dissabte, 23 de febrer del 2019

UN PASAPORTE

UN PASAPORTE MUSEAL
El Pasaporte museal del SPM. 2013
El "Pasaporte de museos" o "pasaporte museal del SPM" fue una iniciativa que, entre el año 2012 y 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM), con el apoyo de la Dirección de Bienestar de la Sede Bogotá, para que la comunidad universitaria y la ciudadanía en general conocieran tanto los museos como las distintas, y a la vez también desconocidas, colecciones patrimoniales y museográficas de la Universidad Nacional de Colombia. 

En este sentido, el "Pasaporte museal" fue pensado como una estrategia museológica para hacer más accesibles los museos de la UN, superando las diversas y múltiples barreras que rodean el patrimonio cultural de la Universidad. 
“El hecho de recorrer el campus universitario para ver lo que hay en su interior genera más sentido de pertenencia por la diversidad”, expresaba Stella Niño, secretaria de la Facultad de Ciencias.
A través de este programa de accesibilidad, se implementaron, entre otras actividades, recorridos de interpretación patrimonial para apreciar, conocer y apropiarse de las colecciones patrimoniales y de museos presentes dentro del campus, como parte de las distintas estrategias del SPM para una puesta en valor de la Ciudad Universitaria de Bogotá.

Sentido de pertenencia por la diversidad
Como expresaban los participantes del programa Pasaporte museal, “el hecho de recorrer el campus universitario para ver lo que hay en su interior genera más sentido de pertenencia por la diversidad”.
“La experiencia de compartir el conocimiento, sacarlo y exponerlo a las personas es indispensable, porque nuestra labor debe estar al servicio de la sociedad en general”, afirmaba María Antonia Forero, estudiante de Ingeniería Agronómica.
En este sentido, el programa "Pasaporte museal" que impulsó, entre el 2012 y el 2014, el Sistema de Patrimonio y Museos estaba orientado a fomentar el reconocimiento de los espacios museísticos que posee la Universidad Nacional de Colombia por parte de los integrantes de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, administrativos, egresados y pensionados) y, de esta forma, posibilitar nuevas formas de interpretación, uso, goce, disfrute y apropiación de la labor académica y científica de la Universidad, a través de las exposiciones temporales y la interpretación de las colecciones patrimoniales. 
“Es bueno conocer más allá de lo físico, entender lo simbólico y la historia arquitectónica que tiene la Universidad y esto integrarlo para entender el significado de ser estudiante de la Universidad Nacional de Colombia”, expresaba Ángela Silva, estudiante de octavo semestre de Sociología.
En el siguiente enlace Web todavía es posible acceder y descargar una copia de las páginas internas del Pasaporte del SPM que fomentaba la apropiación social del patrimonio cultural de la UN antes que fuera "liquidado" a consecuencia de un "borrado  institucional" e intencionado de memoria.

Edmon Castell (Unimedios)
La idea, concepto y dirección de la pieza de comunicación 'Pasaporte museal del SPM' estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Diseño gráfico: 
"Kronos" Torres
Coordinación editorial: 
Felipe Flórez
Año: 2012

dimecres, 20 de febrer del 2019

ONCE MIL EN SAN ANDRÉS

"Once mil metros..." (Unimedios) en San Andrés. 2012
'ONCE MIL METROS POR SEGUNDO LLEGA' A SAN ANDRÉS

En septiembre del 2012, llegaba, y se instalaba por dos meses, la exposición "Once Mil Metros por Segundo" al Jardín Botánico de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia en Leticia

Una invitación a leer
Se trataba de una exhibición itinerante que hizo parte de un programa de promoción de lectura que impulsó la Dirección Nacional de Bibliotecas y el Sistema de Patrimonio y Museos de la Universidad Nacional de Colombia.

Basado en el álbum “De la Tierra a la Luna”, esta exposición fue la primera incursión del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) en el mundo del género de la ciencia ficción, una ventana tanto de los sueños como de las distopías. "Once mil metros por segundo " es toda una invitación a imaginar de la mano de la lectura, afirmaba Edmon Castell, docente y director, en el año 2012, del Sistema de Patrimonio y Museos -o Dirección de Museos y Patrimonio Cultural, como se le denominó posteriormente-.

“Las piezas de comunicación que son entregadas a los visitantes (gafas que recrean una visión láser) son una herramienta valiosa, pues son elementos que los niños compartirán con sus padres, llevarán a sus colegios, jugarán con ellos y serán creativos permitiendo al público joven aproximarse a la Universidad y al conocimiento, que es lo que queremos”, agregó Adriana Santos, docente y directora del Jardín Botánico de la Sede Caribe de la UN.


