dijous, 28 de març del 2019

CARNAVAL UNIVERSITARIO

Edmon Castell, en el Carnaval UN. 2011
EL CARNAVAL UNIVERSITARIO, LA REINVENCIÓN DE UNA TRADICIÓN

"Carnaval universitario" fue una exposición que, desde el año 2011, impulsaron la Dirección de Bienestar y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia con el propósito de interpretar, como se explicaba en los materiales de difusión, las tradiciones festivas de la Universidad Nacional de Colombia y generar un mayor acercamiento entre las manifestaciones festivas de la Universidad y aquellas que se producen en Bogotá, entendida como una «nación de naciones».

La exposición pudo inaugurarse en el marco de la Semana Universitaria de 2011, con el apoyo de la División de Archivo y Correspondencia y pudo instalarse en la Biblioteca Central y el Archivo Histórico del campus de la Ciudad Universitaria y, en el año 2013, en la plaza Bolívar de Bogotá.
“El carnaval es una expresión que tuvo su nacimiento en las reivindicaciones de los estudiantes –como la cátedra libre y el campus– y ha sido columna vertebral en la estructuración y consolidación de la Universidad”, afirmaba Elizabeth Moreno, directora (2013) de la Unidad de Gestión de Proyecto de la Dirección de Bienestar Universitario de la Sede Bogotá
Carnaval UN, patrimonio inmaterial de Bogotá
A través de la exposición "Carnaval Universitario", la Universidad Nacional de Colombia buscaba que se conocieran aspectos diversos de lo que fueron los grandes carnavales estudiantiles de los años veinte a los cuarenta del siglo XX. 

Elementos de "Carnaval Universitario (J. Sierra)
Fueron precisamente estas festividades las que orientan el proceso de reinvención del Carnaval Universitario del siglo XXI. En este sentido, uno de logros del renovado carnaval fue la recuperación de las músicas de aquellos años, la revitalización del Día del Estudiante y el descubrimiento en los archivos de la Universidad de fuentes primarias sobre el festejo carnavalesco estudiantil, considerado uno de los grandes acontecimientos de la ciudad de Bogotá.

La Universidad había sido escenario de estas historias e intentaba que, esas tradiciones festivas hicieran parte de una memoria viva de Bogotá y Colombia.

Desde la exposición se proponía un acercamiento a una ciudad festiva donde se ponían en escena cada año unas 270 celebraciones; para esta exposición hemos invitado a quince de estos fastos que consideramos representativos de una tipología festiva en la que se entrecruzan celebraciones de tradición religiosa o ancestral de las comunidades, fiestas de modernidad o de modernización, fiestas de grupos étnicos o poblacionales, fiestas escolares, urbanas o campesinas, fiestas locales, fiesta de nación y fiestas protesta.

La exposición
Las imágenes exhibían aspectos que rescataban la memoria y el recuerdo, en una especie de reinvención de tradiciones que buscan combatir las desastrosas secuelas del olvido, campos privilegiados de lo político.


Los componentes de esta exposición, nos introducen en la esfera de lo social, universo central de la reflexión sobre el sentido de lo festivo, al presentarnos las diversas formas de concebir elementos tan preciados como la risa, la crítica, la inversión, la subversión, la pertenencia y la construcción de comunidad.


El Carnaval que involucra en su escenificación elementos simbólicos, ceremoniales y discursivos, como expresión festiva, posee un Objeto Celebrado, es decir, un referente principal que convoca a la celebración, un Sujeto Celebrante, que se refiere a la comunidad o grupo que asume el fasto, y una serie de rituales festivos que involucran maquillajes, disfraces, sonidos, luces, músicas, bailes, danzas, liturgias y representaciones. Asimismo, reúne expresiones estéticas, que a través de la dramaturgia y el manejo de la escenografía de lo festivo, expresan un orden social diferente del habitual.

Con base en estos conceptos la exposición Carnaval UN, la invención de una tradición  interpretaba parte de la tradición festiva de la Universidad Nacional, desde su primera aparición en los años veinte hasta el año 2010, tales como partituras, fotografías, videos y periódicos que registran algunas puestas en escena de carnavales que se han realizado en diversas épocas de su historia.

