dissabte, 29 de juny del 2019

VOCES DE RESISTENCIA

"NUESTRA CULTURA ES NUESTRA RESISTENCIA"

"Nuestra cultura es nuestra resistencia". 2010
"Nuestra cultura es nuestra resistencia" fue una exposición que se instaló en el año 2010 en el Claustro de San Agustín, sede del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia, a partir del trabajo fotográfico desarrollado en Guatemala por Jonathan "Jonás" Moller, fotógrafo documentalista y activista por los derechos humanos.

“Esta exposición cuenta con 40 fotografías a blanco y negro y una a color, está dividida en tres partes; la primera muestra la represión de estas comunidades indígenas mayas, la segunda evidencia el proceso de refugio con documentación cuando salen de sus poblaciones y se van a comunidades de resistencia, la tercera expone la recuperación, donde se ve el proceso de exhumación de los cadáveres de las comunidades indígenas y se termina con una fotografía a color, donde se quiere dejar en evidencia la esperanza en la vida de estas comunidades”, afirmaba Kelly Carpio, coordinadora de museografía del Sistema de Patrimonio y Museos.

Desarraigo y desposesión de indígenas mayas
La exposición intentaba rescatar la memoria histórica de las poblaciones, en su mayoría indígenas mayas, que fueron desarraigadas durante los 36 años que duró el conflicto armado (1960-96) en Guatemala. 

En ese periodo, del total de la población (calculado en cerca de nueve millones de personas a principios de los años ochenta) más de 250 mil personas fueron asesinadas o desaparecidas, más de 450 aldeas fueron completamente arrasadas y más de un millón y medio fueron desplazadas.

"Quiero que la exposición muestre un poco de historia, que conozcan la experiencia de estas poblaciones desarraigadas en Guatemala y dar una carga digna y humana a la gente”, afirmaba el fotógrafo Jonás Moller.
Las imágenes y los textos reconstruían la historia y experiencia de los guatemaltecos que vivieron y sufrieron esta tragedia, además de reflejar la humanidad y dignidad de estas personas.

“Podría llevar nuestra voz para publicarlo en otros lugares”
Estas fueron las palabras de un indígena maya que motivaron al fotógrafo ‘Jonás’ a exponer imágenes en blanco y negro sobre el conflicto armado en Guatemala. Las fotografías eran una mezcla de arte y activismo. 
La exposición intenta rescatar la memoria histórica de las poblaciones, en su mayoría indígenas mayas, que fueron desarraigadas durante los 36 años de conflicto armado (1960-96) en Guatemala.
Frente a esto, Jonathan ‘Jonás’ Moller, fotógrafo, documentalista y activista de los derechos humanos norteamericano, opinaba: “Quiero que la exposición muestre un poco de historia, que conozcan la experiencia de estas poblaciones desarraigadas en Guatemala y dar una carga digna y humana a la gente”. 

Y agregaba “Por otro lado, quiero sensibilizar, enseñar y que se queden con una conciencia de Guatemala, con lo que ha pasado, preocupándose por la historia y generar una reflexión para Colombia en cuanto al conflicto, a la represión, la violencia y también a la situación de las poblaciones indígenas en este país”.

Además de en el Claustro de S. Agustín, está exposición se instaló en el edificio 310 de la Facultad de Ciencias Económicas y en la Casa Museo Gaitán.


La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Nuestra cultura es nuestra resistencia', basada en el trabajo fotográfico de Jonás Moller, en el Claustro de San Agustín estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de realización del montaje: 2010

Universidad Nacional de Colombia
Rector: Moisés Wasserman
Vicerrectora General: Beatriz Sánchez

Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM), Sede Bogotá
Vicerrector de Sede Bogotá: Julio Colmenares
Dirección Académica de Sede: Juan Manuel Tejeiro
Oficina de Planeación Institucional y del Territorio: Nelson Lugo






NUESTRA CULTURA ES NUESTRA RESISTENCIA. REPRESIÓN, REFUGIO Y REPRESIÓN EN GUATEMALA. 
Exposición fotográfica de Jonathan ‘Jonás’ Moller" es un proyecto museográfico del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia y Rights Action, USA




Dirección expográfica: Edmon Castell
Coordinación museográfica: Kelly Carpio
Diseño museográfico: Carlos Díazgranados
Montaje: Darío Fontecha, Carlos Rojas, Kelly Carpio, Guillermo Torres, Carlos Díazgranados, Juan Carlos Blanco y José Guío