Montaje de "Once mil..."
Géneros y subgéneros de la ciencia ficción
A través de la exposición, los visitantes podían recorrer los diferentes subgéneros que constituyen este género literario, además de conocer sus principales representantes. Así mismo se exploraban los principales medios de difusión de la ciencia ficción y las relaciones entre la ciencia y la ficción que se genera a partir de esta.

“Esta es una oportunidad valiosa de apoyar las actividades académicas en la Sede Caribe, es un tema que a todos nos estimula y motiva; la comunidad y los colegios están convocados a ver algo novedoso que los puede incentivar a leer, a producir, a pensar y a sentir”, afirmaba la docente Adriana Santos. 


Por medio de esta muestra, los espectadores podían conocer los subgéneros, algunos de los principales autores, obras imprescindibles y los personajes más emblemáticos de la ciencia ficción, así como la adaptación de obras literarias al cine, la televisión y otros medios. 


"Once mil metros por segundo" en San Andrés. 2012
Un montaje del programa "Ida y vuelta"
En su ciclo expositivo, la exposición "Once mil metros por segundo" estuvo instalada en los municipios de Quibdó, La Paz, Valledupar, Arauca, San AndrésLeticia y Tumaco para, finalmente, terminar su itinerancia y presentarse en el Claustro de San Agustín de Bogotá. 

El montaje en el Jardín Botánico de "Once mil metros por segundo" hizo parte del programa Ida y Vuelta, un programa de itinerancia y montaje de exposiciones implementado por el SPM.

"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que, en el medio plazo, trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.


El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

En total, entre 2008 y 2014, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) implementó 164 montajes museográficos, tanto en espacios museales y culturales como también en espacios no convencionales, en distintos municipios de Colombia y Perú.


Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo y territorial del programa de itinerancia de exposiciones denominado "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural acumulado por la Universidad Nacional de Colombia en sus 150 años de historia.

El último montaje del programa "Ida y vuelta" se realizó un año después de este montaje, en el municipio de Tumaco, en diciembre del año 2014.



La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Once Mil Metros por Segundo' en el Jardín Botánico de la Universidad Nacional de Colombia en San Andrés estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.


Año de realización del montaje: 2012








dilluns, 18 de febrer del 2019

CAVERNAS EN LA UIS

LA EXPOSICIÓN 'CAVERNAS, ECOSISTEMAS DEL MUNDO SUBTERRÁNEO' LLEGA A LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS)


“Cavernas” fue una exposición que, entre otros aspectos, ilustraba la versatilidad de estos ecosistemas subterráneos explorados a través de los años.

La exposición
Inaugurada en el 2009 en el Claustro de San Agustín, se del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia, la exposición presentaba los sistemas cársticos, la fauna presente en ellas y sus formaciones rocosas. 

Apoyada con especímenes de colección, tanto de insectos y artrópodos, como de particulares formaciones de rocas calizas, propias de estos ecosistemas subterráneos, el objetivo principal de la exposición era mostrar al visitante la riqueza de las cavernas en Colombia.



En la exposición 'Cavernas' se resaltaba la necesidad de mostrar la riqueza biótica y abiótica existentes en las cavernas de Colombia, donde geólogos, geógrafos, topógrafos, biólogos y antropólogos han venido realizando con el propósito de estudiar el origen y la formación de las cavernas y, por ende, de contribuir a la preservación de dichos ecosistemas que, ante la falta de legislación, han sido víctimas de la minería y el inadecuado manejo del turismo en cuevas. 

“El desconocimiento del mundo subterráneo (conformado por grutas, cavernas, cuevas...) trae como consecuencia su pésimo uso, su deterioro y la extinción local de la fauna”, sostenía la profesora Yaneth Muñoz Saba, investigadora del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia.

Esta exposición estaba diseñada en material gráfico e imagen tridimensional, cuyo objetivo es mostrar de manera sencilla, clara y llamativa, la vida en las cavernas.

"Cavernas" fue pensada y realizada acorde a una museografía con voluntad didáctica que tenía por objeto contextualizar conocimientos especializados (científicos, históricos, etc.) generados dentro de la Academia, y que debía permitir desarrollar un discursos sensibles para el público en general.



