaboración entre el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (MUUA) y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia, la ciudad de Medellín recibía la exposición "Cavernas. Ecosistemas del mundo subterráneo".

Los ecosistemas subterráneos
"Cavernas" era una exposición que, entre otros aspectos, ilustraba la versatilidad de los diferentes ecosistemas subterráneos explorados en el país a través de los años. La exposición presenta los sistemas cársticos, la fauna presente en ellas y sus formaciones rocosas.
Una caverna en el país es muy rica no solamente en la parte geológica sino también en cuanto a la gran variedad de biota. La fauna que se encuentra allí, por ejemplo, los murciélagos y los guácharos (una clase de ave) contribuyen en gran medida al balance del ecosistema porque ayudan a la dispersión y polinización de las plantas o el control biológico de algunos insectos”, afirmó la profesora Yaneth Muñoz-Saba (ICN)
La exploración de cuevas y otras cavidades naturales subterráneas (espeleología) ha sido fundamental para conocer datos interesantes alrededor de estos ecosistemas que hasta hace pocos años estaban completamente olvidados. Actualmente, gracias a que diversos investigadores de la Universidad han centrado sus estudios en los sistemas subterráneos que se encuentran en los departamentos de Huila, Santander y Boyacá, se ha avanzado en el catastro espeleológico del territorio nacional. 

Fruto de esta labor se han registrado más de 400 cavernas en diversas regiones colombianas, aunque se estima que pueden existir entre 700 y 1.000 de ellas en el país. Este trabajo se ha venido desarrollando desde grupos de investigación como el Grupo de Investigación Geomorfología y Procesos Fluviales del Departamento de Geociencias y la línea de Bioespeleología del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

La exposición
Inaugurada en el 2009 en el Claustro de San Agustín, se del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia, la exposición presentaba los sistemas cársticos, la fauna presente en ellas y sus formaciones rocosas. 

Apoyada con especímenes de colección, tanto de insectos y artrópodos, como de particulares formaciones de rocas calizas, propias de estos ecosistemas subterráneos, el objetivo principal de la exposición era mostrar al visitante la riqueza de las cavernas en Colombia.

Edmon Castell en "Cavernas...". 2013



A través de imágenes y textos se deja evidencia, por ejemplo, de cómo los murciélagos y los guácharos (una especie de ave) contribuyen al balance del ecosistema, debido a que ayudan a la dispersión y polinización de las plantas y al control biológico de algunos insectos que pueden llegar a convertirse en plagas para los cultivos. 

En este sentido, incidía en la necesidad de mostrar y acercar los visitantes a la riqueza biótica y abiótica existente en las cavernas colombianas. 

La exposición "Cavernas" también rescataba y resaltaba la actividad espeleológica que diversos profesionales (geólogos, geógrafos, topógrafos, médicos, biólogos y antropólogos) han venido realizando con el propósito de estudiar el origen y la formación de las cavernas y, por ende, de contribuir a la preservación de dichos ecosistemas que, ante la falta de legislación, han sido víctimas de la minería y el inadecuado manejo del turismo en cuevas.

Esta exposición estaba diseñada en material gráfico e imagen tridimensional, cuyo objetivo es mostrar de manera sencilla, clara y llamativa, la vida en las cavernas.

"Cavernas" fue pensada y realizada acorde a una museografía con voluntad didáctica que tenía por objeto contextualizar conocimientos especializados (científicos, históricos, etc.) generados dentro de la Academia, y que debía permitir desarrollar un discursos sensibles para el público en general.

Montaje de "Cavernas..." en el MUUA. 2013
Un montaje del programa Ida y vuelta
"Cavernas. Ecosistemas del mundo subterráneo" hacía parte del programa Ida y Vuelta, un programa de itinerancia y montaje de exposiciones implementado por el SPM. 

A través de este programa, la exposición "Cavernas" pudo exhibirse en Bogotá, Arauca, Tumaco, MariquitaBucaramanga, entre otros municipios. El montaje en Medellín no hubiera sido posible sin el trabajo concertado y gestión adelantada entre el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (MUUA) y el SPM.