Dos ejes servían de hilo conductor de estas fiestas. El primero eran los actos festivos patrimoniales de las comunidades en donde se privilegian culturas referenciales que desbordan el simple espectáculo; el segundo estaba constituido por las festividades en las que se identifican claramente un «objeto celebrado» y un «sujeto celebrante», entendido el primero como el ser o acontecimiento que es evocado por ritos o símbolos, y el «sujeto» como aquella colectividad que realiza la fiesta y la dota de significados, en cuyo interior los grupos o individuos desempeñan funciones o roles específicos de carácter organizado o ceremonial.





La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Carnaval UN, la invención de una tradición' estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.



Año de realización del montaje: 2013





En el siguiente enlace Web es posible descargar una de las versiones de la pieza de comunicación de la exposición.

dilluns, 25 de març del 2019

PAISAJES DE LA VIDA COTIDIANA

TUMACO, PAISAJES DE LA VIDA COTIDIANA
Una exposición itinerante de la Sede Tumaco y el Centro de Pensamiento y Acción de las Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
Tumaco, 2018 (Galo Naranjo)



"Pensar es aprender a mirar las cosas de nuevo y poner atención"
Albert Camus (1913-60)


Tumaco, a mil kilómetros de distancia hacia el Sur de Bogotá, es una ciudad del Pacífico que se ha conformado a través del tiempo en un territorio de manglares. Hoy en día, el entramado de praxis y elementos urbanos -como son, entre otros, los pasillos, escaleras externas, el tránsito de las motocicletas o las mismas texturas y capas visibles en muchas de las paredes- que se pueden aprehender en Tumaco configuran un paisaje de la vida cotidiana extremadamente rico, complejo y... desconocido. 

Fotografía de Galo Naranjo
Los lugares de la vida urbana diaria son, por su propia naturaleza, comunes, cotidianos, ordinarios, etc. etc. y, posiblemente por ello mismo, sus significados no acostumbran a ser explícitos. Es por ello que siempre es necesario un gran esfuerzo para aprehender y hacer comprensible el sentido de los paisajes de la vida cotidianaEn estos espacios se construye día a día el paisaje, pues allí se materializan y ponen en circulación parte de los significados que se intercambian y se consumen en la ciudad. Más allá de su dimensión espacial o subjetiva, el concepto de paisaje puede extenderse a la manera como la gente comprende -y se compromete- con el mundo material que le rodea. Así, al entender que las formas de apropiación de ese mundo son siempre contingentes, se hace evidente que los paisajes están siempre desordenados, potencialmente en disputa, en construcción. 

Precisamente, el Centro de Pensamiento y Acción de las Artes de la Universidad Nacional de Colombia intenta reconocer, a partir de los registros fotográficos del comunicador y antropólogo Galo Naranjo, el valor de los diferentes «territorios» y formas de expresión de la cultura popular que están en el medio urbano de Tumaco. Un valor que no se reduce solamente a los aspectos formales o puramente estéticos. No se trata de hablar de unos objetos, praxis o espacios tomados como piezas sueltas, sino más bien de ver y mostrar cómo se tejen, alrededor de estos «territorios», visiones del mundo distintas.
“Los lugares de la vida urbana diaria son, por su propia naturaleza, comunes, cotidianos, ordinarios, etc., y, posiblemente por ello, sus significados no acostumbran a ser explícitos. De ahí que sea siempre necesario un gran esfuerzo para aprehender y hacer comprensible el sentido de los paisajes de la vida cotidiana”, aclara uno de los textos de la exposición, visible en el pasillo. La muestra está dividida en los siguientes ámbitos: escaleras, motocicletas –que muestran desvanecimientos derivados del movimiento de la urbe–, el cementerio y texturas y pasillos que, según el profesor Castell, “conforman un entramado coherente y una forma de entender el mundo para apropiarse de él”

"Tumaco, paisajes de la vida cotidiana" es una exposición que forma parte de un proyecto del Centro de Pensamiento y Acción de las Artes que explora la dimensión pública y espacial de la cultura como una garantía, y una dimensión, de la multiplicidad y diversidad cultural. Las fotografías de Galo Naranjo nos acercan a unas culturas vivas y un mundo que, no por distante del centro, está menos dotado de coherencia y de historias propias. 

Sin duda, al mirar de nuevo y poner atención en los registros fotográficos de Tumaco, podemos pensar y, también y de alguna forma, traer el espacio a la vida.