Cavernas llega a la Universidad Industrial de Santander (UIS)

En el año 2012, más de tres años después de su instalación en Bogotá, la exposición  'Cavernas' llegaba, en su formato itinerante, a la ciudad de Bucaramanga para instalarse en la Sala Macaregua de la sede Bucarica de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Esta itinerancia era uno de los resultados de la labor concertada entre la UIS y el Sistema de Patrimonio y Museos de la Universidad Nacional de Colombia.

Un montaje del programa Ida y vuelta
El montaje en Bucaramanga de "Cavernas, ecosistemas del mundo subterráneo" hizo parte del programa Ida y Vuelta, un programa de itinerancia y montaje de exposiciones implementado por el SPM.

"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que, en el medio plazo, trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.


El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

En total, entre 2008 y 2014, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) implementó 164 montajes museográficos, tanto en espacios museales y culturales como también en espacios no convencionales, en distintos municipios de Colombia y Perú.

Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo y territorial del programa de itinerancia de exposiciones denominado "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural acumulado por la Universidad Nacional de Colombia en sus 150 años de historia.

El último montaje del programa "Ida y vuelta" se realizó en Tumaco en diciembre del año 2014.

(en desarrollo...)


La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Cavernas. Ecosistemas del mundo subterráneo' en la Sala Macaregua de la sede Bucarica de la Universidad Industrial de Santander (UIS) estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de realización del montaje: 2012

ONCE MIL EN TUMACO

Montaje de "Once mil metros por segundo" en Tumaco. 2013
'ONCE MIL METROS POR SEGUNDO LLEGA' A TUMACO

En el 2013, llegaba a la Casa de la Cultura de Tumaco la exposición "Once Mil Metros por Segundo". La exhibición hacía parte de un programa de promoción de lectura impulsado por la Dirección Nacional de Bibliotecas y el Sistema de Patrimonio y Museos de la Universidad Nacional de Colombia.

Una invitación a leer y... imaginar
Basado en el álbum “De la Tierra a la Luna”, esta exposición fue la primera incursión del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) en el mundo del género de la ciencia ficción, una ventana tanto de los sueños como de las distopías. "Once mil metros por segundo " es toda una invitación a imaginar de la mano de la lectura, afirmaba Edmon Castell, docente y director, en el año 2012, del Sistema de Patrimonio y Museos -o Dirección de Museos y Patrimonio Cultural, como se le denominó posteriormente-.

Géneros y subgéneros de la ciencia ficción
A través de la exposición, los visitantes podían recorrer los diferentes subgéneros que constituyen este género literario, además de conocer sus principales representantes. Así mismo se exploraban los principales medios de difusión de la ciencia ficción y las relaciones entre la ciencia y la ficción que se genera a partir de esta.

Por medio de esta muestra, los espectadores podían conocer los subgéneros, algunos de los principales autores, obras imprescindibles y los personajes más emblemáticos de la ciencia ficción, así como la adaptación de obras literarias al cine, la televisión y otros medios. 


Luis Hernando Prada Castillo, director de Cultura de Tumaco, consideraba “muy importante el aporte que ha venido haciendo la Universidad Nacional a través de las diferentes exposiciones que ha presentado desde el año 2009, ya que ha fortalecido la identidad de los tumaqueños y propiciado una estrategia pedagógica en la casa de la cultura. Estas exposiciones fortalecen la formación integral de todos nuestros jóvenes y habitantes”. 

“Las imágenes de esta exposición, en especial, se aprovechan para infundir en los niños el buen hábito de la lectura a través de lúdica. Se ha creado un cronograma de visitas comentadas que ofrecemos a los estudiantes y a la comunidad en general”, afirmaba Prada Castillo.

Un montaje del programa "Ida y vuelta"
En su ciclo expositivo, la exposición "Once mil metros por segundo" estuvo instalada en los municipios de Quibdó, La Paz, Valledupar, AraucaSan AndrésLeticia y Tumaco para, finalmente, terminar su itinerancia y presentarse en el Claustro de San Agustín de Bogotá. 

El montaje en Tumaco de "Once mil metros por segundo" hizo parte del programa Ida y Vuelta, un programa de itinerancia y montaje de exposiciones implementado por el SPM.

"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que, en el medio plazo, trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.


El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

En total, entre 2008 y 2014, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) implementó 164 montajes museográficos, tanto en espacios museales y culturales como también en espacios no convencionales, en distintos municipios de Colombia y Perú.

Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo y territorial del programa de itinerancia de exposiciones denominado "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural acumulado por la Universidad Nacional de Colombia en sus 150 años de historia.


El último montaje del programa "Ida y vuelta" se realizó un año después de este montaje, también en Tumaco, en diciembre del año 2014.