Organizan
Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia
Rights Action, USA

Apoyan
División de Archivo y Correspondencia de la Universidad Nacional de Colombia

Agradecimientos:
Grahame Russell
Jonathan ‘Jonás’ Moller
Ramon García Piment




OBJETOS QUE REGRESAN

Montaje del microscopio de Roberto Franco. 2013
EL MICROSCOPIO DE ROBERTO FRANCO EN LA FACULTAD DE MEDICINA


Desde el año 2008, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) y la Maestría en Museología de la Facultad de Artes convocaban bimensualmente a realizar un ejercicio curatorial en el Claustro de San Agustín con piezas singulares procedentes de las distintas colecciones museográficas para explorar la riqueza patrimonial de la Universidad Nacional de Colombia. 
"El microscopio fue el motor de un proceso de modernización de la formación y la investigación médica en el país", afirmaba profesor Mario Hernández, director del Museo de Historia de la Medicina.
En el año 2009, el SPM había instalado una pequeña exposición sobre uno de los microscopios de Roberto Franco (1874-1958), profesor y médico de la Universidad Nacional de Colombia en el Claustro de San Agustín.

Los inicios de la medicina tropical 
Según el profesor Mario Hernández, director del Museo de Historia de la Medicina, "la pieza sería un microscopio de la primera década del siglo XX, de la colección del Museo de Historia de la Medicina de nuestro Centro de Historia de la Medicina de la Facultad. Este microscopio, al parecer, fue traído a Colombia por el profesor Roberto Franco, médico egresado de la Universidad Nacional de Colombia quien decidió repetir su formación médica en París y dedicarse a la naciente "Medicina Tropical", con el modelo del Instituto Pasteur. 

A su llegada a Colombia, el profesor Franco inauguró la cátedra de Medicina Tropical en 1904 y propició el desarrollo de la Higiene y la Salud Pública desde una perspectiva bacteriológica. Su microscopio fue el motor de un proceso de modernización de la formación y la investigación médica en el país".

Microscopio de Roberto Franco. ca 1910
El microscopio llega a la Facultad de Medicina
En el año 2013, a través del programa "Ida y vuelta" y de forma concertada con el Museo de Historia de la Medicina, el microscopio del médico Roberto Franco pudo ser instalado temporalmente en un montaje museográfico en el vestíbulo de la Facultad de Medicina en el campus de la Universidad Nacional de Colombia.

Este montaje respondía al “propósito de divulgar el patrimonio de la Universidad y consolidar un mapa de espacios museográficos del SPM”, aseguraba William Medina, uno de los montajistas del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM), mediante montajes de presupuesto modesto, prácticos y adaptables a los espacios. 



El programa "Ida y vuelta"
"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que, en el medio plazo, trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.


El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá entre el 2009 y el 2014, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

En los seis años comprendidos entre el año 2008 y el 2014, se implementaron, en total, 164 montajes museográficos en espacios no convencionales en distintos municipios de Colombia y Perú.


Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo del programa "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

El último montaje del programa "Ida y vuelta" se implementó en Tumaco en diciembre del año 2014.


La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'El microscopio de Roberto Franco' en el vestíbulo de la Facultad de Medicina en el campus de la Universidad Nacional de Colombia en el campus de Bogotá estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.


Año de realización del montaje: 2013

diumenge, 16 de juny del 2019

MUTIS EN BUENAVENTURA

Buenaventura, un municipio en la costa del Pacífico
'LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA EN EL NUEVO REINO DE GRANADA, LA EXPEDICIÓN QUE AÚN NO HA TERMINADO' LLEGA A BUENAVENTURA

Un septiembre del año 2010

La muestra llamada 'La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado' que se había inaugurado en el año 2008  en Bogotá en el Claustro de San Agustín, sede del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia llegaba finalmente al municipio de Buenaventura, en la costa del Pacífico.

La Expedición Botánica
La Expedición Botánica fue una de las acciones científicas más importantes y costosas realizadas durante la época colonial, financiada por la corona española, con el objetivo de conocer las plantas útiles de América. Durante más de treinta años, un buen número de herbolarios, pintores y científicos trabajaron en la recolección, clasificación y realización de más de 6.000 preciosas láminas que contienen la flora de la Nueva Granada.