El concepto y dirección del montaje museográfico de la exposición 'Tumaco, paisajes de la vida cotidiana en el edificio Sindú de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de realización del montaje: 2019

dimecres, 20 de març del 2019

LÓPEZ CUENTA

Campus de la Universidad Nacional de Colombia
EL PROGRAMA AAPA SE INSTALA EN EL ESTADIO ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO

Edificios que cuentan historias
En el marco del proyecto AAPA (Activación y Apropiación del Patrimonio Arquitectónico), en junio del año 2014 se implementó una muestra temporal en el Estadio Alfonso López Pumarejo del campus Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.


El Estadio Alfonso López Pumarejo
“En la obra del Estadio y el Instituto de Educación Física (actualmente Escuela de Cine y Televisión) se destaca la plasticidad y depuración de la forma como esencia de la arquitectura moderna. El Estadio, en particular, se interpreta como una nueva creación con influencia del Estadio Olímpico de Berlín construido para los Juegos Olímpicos de 1936”, se leía en uno de los paneles de la muestra. 

Este escenario deportivo de la UN tiene forma elíptica con dos entradas y una tribuna cubierta hacia el lado oriental. La entrada principal está demarcada por dos torres de gran altura que contienen los anillos olímpicos en disposición lineal y sentido vertical. Aspectos formales de la piscina al aire libre y los tres pares de torres conteniendo los emblemáticos anillos, en el estadio alemán, pudieron ser retomados para, en una nueva composición llamada Ciudad Universitaria, agregar un espacio para la natación bajo el cielo bogotano y demarcar la entrada principal al estadio, con los anillos movidos de la forma convencional a la linealidad vertical y paralela a la monumentalidad de sus dos torres olímpicas.
“La importancia patrimonial de este edificio radica en que posee un planteamiento estético que corresponde al periodo de una arquitectura de transición que reúne elementos academicistas, Art Deco y de la primera arquitectura moderna europea”, afirmó Héctor Copete, arquitecto del Sistema de Patrimonio y Museos
El cambio en la composición organizativa del área deportiva, a partir de la generación de una corona fuera de la forma oval que contenía a la academia y la administración, tenía el objetivo de lograr una mayor conexión con la ciudad de Bogotá, buscando además autonomía en su funcionamiento con respecto al resto de la Ciudad Universitaria. De esta manera el Instituto de Educación Física deja de funcionar como fachada abierta hacia el exterior, para conectarse con el área académica, mientras los estadios contenidos en el par de elipses quedan hacia afuera.


Infografía de Zamier Bermeo, Sistema de Patrimonio y Museos

Su expresión arquitectónica, sin elementos decorativos, se expresa en la masa de líneas horizontales y una cinta envolvente casi paralela a la superficie verde, por su implantación semienterrada y luego, aumentada en altura que se recorta contra el paisaje constituido por las copas de los árboles y al oriente los cerros tutelares de Bogotá.

Desde el punto de vista histórico cabe resaltar que el presidente liberal, López Pumarejo del cual recibe su nombre, encargó especialmente su diseño al arquitecto alemán Leopoldo Rother y veló para que su inauguración en 1938 coincidiera con tres celebraciones: los 400 años de la fundación de Bogotá, el final de su primer periodo presidencial (1934-38) y la realización de los Primeros Juegos Deportivos Bolivarianos.

La exposición
A lo largo de la línea de tiempo que organizaba el guión museográfico, se recordaban los grandes acontecimientos que se han presentado en este recinto: partidos destacados, equipos que han jugado y personajes del deporte que han visitado el escenario. Asimismo,
Unimedios
se mostraba una pequeña retrospectiva del arquitecto que planificó la obra.


La instalación museográfica del Alfonso López complementaba otras exposiciones de edificaciones que hacen parte de la historia de la Universidad Nacional de Colombia, entre las que se cuentan el Edificio de Artes Pl{asticas y Visuales en Bogotá, el edificio Ciro Molina Garcés en Palmira, la Antigua Estación del Cable en Manizales y la Facultad de Minas en Medellín, entre otros. 

