dissabte, 28 de desembre del 2019

CANTOS DE TRABAJO 'E LLANO


MEMORIA VIVA QUE DESAFÍA AL TIEMPO
La memoria está en los cantos. Mientras se canta, la gente de los Llanos reflexiona sobre las vivencias, los pesares y las alegrías cotidianas de la vida. 

Testimonio oral de unas artes centenarias de criar ganado, los cantos de trabajo de llano todavía le cantan a los becerros, a la soga de crin de caballo, a las vacas consentidas y a las mal acostumbradas, a los amaneceres, a los caminos ganaderos... Le silban y le cantan a un mundo que parece actualmente desbordado por otro mundo sin una identidad distinta a la representada por el consumo. Se dice que se está acabando el Llano. En la actualidad, la actividad económica de las industrias extractivas del petróleo, el despliegue de redes de transporte, la introducción de monocultivos agro-industriales, entre otros, han fragmentado el espacio geográfico y cultural de los Llanos. Por doquier se encuentran carreteras, vehículos y tracto-mulas, pozos de petróleo, campamentos de trabajadores, urbanizaciones y espacios cercados, etc. 

A veces, se produce una dialéctica negativa en la forma en la que la gente da sentido a su sentido de identidad y pertenencia local. El "espíritu de lugar", no es sencillamente el placer, el orgullo o la confianza de la gente en pertenecer al lugar donde pertenecen, sino más bien un miedo a no pertenecer, o a ya no pertenecer más a ese lugar. En esta transición, los valores son susceptibles de perderse y encontrarse de nuevo. 

Es por ello que, en un país que tiene en los cantos viva la memoria, la mera existencia de los cantos de trabajo de llano constituye un desafío. Los cantos se encuentran en un punto de un problema más profundo. Sin duda, los cantos de trabajo de llano son un mundo que se para frente otro mundo. Memoria viva que desafía al tiempo.

dijous, 19 de desembre del 2019

UNA TRADICIÓN BOTÁNICA





JOSÉ JERÓNIMO TRIANA, HEREDERO DE UNA TRADICIÓN BOTÁNICA

JoséJerónimo Triana, Heredero de una tradición...

José Jerónimo Triana (Bogotá, 1828- París, 1890), es uno de los grandes botánicos que ha dado el país. A él debemos nuestro conocimiento inicial sobre la enorme y maravillosa flora del trópico. Sus investigaciones alcanzaron un amplio reconocimiento entre la comunidad científica europea siendo prácticamente ignorado por sus connacionales.

La exposición presentaba una mirada múltiple de este experto y exploraba sus facetas como científico, médico y cónsul.
“El principal legado [de José Jerónimo Triana], en términos patrimoniales, está en el reconocimiento y afirmación del país en su biodiversidad, mediante la elaboración de un gran inventario y la catalogación de plantas del trópico, que se recoge en su Prodromus, obra que ofrece un extraordinario panorama de la variedad de familias y especies vegetales con que cuenta el país, algunas de las cuales están extintas o en peligro de desaparecer”, resaltaba la investigadora Ruth Acuña.
El aporte de José J. Triana no solamente comprende la clasificación de plantas hasta entonces desconocidas sino que avanza hacia el conocimiento de la botánica para la medicina y la industria. Su saber no tuvo solamente como base la investigación científica, en sus viajes con la Comisión Corográfica (1850-1859) prestó atención al uso que en algunas regiones del territorio se daba a las plantas lo que amplió su conocimiento en este sentido.

En Francia, país donde murió, adelantó diversas investigaciones y publicaciones de gran interés para los jardines botánicos de Madrid, Kew, Berlín y Montpellier y otras instituciones científicas. En este cuaderno se trazaban algunas líneas esenciales de una obra cuyo legado trasciende los límites de una comunidad específica por cuanto como patrimonio que es, nos pertenece a todos.

La exposición "José Jerónimo Triana, heredero de una tradición botánica" fue un proyecto museográfico desarrollado por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN), el Archivo Central e Histórico (DAC) y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia.

Esta exposición fue implementada en el año 2012 por el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM).




La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'José Jerónimo Triana, heredero de una tradición botánica' en el Claustro de San Agustín estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de implementación: Junio de 2012

EN EL RÍO JIGUAMIANDÓ

Resistencia en el río Jiguamiandó. 2013



RESISTENCIA EN EL RÍO JIGUAMIANDO
En el año 2011, el Claustro de S. Agustín fue el escenario de ‘Resistencia en el río Jiguamiandó’, una exposición sobre las comunidades del Medio Atrato que mostraba, de manera simultánea, la riqueza cultural y el olvido institucional hacia esta región. 

Las comunidades del medio Atrato 
La población mestiza de Nueva Esperanza, la afrocolombiana de Pueblo Nuevo y la indígena de Alto Guayabal, se encuentran ubicadas en la cuenca del río Jiguamiandó, en el Medio Atrato, un territorio rico y diverso que es codiciado por las transnacionales y los grupos armados al margen de la ley, debido a sus importantes yacimientos mineros, biodiversidad, existencia de maderas finas y fertilidad de sus suelos aptos para la industria de palma africana.
“Este proyecto expositivo sirvió para reconocer la presencia pública de comunidades ignoradas e invisibilizadas”.
Allí se han presentado diversos conflictos armados con sus efectos de desplazamiento, bloqueo o confinamiento de las comunidades. Esta situación ha reducido significativamente la seguridad alimentaria, ha dado lugar a la usurpación de la propiedad de la tierra, y ha afectado la salud mental de las personas por temor a los hostigamientos, amenazas y hechos violentos.