Desde el año 2008, la Universidad Nacional de Colombia trabajaba en la producción de un documental denominado "La Expedición Botánica a la Nueva Granada: la expedición que aún no ha terminado". Se trataba un proyecto sin antecedentes para esta Institución que pretende reconstruir uno de los periodos más complejos y significativos en la historia de Colombia.Fue precisamente en torno al documental que surgió el proyecto museográfico sobre la Expedición Botánica. La exposición iba a estar compuesta de artefactos, láminas, textos, ejes cronológicos, fotografías y un documental, que ilustraban la labor adelantada por los dibujantes y científicos del siglo XVIII, liderados por José Celestino Mutis.

Adicionalmente, durante su recorrido, los visitantes tenían la posibilidad de realizar dibujos sobre las láminas que seleccionaban. La motivación del público asistente fue conocer el porqué y la importancia del trabajo adelantado por estos investigadores en el s. XVIII. Así mismo, los visitantes tuvieron la posibilidad de acercarse a la historia a través de los dispositivos museográficos seleccionados y exhibidos con la intención de que cualquier persona, a partir de un “proceso de descubrimiento” según su edad o nivel intelectual, pudiera responder todas sus inquietudes.

"Los visitantes se sentían emocionados. La exposición se destacó por su interacción con el público, cosa que no es muy común y por eso tuvo tanta acogida. Se les dieron todos los materiales, papeles, colores, tajalápiz y borrador para que dibujaran sus plantas favoritas”, explicaba Paola Santander Durán, monitora de públicos del SPM.
A través de esta exposición, la Universidad Nacional de Colombia buscaba establecer conexiones entre el entorno local y marcos geográficos más amplios para que los visitantes pudieran conectar su experiencia con los hechos, lugares y procesos que se vinculan con la Expedición Botánica en la historia de Colombia.

“[Con la exposición "La Expedición Botánica" se coadyuvó] a conocer el patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia en tres ciudades apartadas del país como Inírida, brindando un espacio expositivo de libre acceso y trasmitiendo conocimiento acerca de la Expedición Botánica a docentes y gestores culturales, que a su vez involucraron a sus estudiantes a cargo”, expresó Yaneth Mora, capacitadora docente del Sistema de Patrimonio y Museos, SPM.

El montaje museográfico y escenografía
La exposición 'La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada', la expedición que aún no ha terminado' llegó a Buenaventura en el año 2010 y se instaló en la Casa de la Cultura.


"Estamos reiterándole la invitación a todos los estudiantes, profesores y comunidad en general para que asistan a disfrutar, aprender y compartir todo lo referente a la Expedición que tanta información dejó sobre nuestro país", expresó Ligia del Carmen Córdoba Martínez, directora técnica de Cultura.

A nivel museográfico, la exposición estaba dividida en tres espacios diferenciados:

El primero correspondía a un espacio de ambientación donde se disponían diversas mesas de trabajo de dibujantes de la Expedición Botánica tal y como si estos acabaran de salir de la sala y hubieran dejado el trabajo inconcluso.

En el segundo espacio, se ubicaban otras tres mesas de trabajo en las que se invitaba a los visitantes de la exposición a dibujar alguna de las láminas de la Expedición Botánica -que podían seleccionar a voluntad-. En estos dos primeros espacios se recreaban con una escenografía que utilizaba la utilería diversa que se empleó para la realización del documental sobre la Expedición Botánica.

Finalmente, en el tercer espacio se exhibía un documental que constituía la pieza central de la exposición.

“Aunque llevamos más de un año de investigaciones, la parte de producción y puesta en escena se comenzó en mayo, todo con talento de la Universidad Nacional de Colombia. Este es un tema importante porque este año es el bicentenario de la Expedición Botánica y la Universidad está directamente relacionada con ella, pues ha sido la guardiana de la clasificación del producto final de este legado histórico [de José Celestino Mutis]. En el documental descubrimos que esta es una expedición que no ha terminado, porque los científicos siguen trabajando en la clasificación de las láminas”, explicaba Milena Thinkan, productora del documental. 



Montaje de "La Expedición Botánica.." en B/ventura. 2010
Un montaje del programa Ida y vuelta
El montaje en Buenaventura de "La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado" hizo parte del programa Ida y Vuelta, un programa de itinerancia y montaje de exposiciones implementado por el SPM.

"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que, en el medio plazo, trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.


El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

En total, entre 2008 y 2014, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) implementó 164 montajes museográficos, tanto en espacios museales y culturales como también en espacios no convencionales, en distintos municipios de Colombia y Perú.

Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo y territorial del programa de itinerancia de exposiciones denominado "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural acumulado por la Universidad Nacional de Colombia en sus 150 años de historia.

El último montaje del programa "Ida y vuelta" se realizó en Tumaco en diciembre del año 2014.



La dirección del montaje museográfico y escenografía de 'La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado' en la Casa de la Cultura del municipio de Buenaventura estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de implementación: 2010


dissabte, 15 de juny del 2019

ANTOMMARCHI EN EL SALTO

Antommarchi en la Casa Museo del Salto T/dama. 2013
ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO DE FRANCESCO ANTOMMARCHI

La exposición ‘Las planchas anatómicas de Francesco Antommarchi’ es producto de una juiciosa investigación que la profesora Estella Restrepo adelantó desde el Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia rescatando esta valiosa obra constituida por una de las primeras planchas de anatomía en tamaño natural hechas en el mundo. 

El arquitecto Ramón García-Piment, una de las personas que mejor conoce la historia de las láminas de Antommarchi, cuenta cómo la historiadora Estella Restrepo Zea, que había ingresado como docente a la Universidad Nacional de Colombia en 1975, "por más de una década buscó piezas y artefactos antiguos utilizados en la práctica de la enseñanza de la medicina. En 1988 encontró una posible veta que sirviera a su investigación, junto con el decano de Medicina, Augusto Corredor, trabajó para la reapertura del museo que se llevó a cabo en 1991. 

Durante su proceso de investigación encontró los apuntes del Doctor Soriano y con ello el hallazgo de las extrañas laminas. Conformó entonces El Grupo de Investigación sobre Historia de la Medicina, trabajó con litógrafos y artistas, entrevistó a profesores de la Facultad de Medicina, a académicos como Zoilo Cuellar, realizó visitas a museos y bibliotecas de París, Florencia y Siena, leyó el diario de Antommarchi, consultó los programas de anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, indagó con bibliotecólogas de la Universidad Nacional de hace ya años y logró aclarar lo fundamental de las preguntas que daban tantas vueltas en su cabeza. Con ello logró desenmarañar la majestuosa trama histórica, volviéndola más valiosa que las mismas laminas, maravillosas por su tradición artística y tecnológica al servicio de la ciencia" (García-Piment, 2019). 

“La anatomía del cuerpo humano de Francesco Antommarchi” contiene 24 planchas que conforman el cuerpo humano. Sus dibujos tienen como finalidad presentar los tres cortes de músculos y el esqueleto natural recubierto del periostio; los cartílagos; los ligamentos; las arterias, las venas superficiales y profundas; los vasos linfáticos y los nervios, representados fielmente en cada uno de los planos. 



Una investigación y una exposición
Las láminas permanecieron durante mucho tiempo en el anonimato.... Solo fue después que la profesora Estela Ramos las descubriera, e intuyendo su valor histórico y patrimonial, las llevara al Museo de Arte de la Universidad es cuando se inició un proceso de investigación. Al conocer su valor, el Archivo Histórico de la UN le encargó al Archivo General de la Nación su restauración.

“Las láminas se encontraban en buen estado. Sin embargo, durante el tiempo que estuvieron en la Biblioteca alguien las empastó, razón por la cual la estructura del papel estaba un poco deteriorada”, afirmó Ramón García Piment, jefe de la División de Archivo y Correspondencia (2013) de la Universidad.

Una investigación que finalmente pudo convertirse en una exposición gracias al trabajo desarrollado por el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) y el Archivo de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.


La relevancia de las litografías de la exposición proviene, en primer lugar, de las contribuciones anatómicas del modelo utilizado con base en los hallazgos morfológicos de Paolo Mascagni, así como de las características técnicas y artísticas que rodearon el trabajo de la edición de 1826 en París.

La representación del cuerpo que se puede observar en las láminas, “plasma en detalle la totalidad de los órganos del cuerpo como el anatomista los podía ver en un cadáver”, explicaron funcionarios de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural (SPM). En el mundo existen ocho juegos de estas láminas litográficas; seis en Europa, uno extraviado, y el otro lo conserva la Universidad Nacional de Colombia.

Al respecto, el profesor Ignacio Mantilla Prada comentó que “las litografías constituyeron un patrimonio desconocido en los estantes de la Biblioteca Central de la Universidad”.
Aunque el tema de esta exposición era un poco más complejo de tratar, el Sistema de Patrimonio y Museos tuvo muy clara su misión pedagógica y para ello desarrolló distintas estrategias y mecanismos para hacer de la exposición algo sencillo, didáctico, accesible tanto público escolar como público en general.