“La idea es visibilizar un patrimonio tangible de la comunidad universitaria. Esta es una forma de hacer resiliencia, ya que la UN mantiene la capacidad de reinventarse siempre...”, explicaba Edmon Castell, director del Sistema de Patrimonio y Museos.
"(A través del programa AAPA se ha generado) una  mayor apropiación y conocimiento de la comunidad universitaria con su patrimonio cultural arquitectónico construido. Eso es indudable, por el grado de interacción y por las notas o comentarios que se dieron alrededor de cada exhibición", Edmon Castell
Montaje (Víctor Holguín / Unimedios)
En la muestra fotográfica de 45 imágenes se presentaba un registro cronológico de diversos hechos que marcaron el estadio, como su inclusión en los Juegos Bolivarianos, la presencia de clubes como Santa Fe o Millonarios y los de segunda división, y la existencia del Club Universidad al inicio del fútbol profesional colombiano. La desaparición del club universitario coincidió con el resurgimiento de otros deportes en el campus, así como con la realización de los Primeros Juegos Universitarios de 1958.

El proyecto AAPA
Los edificios cuentan historias, tienen memoria. Sus paredes, más allá de la técnica constructiva, dan testimonio de los acontecimientos que allí tuvieron lugar.

Los edificios que componen las sedes de la Universidad Nacional de Colombia no solo narran la historia de una institución, sino la de un periodo clave para el país, que desde finales del siglo XIX asumió la transición a la modernidad. 

En este proceso el componente educativo resultaba fundamental, tanto en los programas curriculares como en la concepción del campus y el emplazamiento de la enseñanza, condiciones que se materializaron con la construcción de la Ciudad Universitaria de Bogotá, y el impulso de líderes regionales para que la Academia de la Nación tomara cuerpo también en otros contextos, dando inicio a las primeras sedes de la Universidad fuera de la capital.

Estas historias merecían ser divulgadas; por ello, la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional (Unimedios) en alianza con la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural (o conocido también como Sistema de Patrimonio y Museos, SPM), adelantó el proyecto de Activación y Apropiación del Patrimonio Arquitectónico (AAPA), con una serie de exposiciones temporales dentro de los ocho edificios y conjuntos seleccionados entre los más representativos del patrimonio arquitectónico de la Universidad, ubicados en Bogotá, Manizales, Palmira y Medellín.


Este proyecto fue una alianza que establecieron la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) y la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural -dependencia también conocida como Sistema de Patrimonio y Museos, SPM- que, mediante la colaboración del Ministerio de Cultura, impulsó una serie de exposiciones temporales en ocho edificios y conjuntos seleccionados entre los más representativos del patrimonio arquitectónico de la Universidad Nacional de Colombia, ubicados en las sedes de Bogotá, Manizales, Palmira y Medellín.

El proyecto APA estuvo enfocado en la apropiación social, la sensibilización de la comunidad hacia su propio patrimonio, abarcando desde la génesis de su concepción hasta su conversión en estos hitos arquitectónicos de la Universidad Nacional de Colombia y del país como Bienes de Interés Cultural.




El concepto museográfico y dirección de la muestra 'Estadio López Pumarejo: Edificios que cuentan historias' estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de implementación: 2014
Tags: Proximidad



dilluns, 4 de març del 2019

TUMACO REGRESA A TUMACO

"Tumaco-La Tolita, una cultura del Pacífico..." (Edmon Castell). 2011
LA EXPOSICIÓN "TUMACO-LA TOLITA, UNA CULTURA DEL PACÍFICO" SE INSTALABA EN TUMACO


Era el año 2011... La exposición ‘Tumaco–La Tolita, una cultura del Pacífico’ se inauguraba en la Casa de la Cultura de Tumaco. 

Compuesta por fotografías de gran formato, la exposición presentaba los vestigios de una de las culturas indígenas más representativas del Pacífico, conocida por los colombianos como "Tumaco" y por los ecuatorianos como "La Tolita", presentaba a los tumaqueños y visitantes parte la historia indígena de la región. 

El proyecto museográfico
Las primeras conversaciones para implementar un proyecto museográfico de la cultura Tumaco-La Tolita se realizaron en mayo de 2009. Estas se llevaron a cabo entre la Vicerrectoría General y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia.
“En la medida en que logremos que la gente entienda que la guaquería no es una actividad lícita y que estas piezas pueden estar en su tenencia con los registros del ICANH, nosotros podremos estimular que la cultura sea conocida y preservada para el país”, aseguró Beatriz Sánchez, vicerrectora general de la UN y directora delegada de la Sede Tumaco.
Como parte de las actividades relacionadas con el tema de la sede Tumaco, se quiso diseñar un proyecto cultural con la Alcaldía a la cual fue invitado el SPM para ser partícipe en el diseño de esta actividad, siendo el SPM un ente de difusión del patrimonio cultural y científico de la universidad.