La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Once Mil Metros por Segundo' en la Casa de la Cultura de Tumaco estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de realización del montaje: 2013






dissabte, 16 de febrer del 2019

DE LA TIERRA A... QUIBDÓ

ONCE MIL METROS POR SEGUNDO LLEGA A QUIBDÓ

Era el año 2013...
Montaje de "Once mil metros por segundo" en Quibdó. 2013

En el 2013, la exposición "Once mil metros por segundo” llegaba a la capital del Chocó tras recorrer diferentes puntos de la geografía colombiana. La exhibición hizo parte de un programa de promoción de lectura impulsado por la Dirección Nacional de Bibliotecas y el Sistema de Patrimonio y Museos de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.

Una invitación a leer e imaginar
Basado en el álbum “De la Tierra a la Luna”, esta exposición fue la primera incursión del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) en el mundo del género de la ciencia ficción, una ventana tanto de los sueños como de las distopías.  "Once mil metros por segundo " es toda una invitación a imaginar de la mano de la lectura, afirmaba Edmon Castell, docente y director, en el año 2012, del Sistema de Patrimonio y Museos -o Dirección de Museos y Patrimonio Cultural, como se le denominó posteriormente-.

Géneros y subgéneros de la ciencia ficción
A través de la exposición, los visitantes podían recorrer los diferentes subgéneros que constituyen este género literario, además de conocer sus principales representantes. Así mismo se exploraban los principales medios de difusión de la ciencia ficción y las relaciones entre la ciencia y la ficción que se genera a partir de esta.

Por medio de esta muestra, los espectadores podían conocer los subgéneros, algunos de los principales autores y obras así como personajes más emblemáticos de la ciencia ficción y la adaptación de obras literarias al cine y otros medios. 

Once mil metros por segundo" en Quibdó. 2013
Un montaje del programa Ida y vuelta
En su ciclo expositivo, la exposición "Once mil metros por segundo" estuvo instalada en los municipios de Quibdó, La Paz, Valledupar, AraucaSan AndrésLeticia y Tumaco para, finalmente, terminar su itinerancia y presentarse en el Claustro de San Agustín en Bogotá. 

El montaje en Quibdó de "Once mil metros por segundo" hizo parte del programa Ida y Vuelta, un programa de itinerancia y montaje de exposiciones implementado por el SPM. "Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que, en el medio plazo, trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.

El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

En total, entre 2008 y 2014, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) implementó 164 montajes museográficos, tanto en espacios museales y culturales como también en espacios no convencionales, en distintos municipios de Colombia y Perú.

Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo del programa "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

El último montaje del programa "Ida y vuelta" se realizó en Tumaco en diciembre del año 2014.

La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Once Mil Metros por Segundo' en la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCh) en Quibdó estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.


Año de realización del montaje: 2013

dijous, 14 de febrer del 2019

DE LA TIERRA A LA LUNA


ONCE MIL METROS POR SEGUNDO

En el año 2012, el Sistema de Bibliotecas y la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural (conocido también por Sistema de Patrimonio y Museos o SPM) de la Universidad Nacional de Colombia presentaban, después de varios años de trabajo, el proyecto museográfico “Once Mil Metros por Segundo”.

Gif de Zamir Bermeo para "11 mil metros por segundo"

Basado en el álbum “De la Tierra a la Luna”, esta exposición fue la primera incursión del Sistema de Patrimonio y Museos en el mundo del género de la ciencia ficción, una ventana tanto de los sueños como de las distopías. 



A través de la exposición, los visitantes podían recorrer los diferentes subgéneros que constituyen este género literario, además de conocer sus principales representantes. Así mismo se exploraban los principales medios de difusión de la ciencia ficción y las relaciones entre la ciencia y la ficción que se genera a partir de esta.


Una invitación a leer ciencia ficción
En este sentido, como contaba la periodista Diana González, “Once mil metros por segundo” era una invitación a enriquecerse intelectualmente a través de la literatura, a descubrir ese mágico universo en el que se desenvuelve el género de la ciencia ficción, un universo en el que el visitante podía conocer también sus subgéneros, algunos de sus principales autores y personajes emblemáticos, los principales medios de difusión de la ciencia ficción y las relaciones entre la ciencia y la ficción, así como adaptaciones de obras literarias al cine y la televisión. 