La historia de las láminas de Antommarchi
La historia nos cuenta que Antommarchi, médico de Napoleón Bonaparte, y tras su muerte, viene a vivir a Cuba donde un hermano suyo, trayendo con él 84 láminas. En uno de los embarques de su viaje, llega a Cartagena y se enamora de una colombiana con quien se casa y terminan viviendo en Cuba.

“Cuando Antommarchi fallece, su esposa regresa a Colombia y trae consigo las láminas litográficas. Uno de sus sobrinos hereda las planchas, estudia Medicina en la UN y al graduarse las dona a la Biblioteca Central”, relataba el profesor Mantilla

Muestra de anatomía de Antommarchi llega al Salto Tequendama
La exposición itinerante "La anatomía del cuerpo humano de Francesco Antommarchi" de la Universidad Nacional de Colombia fue inaugurada en el 2013 en
 la Casa Museo del Salto Tequendama.

El montaje de la exposición en la Casa Museo tomó cuatro días y fue realizado por personal del Sistema de Patrimonio y Museos y el Jardín Botánico.

A través de la exposición, los visitantes del Jardín Botánico pudieron conocer el juego de láminas de Francesco Antommarchi del s. XIX, consistente en un juego de láminas litográficas que representan fielmente la totalidad de los órganos del cuerpo humano como el anatomista los podía ver en un cadáver.

El programa "Ida y vuelta"
"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que, en el medio plazo, trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.

El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá entre el 2009 y el 2014, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

En los seis años comprendidos entre el año 2008 y el 2014, se implementaron, en total, 164 montajes museográficos en espacios no convencionales en distintos municipios de Colombia y Perú.

Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo del programa "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

El último montaje del programa "Ida y vuelta" se implementó en Tumaco en diciembre del año 2014.



Antommarchi en la Casa Museo del Salto T/dama. 2013


La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Las láminas de Francesco Antommarchi' en la Casa Museo del Salto Tequendama estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de realización del montaje: 2013

PSICOTECNIA EN LA NACIONAL

PSICOTECNIA, 1936-69
Psicotecnia, 1936-69 fue una modesta muestra documental acerca los precedentes de la institucionalización de la sicología académica en Colombia, un proceso que fue liderado por la Universidad Nacional de Colombia.
Montaje de Psicotecnia (Edmon Castell). 2008

Más allá de la dimensión institucional, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) buscaba establecer, a través de la exposición, algunas conexiones que vinculan los aspectos académicos con los históricos y incluso humanos y personales del período. 
"Se trata de una muestra acerca de la institucionalización de la sicología académica en Colombia, un proceso que fue liderado por la Universidad Nacional de Colombia", explicaba Edmon Castell, asesor del Sistema de Patrimonio y Museos en el año 2008.
En este sentido, la exposición podía considerarse un pequeño homenaje a la persona de Mercedes Rodrigo, impulsora desde la Universidad de la institucionalización de la Psicología en Colombia y, al mismo tiempo, víctima de la propia historia del país.

Psicotecnia, 1936-69 en el Claustro S. Agustín. 2008
Mercedes Rodrigo
La exposición puede considerarse también un reconocimiento a la persona de Mercedes Rodrigo, afirmaba Edmon Castell, asesor del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) en el año 2008. "Ella fue la pionera e impulsora, desde la Universidad Nacional de Colombia, de la institucionalización de la sicología en Colombia". Mercedes Rodrigo fue exiliada de la Guerra de España (1936-39) y, además de su labor académica, ejerció como responsable de admisiones de la Universidad en los años cuarenta. 

"Más allá de la dimensión institucional, la exposición trata de establecer algunas conexiones que vinculan los aspectos académicos con los históricos e incluso humanos y personales de este período", dijo Edmon Castell, asesor del Sistema de Patrimonio y Museos

La exposición
En la exposición se exhibían documentos generados durante esa época, así como correspondencia que documentaba los principios fundamentales de lo que en ese momento se esperaba de esta sección y de lo que significaba para la Universidad Nacional de Colombia.