"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.

A través de las exposiciones, el SPM daba a conocer el patrimonio cultural de la Universidad para convertirse, más allá de las aulas y laboratorios del campus, en un punto de encuentro entre docentes, estudiantes, actores sociales, ciudadanos e instituciones académicas y culturales.

El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

Montaje de "Cavernas..." en el MUUA. 2013
En total, entre 2008 y 2014, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) implementó 164 montajes museográficos en distintos municipios de Colombia y Perú, tanto en espacios museales y culturales como también en espacios no convencionales. 

A través del programa "Ida y vuelta", fue posible llevar, traer y montar exposiciones en, entre otros, municipios y ciudades de Colombia como QuibdóArauca, Valledupar, Barranquilla...

Actualmente, este programa de itinerancia de exposiciones temporales, así como las mismas exposiciones, es algo desconocido para la misma Universidad como resultado de un borrado intencionado de memoria.

Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo y territorial del programa de itinerancia de exposiciones denominado "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural acumulado por la Universidad Nacional de Colombia en sus 150 años de historia.
“Con este programa de itinerancia y montaje de exposiciones por todo el país, es posible contribuir a diseminar social y territorialmente el patrimonio cultural y científico de la UN, contribuyendo así, a vertebrar un poco más este país tan complejo”, Edmon Castell, director del SPM (Sistema de Patrimonio y Museos)
El último montaje del programa "Ida y vuelta" se realizó en Tumaco en diciembre del año 2014.

El concepto museográfico y dirección de 'Cavernas. Ecosistemas del mundo subterráneo' en el Museo Universitario de Universidad de Antioquia en Medellín estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de implementación de este montaje: 2013

LA EXPEDICIÓN EN LA PAZ



EN EL 2011, LA EXPOSICIÓN 'LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA EN EL NUEVO REINO DE GRANADA, LA EXPEDICIÓN QUE AÚN NO HA TERMINADO' LLEGABA A LA PAZ

En el 2011, los habitantes del municipio de La Paz en el Cesar pudieron conocer el legado botánico de José Celestino Mutis en la exposición itinerante del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional de Colombia.

La exposición 
La Expedición Botánica fue una de las acciones científicas más importantes y costosas realizadas durante la época colonial, financiada por la corona española, con el objetivo de conocer las plantas útiles de América. Durante más de treinta años, un buen número de herbolarios, pintores y científicos trabajaron en la recolección, clasificación y realización de más de 6.000 preciosas láminas que contienen la flora de la Nueva Granada.

Desde el año 2008, la Universidad Nacional de Colombia trabajaba en la producción de un documental denominado "La Expedición Botánica a la Nueva Granada: la expedición que aún no ha terminado". Se trataba un proyecto sin antecedentes para esta Institución que pretende reconstruir uno de los periodos más complejos y significativos en la historia de Colombia.

Montaje de la exposición
Fue precisamente en torno al documental que surgió el proyecto museográfico sobre la Expedición Botánica. La exposición iba a estar compuesta de artefactos, láminas, textos, ejes cronológicos, fotografías y un documental, que ilustraban la labor adelantada por los dibujantes y científicos del siglo XVIII, liderados por José Celestino Mutis.

Adicionalmente, durante su recorrido, los visitantes tenían la posibilidad de realizar dibujos sobre las láminas que seleccionaban. Así mismo, los visitantes podían acercarse a la historia a través de los dispositivos museográficos seleccionados y exhibidos con la intención de que cualquier persona, a partir de un “proceso de descubrimiento” según su edad o nivel intelectual, pudiera responder todas sus inquietudes.

"Los visitantes se sentían emocionados. La exposición se destacó por su interacción con el público, cosa que no es muy común y por eso tuvo tanta acogida. Se les dieron todos los materiales, papeles, colores, tajalápiz y borrador para que dibujaran sus plantas favoritas”, explicaba Paola Santander Durán, monitora de públicos del SPM.