La importancia de la ciencia ficción o literatura de anticipación, como también se le conoce a este subgénero, radica en que sus contenidos se fundamentan en supuestos desarrollos técnicos que podrían lograrse en el futuro, por lo que en ciertas oportunidades han sido fuente de inspiración de científicos que han soñado con avances nunca antes imaginados, muchos de ellos convertidos en conceptos reales u objetos de investigación.


Montaje de "Once mil..." en el Claustro de S. Agustín












La exposición hizo hace parte del programa de montaje de exposiciones itinerantes Ida y Vuelta que impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos entre el 2008 y el 2014. 
En su ciclo expositivo, la exposición "Once mil metros por segundo" estuvo instalada en los municipios de Quibdó, La Paz, Valledupar, AraucaSan AndrésLeticia y Tumaco para, finalmente, terminar su itinerancia y presentarse en el Claustro de San Agustín de Bogotá. 

Una invitación a leer

"Once mil metros por segundo " es toda una invitación a imaginar de la mano de la lectura, afirmaba Edmon Castell, docente y director, en el año 2012, del Sistema de Patrimonio y Museos -o Dirección de Museos y Patrimonio Cultural, como se le denominó posteriormente-.








Se trataba de un proyecto museográfico de la Dirección Nacional de Bibliotecas y el Sistema de Patrimonio y Museos con el que se buscaba promover la lectura entre niños, adolescentes y adultos, a través del acercamiento a la ciencia ficción. “A través del museo y del profesor Edmon Castell, vimos la posibilidad de plasmar gráficamente -esta exposición que quedó bellísima- que los jóvenes se acercaran a la literatura, que pudieran ver lo que a ellos les llama la atención como es la ciencia ficción, los cómics, en una exposición y de esa manera pudieran llegar finalmente a los textos literarios que están ahí, esperándolos, para que los puedan leer”, afirmaba Sonia Valencia, directora del Sistema Nacional de Bibliotecas de la UN.


(En desarrollo...)




La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Once mil metros por segundo' en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombía estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo.



LAMINAS EN EL ESPEJO

En el montaje...
ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO DE FRANCESCO ANTOMMARCHI EN EL ESPEJO DE AGUA DE POSGRADOS

En junio del año 2010, la exposición ‘La anatomía del cuerpo humano’, conformada por las láminas editadas por Francesco Antommarchi, quedaba instalada y abierta al público, en junio 2010, en el Espejo de Agua del Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.

Esta exposición era el resultado de la labor concertada entre la UCRI de la Facultad de Ciencias Humanas, la División de Archivo y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM).


Las láminas de Antommarchi, editadas en 1826, constan de veinticuatro planchas dispuestas en grupos de a tres (tres por tres) que conforman el cuerpo humano entero y ofrecen ocho figuras humanas completas. Estos dibujos tienen por objeto presentar los tres cortes de músculos y el esqueleto natural recubierto del periostio, cartílagos y ligamentos; las arterias, las venas superficiales y profundas; los vasos linfáticos profundos y los nervios, representados fielmente con cada uno de los planos musculares. Así, el cuerpo humano representado en las litografías de Mascagni y posteriormente en las de Antommarchi, plasma en detalle la totalidad de los órganos del cuerpo como el anatomista los podía ver en un cadáver, razón por la cual sirvieron como material básico para formar a los primeros médicos en Colombia. 


La relevancia de las litografías proviene, en primer lugar, de las contribuciones anatómicas del modelo utilizado con base en los hallazgos morfológicos de Paolo Mascagni, así como de las características técnicas y artísticas que rodearon el trabajo de la edición de 1826 en París. “La importancia de la obra radica en que son las primeras planchas de anatomía en tamaño natural hechas en el mundo. Fueron hechas por Mascagni durante un periodo de 30 años dibujando sobre un cadáver de 1,70 metros, pero reeditadas por Antommarchi”, afirmó Estela Restrepo, curadora de la exposición y docente de la UN.



La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición ‘La anatomía del cuerpo humano de Francesco Antommarchi’ en el el Espejo de Agua del Edificio de Posgrados de la Universidad Nacional de Colombia estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.


Año de realización del montaje: 2010

TIPOS Y TIPOS

Tipos Latinos 2010 en el Claustro de S. Agustín. Unimedios
TIPOS LATINOS 2010

En el año 2010 se presentaba, en el Claustro de San Agustín, la cuarta bienal de tipografía “Tipos Latinos 2010”.

Tipos Latinos era considerada la bienal de diseño tipográfico más importante del mundo hispano y muestra itinerante representativa de los mejores alfabetos diseñados en Latinoamérica.