"Tumaco-La Tolita..."
Un montaje del programa Ida y vuelta
‘Tumaco–La Tolita, una cultura del Pacífico’ hacia parte del programa Ida y Vuelta, un programa de itinerancia y montaje de exposiciones. 
“En Tumaco es primera vez que tenemos un espacio de estos. No es como en las grandes ciudades que hay museos por doquier. Aquí no existe la cultura de ir al museo. La sociedad tumaqueña lo ha recibido muy bien. Vamos a cumplir un año con la exposición y llevamos un registro de aproximadamente 3.500 personas. Esta exposición permitió que sus habitantes se conectaran con el pasado del territorio”, explicaba Marcos Unigarro, funcionario de la Casa de la Cultura de Tumaco.
Este montaje no hubiera sido posible sin el trabajo concertado y gestión adelantada entre la Vicerrectoría General de la Universidad Nacional de Colombia, la Alcaldía de Tumaco y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM).

"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.

A través de las exposiciones, el SPM daba a conocer el patrimonio cultural de la Universidad para convertirse, más allá de las aulas y laboratorios del campus, en un punto de encuentro entre docentes, estudiantes, actores sociales, ciudadanos e instituciones académicas y culturales.

El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

"Tumaco-La Tolita..."
En total, entre 2008 y 2014, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) implementó 164 montajes museográficos en distintos municipios de Colombia y Perú, tanto en espacios museales y culturales como también en espacios no convencionales. 

A través del programa "Ida y vuelta", fue posible llevar, traer y montar exposiciones en, entre otros, municipios y ciudades de Colombia como Quibdó, Arauca, Valledupar, Barranquilla, Leticia, Cartagena, La Paz, Mariquita, Pacho, Madrid, Juradó, Buenaventura, Manizales, Cali, Palmira, Tumaco, Medellín, Inírida, San Andrés, El Charquito, Guapi, etc. así como también en Lima y Cusco.


Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo y territorial del programa de itinerancia de exposiciones denominado "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural acumulado por la Universidad Nacional de Colombia en sus 150 años de historia.
“Con este programa de itinerancia y montaje de exposiciones por todo el país, es posible contribuir a diseminar social y territorialmente el patrimonio cultural y científico de la UN, contribuyendo así, a vertebrar un poco más este país tan complejo”, Edmon Castell, director del Sistema de Patrimonio y Museos
El último montaje del programa "Ida y vuelta" se realizó en Tumaco en diciembre del año 2014.

En la actualidad, es difícil encontrar rastros de los montajes itinerantes del programa "Ida y vuelta" o, incluso, de la misma existencia del Sistema de Patrimonio y Museos. Sin duda, se trata de un borrado intencionado de la memoria de un proyecto museológico que, a pesar de su relativamente corta trayectoria, influyó en la conformación de una nueva cultura museal para proyectar el patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia. En el siguiente enlace Web es todavía posible descargar un mapa y portafolio de exposiciones del programa “Ida y vuelta”.

Apropiación social del patrimonio cultural


Tumaco. 2011



La dirección del montaje museográfico y escenografía de 'Tumaco-La Tolita, una cultura del Pacífico' en la Casa de la Cultura del municipio de Tumaco estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.



Año de implementación: 2011






dissabte, 2 de març del 2019

UN MAPA

UN MAPA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE BOGOTÁ (CUB)

“La prioridad de la pieza fue resaltar el trazado urbano que ha sido borrado en el proceso de construcción de los edificios del campus. Darnos cuenta que la Universidad es un sitio que ha ido evolucionando y por eso se ven unos caminos alternos, esporádicos y que se han creado gracias a esa interacción”, señaló Zamir Bermeo, diseñador gráfico del SPM


En desarrollo...







El concepto y la dirección de la pieza de comunicación 'Ciudad Universitaria de Bogotá' estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Diseño gráfico de la pieza: Zamir Bermeo
Coordinación editorial: Felipe Flórez

Año de realización de la pieza de comunicación: 2014