"Más allá de la dimensión institucional, la exposición trata de establecer algunas conexiones que vinculan los aspectos académicos con los históricos e incluso humanos y personales del período", dijo Castell, y agregó, "ahora nos parece tan normal hablar de la sicología, de hecho es un poco frío ver todo lo de psicotecnia, las pruebas, pero detrás de este proceso académico hubo personas de carne y hueso, por eso tomamos a Mercedes como referente".

Mercedes Rodrigo, exiliada de la Guerra de España (1936-39), ejerció además de su labor académica como responsable de admisiones la Universidad Nacional de Colombia en los años cuarenta. Fruto de la polarización y persecución política desencadenada en Colombia después del "El Bogotazo", Mercedes fue señalada y estigmatizada como simpatizante de izquierdas, como otros tantos funcionarios de la Universidad Nacional de Colombia.
Al final, resultado de la presión a la que estuvo sometida en esos años, Mercedes Rodrigo tomó la determinación de iniciar un segundo exilio, abandonando la misma Universidad y Colombia para trasladar su residencia y su vida a Puerto Rico, donde falleció en 1982.

Esta exposición fue posible gracias a la fructífera labor concertada, entre los años 2008 y 2014, entre la División de Archivo y Correspondencia y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia.



La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición "Psicotenia, 1936-69" en el Claustro de San Agustín estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de realización del montaje: Abril de 2008

SONIDOS DE MAGUARÉ

UN DOBLE MONTAJE
En agosto del año 2011 se implementaba un doble montaje museográfico, en la Biblioteca Central y en la reserva visitable del Claustro de San Agustín sobre una de las piezas de la colección del Museo Organológico Musical de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia: el maguaré.

El Maguaré es un instrumento de madera muy fuerte, ahuecado y vibrante. Las etnias amazónicas, especialmente los Huitotos, Sionas y Kofanes, ubicados en el territorio comprendido entre los ríos Putumayo y Caquetá entre Perú y Colombia, utilizan este ingenioso aparato como medio de comunicación. Se transmiten los mensajes de una maloka a otra combinando los sonidos que producen los troncos golpeando los bordes de las hendiduras con dos mazos revestidos de caucho. Con ellos, se logra que el sonido sea escuchado por varios kilómetros, a través de la acústica formada por el cauce de los ríos y las paredes formadas por los árboles del bosque. 


El Maguaré está conformado por dos troncos -macho y hembra- y se ubica habitualmente en la entrada de la maloka, sus proporciones sobrepasan el metro y medio y sirve para anunciar toda clase de acontecimientos y ceremonias, desde la recolección de frutos, fiestas, rituales hasta el anuncio de la muerte. 

Se le llama también Manguaré, Juara, Komogbua, Aron, Huara, Túntui, entre otros; porque en cada etnia y dialecto tiene un nombre diferente.




FICHA DE INVENTARIO
Nombre: Jua-rai o Maguaré
Lugar de origen: Colombia, Amazonas, Río Mirita-Paraná.
Autor, Cultura, Fábrica: Cultura Huitoto
Nacionalidad del autor: colombiano
Época: XX a mediados
Clasificación: Idiófono. Tubo de percusión de golpe directo en juegos
Material: Madera de oberai, caucho crudo, palo de sangre, cumare
Medidas: Longitud: 1.49 cm
Diámetro: 53 cm.
Uso: ritual
Peso: 105 Kg.

Descripción: Cilindro de madera socavado en su interior. Dos aberturas rectangulares a los 30 y 26 cm. De sus extremos, se unen a lo largo de otra abertura de 56 cm. de largo por 3 cm. de ancho aprox. Esta abertura tiene internamente a lado y lado dos protuberancias del mismo tronco, a manera de lengüetas vibradoras. El tronco se golpea en el centro a cada lago de esta abertura con un mazo cuya cabeza se construye de caucho crudo que se amarra con fibra de cumare y se une a un mango fuerte de madera rojiza.

Tomado de “MUSEO ORGANOLÓGICO MUSICAL”. María Angélica de Goubert, Leonor Rocha, Cecilia Casas, William Vásquez. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. Diciembre de 2005.






dissabte, 8 de juny del 2019

ALMA DE UN PUEBLO

Organizada en conjunto con "Río al Sur, la exposición que implementó en el 2014 el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) fue un reconocimiento a las mujeres colombianas como símbolo de persistencia, creatividad y fortaleza. En los procesos históricos de nuestra conformación como nación las mujeres han tenido que librar grandes luchas a fin de hacer valer sus derechos de género, lograr proteger a sus familias y obtener el reconocimiento de sus saberes ancestrales.