A través de esta exposición, la Universidad Nacional de Colombia buscaba establecer conexiones entre el entorno local y marcos geográficos más amplios para que los visitantes pudieran conectar su experiencia con los hechos, lugares y procesos que se vinculan con la Expedición Botánica en la historia de Colombia.

Montaje de la exposición
El montaje museográfico y escenografía
La exposición 'La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada', la expedición que aún no ha terminado' llegó a Inírida en el año 2010 y se instaló en la Biblioteca del Colegio Ciro Pupo Martínez. 

A nivel museográfico, la exposición estaba dividida en tres espacios diferenciados:

El primero correspondía a un espacio de ambientación donde se disponían diversas mesas de trabajo de dibujantes de la Expedición Botánica tal y como si estos acabaran de salir de la sala y hubieran dejado el trabajo inconcluso.

En el segundo espacio, se ubicaban otras tres mesas de trabajo en las que se invitaba a los visitantes de la exposición a dibujar alguna de las láminas de la Expedición Botánica -que podían seleccionar a voluntad-. En estos dos primeros espacios se recreaban con una escenografía que utilizaba la utilería diversa que se empleó para la realización del documental sobre la Expedición Botánica.

Finalmente, en el tercer espacio se exhibía un documental que constituía la pieza central de la exposición.

“Aunque llevamos más de un año de investigaciones, la parte de producción y puesta en escena se comenzó en mayo, todo con talento de la Universidad Nacional de Colombia. Este es un tema importante porque este año es el bicentenario de la Expedición Botánica y la Universidad está directamente relacionada con ella, pues ha sido la guardiana de la clasificación del producto final de este legado histórico [de José Celestino Mutis]. En el documental descubrimos que esta es una expedición que no ha terminado, porque los científicos siguen trabajando en la clasificación de las láminas”, explicaba Milena Thinkan, productora del documental. 

Montaje de "La Expedición Botánica..." 2011
Un montaje del programa Ida y vuelta
El montaje en La Paz de "La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado" hizo parte del programa Ida y Vuelta, un programa de itinerancia y montaje de exposiciones implementado por el SPM.

"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.

“Muy complacido con el esfuerzo de la Universidad Nacional de llevar a los pueblos y las comunidades del país programas de cultura y grandeza colombiana”, señaló Alfonso Araujo Cotes, egresado del programa de Derecho, a propósito de la exposición instalada en la Biblioteca del Colegio Ciro Pupo Martínez. 

¡Qué sigan los interrogantes!
La Expedición que no ha terminado.“¡Qué no se detenga el conocimiento! ¡Qué sigan los interrogantes! La Expedición ofrece otras formas de pensar”, así fue presentada la muestra ‘Ida y vuelta’, a cargo del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, dirigido por Edmon Castell, quien explicó que el nombre de la muestra está relacionado con “llevar y traer exposiciones por todo el territorio colombiano”. 

El museólogo Castell dijo para los medios locales que la idea y voluntad de la Universidad Nacional de Colombia era la descentralizar el patrimonio cultural, “es una realidad que no debe detenerse, seguiremos llevando periódicamente esta y otras obras a más municipios y departamentos”, enfatizó.

El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

El montaje, parte de un programa ya desaparecido
En total, entre 2008 y 2014, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) implementó 164 montajes museográficos, tanto en espacios museales y culturales como también en espacios no convencionales, en distintos municipios de Colombia y Perú. 

Actualmente, este programa de itinerancia de exposiciones temporales, así como las mismas exposiciones, es algo desconocido para la misma Universidad como resultado de un borrado intencionado de memoria.

A través del programa "Ida y vuelta", fue posible llevar, traer y montar exposiciones en, entre otros, municipios y ciudades de Colombia como Quibdó, Arauca, Valledupar, Barranquilla, Leticia, Cartagena, Madrid (Cundinamarca) Mariquita, Pacho, Juradó, Buenaventura, Manizales, Cali, Palmira, Tumaco, Medellín, Inírida, San Andrés, El Charquito, Guapi, etc. así como también en Lima y Cusco.