La exposición
Esta exposición fotográfica tenía como objetivo visibilizar la acción que adelantaba Médicos de Mundo Francia en estas poblaciones donde el Estado no tiene presencia y donde los actores armados se hallan aún ocultos en la selva ejerciendo el control social. La exposición es el resultado de la investigación y trabajo de campo de la fotógrafa catalana Andrea Lamount en misión con Médicos del Mundo Francia es una asociación médica de solidaridad internacional, independiente y sin ánimo de lucro que promueve el desarrollo humano mediante la defensa del derecho fundamental a la salud y a una vida digna para cualquier persona.



La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Resistencia en el río Jiguamiandó' en el Claustro de San Agustín estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.


Año de implementación: Junio de 2013

ROTHER CUENTA

EL ROTHER CUENTA SU HISTORIA
La segunda exposición del proyecto de Activación y Apropiación del Patrimonio Arquitectónico (AAPA) se centró en el edificio que ocupa el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, en el campus de la sede Bogotá. 

Edificios que cuentan historias, un proyecto AAPA
Activación y Apropiación del Patrimonio Arquitectónico, Edificios que Cuentan Historias fue una iniciativa en alianza con Unimedios y la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural -o conocido también como SPM, Sistema de Patrimonio y Museos- de la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio de Cultura.

La dirección del montaje museográfico de "La Imprenta. Edificios que cuentan historias" del proyecto AAPA en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother del campus Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de realización del montaje: 2012 

(en desarrrollo...)

dijous, 5 de desembre del 2019

MUTIS EN TUMACO

"La Expedición Botánica..." en Tumaco. 2009

EN EL 2009, LA EXPOSICIÓN "LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA" LLEGABA A TUMACO

La primera muestra que se instaló en Tumaco se llamaba 'La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado'. Inicialmente esta exposición estuvo instalada en el Claustro de San Agustín, sede del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia.

Gracias a la labor concertada entre Vicerrectoría General, Vicerrectoría de Sede Bogotá, y la Alcaldía de Tumaco, esta exposición en su formato itinerante llegó al municipio de Tumaco en septiembre de 2009.

La exposición estaba compuesta por artefactos, láminas, textos, ejes cronológicos, fotografías y un documental, que ilustraban la labor adelantada por los dibujantes y científicos del siglo XVIII, liderados por José Celestino Mutis.

Adicionalmente, durante su recorrido, los visitantes tenían la posibilidad de realizar dibujos sobre las láminas que seleccionaban. La motivación del público asistente fue conocer el porqué y la importancia del trabajo adelantado por estos investigadores en el s. XVIII.

Así mismo, los tumaqueños tuvieron la posibilidad de acercarse a la historia a través de los dispositivos museográficos seleccionados y exhibidos con la intención de que cualquier persona, a partir de un “proceso de descubrimiento” según su edad o nivel intelectual, pudiera responder todas sus inquietudes. A través de la exposición, la Universidad Nacional de Colombia buscaba establecer conexiones entre el entorno local y marcos geográficos más amplios para que los visitantes pudieran conectar su experiencia con los hechos, lugares y procesos que se vinculan con la Expedición Botánica en la historia de Colombia.

Visitantes de la exposición

La Expedición Botánica fue una de las acciones científicas más importantes y costosas realizadas durante la época colonial, financiada por la corona española, con el objetivo de conocer las plantas útiles de América. Durante más de treinta años, un buen número de herbolarios, pintores y científicos trabajaron en la recolección, clasificación y realización de más de 6.000 preciosas láminas que contienen la flora de la Nueva Granada.


El guión museográfico
A nivel museográfico, la exposición estaba dividida en tres espacios diferenciados: El primero correspondía a un espacio de ambientación donde se disponían diversas mesas de trabajo de dibujantes de la Expedición Botánica tal y como si estos acabaran de salir de la sala y hubieran dejado el trabajo inconcluso. En el segundo espacio, se ubicaban otras tres mesas de trabajo en las que se invitaba a los visitantes de la exposición a dibujar alguna de las láminas de la Expedición Botánica -que podían seleccionar a voluntad-. En estos dos primeros espacios se recreaban con una escenografía que utilizaba la utilería diversa que se empleó para la realización del documental sobre la Expedición Botánica. Finalmente, en el tercer espacio se exhibía un documental que constituía la pieza central de la exposición.

En este sentido, el montaje se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de Tumaco, donde permaneció por tres meses sin ningún costo para sus visitantes. La colección, además del componente pedagógico que permitió que los visitantes dibujaran las láminas de la Expedición Botánica, también contó con la proyección del documental llevado a cabo por el canal History Channel y Unimedios titulado La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada.









El montaje en Tumaco de "'La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado" hizo parte del programa Ida y Vuelta, un programa de itinerancia y montaje de exposiciones implementado por el SPM.

"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que, en el medio plazo, trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.

El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá entre el 2009 y el 2014, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

En total, entre 2008 y 2014, se implementaron 164 montajes museográficos en espacios no convencionales en distintos municipios de Colombia y Perú.

Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo del programa "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia..

El último montaje del programa "Ida y vuelta" se implementó en Tumaco en diciembre del año 2014.





La dirección del montaje museográfico y escenografía de 'La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado' en la Casa de la Cultura de San Andrés de Tumaco estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo.

Año de implementación: 2009