El canto, sin duda alguna, ha sido el instrumento principal de muchas de estas mujeres, generalmente adultas, que durante su infancia aprendieron las ricas tradiciones orales de sus pueblos.

Respetadas y reconocidas tanto por su talento musical como por la riqueza de su conocimiento; las cantadoras versan de medicina, sexualidad, partería, gastronomía, tradiciones orales, lenguas, ritos y otras muchas áreas. Por su quehacer, han hecho reflexionar a nuestro país acerca de sus realidades, la importancia que tiene el canto entonces como patrimonio inmaterial y como herramienta creativa para contar, visibilizar y superar las dificultades propias de nuestro entorno. Sus cantos se convierten en libros abiertos, narran nuestra propia historia y mantienen viva y visible la mezcla cultural que nos precede.


(en desarrollo...)

dilluns, 3 de juny del 2019

REVELACIONES SE EXPONE

LA ESPECIALIZACIÓN EN FOTOGRAFÍA SE EXPONE

"Revelaciones" fue una exposición fotográfica, compuesta por obras de los egresados de las cinco cohortes de la Especialización en Fotografía de la Universidad Nacional de Colombia, quienes después de haber participado en la convocatoria fueron seleccionados para formar el "Primer Fondo de Exposiciones de la Especialización", con lo cual se construía una memoria visual que evidencia una serie de prácticas culturales, motivaciones artísticas y reflexiones de sus egresados quienes se expresaron a través de diferentes técnicas y temas.



La Especialización en Fotografía pertenece a la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia y desde el año 2007, ha ganado un espacio importante en la profesionalización en el campo fotográfico. Sus egresados se destacan en diferentes entidades y espacios culturales a nivel nacional e internacional, de esta manera se ha generado un reconocimiento de éste posgrado, de sus reflexiones contemporáneas acerca de la imagen fotográfica, como por su calidad técnica.
“Partimos del paisaje y el paisaje intervenido, luego pasamos a unos espacios habitados y a unas propuestas capoteras, para finalizar con el cuerpo y los espacios monumento”, agrega Clara Forero, de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio.
La convocatoria de "Revelaciones" surgió como una iniciativa de la Especialización en Fotografía y del trabajo colaborativo de dos estudiantes de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio, con el apoyo de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

(en desarrollo...)

dissabte, 1 de juny del 2019

ALGAS DEL ARCHIPIÉLAGO

"Algas marinas". 2014 (Adriana Santos)
ALGAS MARINAS DEL ARCHIPIÉLAGO

En el año 2014 se instaló la exposición "Algas Marinas del Archipiélago” fue realizada de manera conjunta con el Departamento de Biología de la Sede Bogotá la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural (conocida también por el acrónimo de SPM) y el Jardín Botánico de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, como uno de los resultados de las investigaciones que se adelantan desde el año 2008 sobre la biodiversidad del Archipiélago de San Andrés.

Visibilizar las investigaciones
Esta exposición partió de la investigación que desde hacía seis años se encuentra adelantando la profesora Brigitte Gavio, líder del proyecto, quien junto con varios estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, ha colectado macroalgas en diferentes ecosistemas del Archipiélago con el propósito de realizar un profundo estudio que contribuya al conocimiento de la biodiversidad de estos organismos. 

“Queremos mostrar la diversidad y su importancia estructural y funcional de forma lúdica y académica. Estamos en medio del Caribe, donde la diversidad es alta y la abundancia es baja. Es decir, este ecosistema no es rico en pesquería, por lo que para atraer a los peces es necesario proveer las aguas de nutrientes y de eso se encargan las algas”, cuenta la profesora Adriana Santos.
El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina posee 433 registros de nuevas especies de macroalgas, lo que aumenta a 170 el número de algas en el Caribe colombiano.

El Jardín Botánico de la Sede Caribe y la Dirección de Museos de la Sede Bogotá, mediante la exposición inaugurada el pasado viernes 13 de junio, buscaban visibilizar los trabajos de investigación que desarrollan docentes y otros académicos en torno a diversos temas medioambientales, con la finalidad expresa de contribuir a la preservación de las especies y los ecosistemas bióticos y abióticos, y a la transferencia de conocimientos en torno al desarrollo sostenible que de esta clase de seres y ecosistemas puede hacerse. 