Montaje de la exposición en La Paz. 2011
Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo y territorial del programa de itinerancia de exposiciones denominado "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural acumulado por la Universidad Nacional de Colombia en sus 150 años de historia.

El último montaje del programa "Ida y vuelta" se realizó en Tumaco en diciembre del año 2014.


La dirección del montaje museográfico y escenografía de 'La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado' en el municipio de La Paz estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de implementación: 2011




ANCÍZAR EN EL OBSERVATORIO

LA EXPOSICIÓN "MANUEL ANCÍZAR, UN IDEÓLOGO DEL PROGRESO" SE INSTALABA, EN EL 2013, EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL

En diciembre del año 2013, el Observatorio Astronómico Nacional acogía por tres meses la exposición “Manuel Ancízar, un ideólogo del progreso”, organizada por la División de Archivo y Correspondencia y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia.
“Una de las condiciones para donar el archivo de Manuel Ancízar era que quien lo recibiera se encargara no solo de custodiarlo sino también de darlo a conocer, por eso me siento muy contenta de que la Universidad esté inaugurando esta exposición hoy”, expresaba su bisnieta en el momento de la inauguración de la muestra.
Los documentos exhibidos en la exposición en el Observatorio Astronómico Nacional daban cuenta de cómo Manuel Ancízar fue pieza clave en la organización de la sociedad de la época, aplicando sus conocimientos en diversos ámbitos como la política, la economía y la educación del país. A su vez, Ramón García Piment, director del Archivo Histórico de la sede Bogotá, subrayó que el propósito de esta exposición era destacar no solamente a la figura pública de Manuel Ancízar, sino también la parte humana.

Documentos de Manuel Ancízar.


El concepto museográfico y dirección de 'Manuel Ancízar, un ideólogo del progreso' en el Observatorio Astronómico estuvo a cargo de Ramón García Piment, arquitecto, y Edmon Castell, geógrafo y museólogo, profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.


Año de implementación: 2013

dimarts, 16 de juny del 2020

ARTES CONTABA...

EN EL 2014, EL PROGRAMA AAPA SE INSTALABA EN EL EDIFICIO DE LA ESCUELA DE ARTES


Edificios que cuentan historias
En el marco del proyecto AAPA (Activación y Apropiación del Patrimonio Arquitectónico) en el año 2014 se implementó una muestra en el edificio 301 que fue sede de la primera Facultad de Arquitectura y la Escuela de Bellas Artes de Bogotá.

AAPA en la Escuela de Artes (Felipe Castaño / Unimedios)



Se trata de un edificio del campus de la Universidad que, además de tener un lugar central en la historia del arte colombiano, encierra un valor excepcional desde el punto de vista arquitectónico, razones que lo elevaron a bien de interés cultural de carácter nacional en 1996. Según Héctor Copete, estudiante de la Maestría en Museología de la Facultad de Artes, la importancia patrimonial radica en que posee un planteamiento estético que corresponde a una transición que reúne elementos academicistas, Art Deco y de la primera arquitectura moderna europea.


El proyecto AAPA
Con esta exhibición culminaba una primera etapa del proyecto.
"(A través del programa AAPA se ha generado) una mayor apropiación y conocimiento de la comunidad universitaria con su patrimonio cultural arquitectónico construido. Eso es indudable, por el grado de interacción y por las notas o comentarios que se dieron alrededor de cada exhibición", Edmon Castell, docente de la Facultad de Artes y responsable (2007-14) del Sistema de Patrimonio y Museos.
Este proyecto fue una alianza que establecieron la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) y la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural -dependencia también conocida como Sistema de Patrimonio y Museos, SPM- que, mediante la colaboración del Ministerio de Cultura, impulsó una serie de exposiciones temporales en ocho edificios y conjuntos seleccionados entre los más representativos del patrimonio arquitectónico de la Universidad Nacional de Colombia, ubicados en las sedes de Bogotá, Manizales, Palmira y Medellín.


El concepto museográfico y dirección de 'Escuela de Artes Plásticas y Visuales: Edificios que cuentan historias' en el 301 del campus de Bogotá estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de implementación: 2014
Tags: Proximidad