“Esta exposición es fruto de la labor de investigación de profesores de la Universidad Nacional que han trabajado en la Sede del Caribe, y en el caso de Algas, la bióloga Brigitte Gavio estuvo trabajando seis años en la Sede Caribe [...] lo que se está viendo [a través de la exposición] es otro tipo de accesibilidad, y es la accesibilidad a los conocimientos que genera la Sede Caribe; con esta exposición se da un paso adelante en la disolución de barreras”, concluyó el profesor Castell.
Algas Marinas del Archipiélago
La “Exposición Museográfica Algas Marinas del Archipiélago”, realizada de manera conjunta con el Departamento de Biología de la Sede Bogotá y la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural, es fruto de las investigaciones que se adelantan desde el año 2008, mediante un estudio sobre la biodiversidad de macroalgas marinas del archipiélago, en los cayos del norte y sur y en las tres islas mayores. 

Las algas forman parte de una diversidad marina llena de beneficios para el entorno, sin embargo, también hay preocupación por la presencia de algunas especies que se relacionan con daños ambientales. Un ejemplo son las cianobacterias, consideradas como posibles indicadoras de daños en el agua. Por ejemplo, cuenta el investigador Fredy Duque, la Lyngbya está asociada con el vertimiento de aguas residuales, el calentamiento global, entre otros aspectos. 


Montaje de "Algas marinas". 2014
El programa Ida/Vuelta
La muestra hacía parte del programa Ida y Vuelta, un programa de itinerancia y montaje de exposiciones implementado por el SPM y que por primera vez llegaba a la Sede Amazonía.

"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que, en el medio plazo, trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia. El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá entre el 2009 y el 2014, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

En total, entre 2008 y 2014, se implementaron 164 montajes museográficos en espacios no convencionales en distintos municipios de Colombia y Perú.

Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo del programa "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia. El último montaje del programa "Ida y vuelta" se implementó en Tumaco en diciembre del año 2014.


En el siguiente enlace Web es posible descargar un mapa y portafolio de exposiciones del programa “Ida y vuelta”.

UN SPM EN MARCHA...

"Hormigas" en Juradó, Chocó. 2010.
EN EL AÑO 2007...

En el año 2007, la Vicerrectoría de Sede Bogotá decidía activar un sistema de patrimonio y museos...

En ese momento, no se era todavía del todo consciente que en la Universidad Nacional de Colombia existían más de treinta museos y colecciones museográficas.

Tomadas en su conjunto, estas colecciones museográficas constituyen posiblemente uno de los sistemas museales más grandes y diversos -y también más desconocidos- de Colombia. En ellos se han conservado colecciones de ciencia, arte, medicina, ciencias naturales, antropología, entre otras, que son fruto de la labor de docencia, investigación y extensión desempeñada por la Universidad en sus más de 150 años de historia.

Asumir una responsabilidad
A partir de un proceso de diagnóstico de la labor de conservación, adquisición, documentación, investigación y difusión que desempeñan los museos universitarios, la Sede Bogotá asumió desde el 2007 un mayor compromiso y responsabilidad con la gestión del patrimonio cultural de la UN. 

"En ese sentido, (el Sistema de Patrimonio y Museos) no solamente responde a las necesidades de los museos, sino de otras unidades académicas y administrativas de la Universidad, que también custodian y gestionan patrimonio cultural", Edmon Castell
Precisamente en base al artículo 3.5 del Acuerdo número 011 de 2005 del Consejo Superior Universitario, la Vicerrectoría de Sede Bogotá lideró la creación y puesta en funcionamiento de un Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) como nuevo instrumento de gestión del patrimonio cultural al servicio de la proyección y desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.

Activar, consolidar y desactivar
El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) fue impulsado en la primera administración del Rector Moisés Wasserman por el Vicerrector de Sede Bogotá Fernando Montenegro y fue aprobado, como proyecto de inversión denominado “Creación y puesta en funcionamiento de un Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede. 2007-09”, el 28 de agosto de 2007 por el Consejo de la Sede Bogotá. 

La segunda versión del SPM, liderada por el Vicerrector de Sede Bogotá Julio Colmenares y denominada "Articulación académica, social y territorial del Sistema de Patrimonio y Museos SPM de la Sede Bogotá”, fue aprobada por el Consejo de Sede el 11 de diciembre de 2009 como uno de los proyectos de inversión del Plan de Acción 2010-12 de la Sede Bogotá. 

Finalmente, en el año 2014 durante la administración del Vicerrector Diego Hernández, el SPM fue finalmente desactivado.