(En desarrollo...)

diumenge, 10 de febrer del 2019

LÁMINAS EN B/MANGA

Sala de exposiciones Macaregua de la UIS. 2010
ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO DE FRANCESCO ANTOMMARCHI EN BUCARAMANGA

La exposición ‘Las planchas anatómicas de Francesco Antommarchi’ es producto de una juiciosa investigación que la profesora Estella Restrepo adelantó desde la Universidad Nacional de Colombia rescatando esta valiosa obra constituida por las primeras planchas de anatomía en tamaño natural hechas en el mundo. 

El arquitecto Ramón García-Piment, u
na de las personas que mejor conoce la historia de las láminas de Antommarchi, cuenta cómo la historiadora Estella Restrepo Zea, que había ingresado como docente a la Universidad Nacional de Colombia en 1975, "por más de una década buscó piezas y artefactos antiguos utilizados en la práctica de la enseñanza de la medicina. En 1988 encontró una posible veta que sirviera a su investigación, junto con el decano de Medicina, Augusto Corredor, trabajó para la reapertura del museo que se llevó a cabo en 1991. Durante su proceso de investigación encontró los apuntes del Doctor Soriano y con ello el hallazgo de las extrañas laminas. Conformó entonces El Grupo de Investigación sobre Historia de la Medicina, trabajó con litógrafos y artistas, entrevistó a profesores de la Facultad de Medicina, a académicos como Zoilo Cuellar, realizó visitas a museos y bibliotecas de París, Florencia y Siena, leyó el diario de Antommarchi, consultó los programas de anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, indagó con bibliotecólogas de la Universidad Nacional de hace ya años y logró aclarar lo fundamental de las preguntas que daban tantas vueltas en su cabeza. Con ello logró desenmarañar la majestuosa trama histórica, volviéndola más valiosa que las mismas laminas, maravillosas por su tradición artística y tecnológica al servicio de la ciencia" (García-Piment, 2019). 

“La anatomía del cuerpo humano de Francesco Antommarchi” contiene 24 planchas que conforman el cuerpo humano. Sus dibujos tienen como finalidad presentar los tres cortes de músculos y el esqueleto natural recubierto del periostio; los cartílagos; los ligamentos; las arterias, las venas superficiales y profundas; los vasos linfáticos y los nervios, representados fielmente en cada uno de los planos. 

Una investigación y una exposición

Las láminas permanecieron durante mucho tiempo en el anonimato.... Solo fue después que la profesora Estela Ramos las descubriera, e intuyendo su valor histórico y patrimonial, las llevara al Museo de Arte de la Universidad es cuando se inició un proceso de investigación. Al conocer su valor, el Archivo Histórico de la UN le encargó al Archivo General de la Nación su restauración.

“Las láminas se encontraban en buen estado. Sin embargo, durante el tiempo que estuvieron en la Biblioteca alguien las empastó, razón por la cual la estructura del papel estaba un poco deteriorada”, afirmó Ramón García-Piment, jefe de la División de Archivo y Correspondencia (2013) de la Universidad.

Una investigación que finalmente pudo convertirse en una exposición gracias al trabajo desarrollado por el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) y el Archivo de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.


La relevancia de las litografías de la exposición proviene, en primer lugar, de las contribuciones anatómicas del modelo utilizado con base en los hallazgos morfológicos de Paolo Mascagni, así como de las características técnicas y artísticas que rodearon el trabajo de la edición de 1826 en París.

La representación del cuerpo que se puede observar en las láminas, “plasma en detalle la totalidad de los órganos del cuerpo como el anatomista los podía ver en un cadáver”, explicaron funcionarios de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural (SPM). En el mundo existen ocho juegos de estas láminas litográficas; seis en Europa, uno extraviado, y el otro lo conserva la Universidad Nacional de Colombia.

Al respecto, el profesor Ignacio Mantilla Prada comentó que “las litografías constituyeron un patrimonio desconocido en los estantes de la Biblioteca Central de la Universidad”.
Aunque el tema de esta exposición era un poco más complejo de tratar, el Sistema de Patrimonio y Museos tuvo muy clara su misión pedagógica y para ello desarrolló distintas estrategias y mecanismos para hacer de la exposición algo sencillo, didáctico, accesible tanto público escolar como público en general.

La historia de las láminas de Antommarchi
La historia nos cuenta que Antommarchi, médico de Napoleón Bonaparte, y tras su muerte, viene a vivir a Cuba donde un hermano suyo, trayendo con él 84 láminas. En uno de los embarques de su viaje, llega a Cartagena y se enamora de una colombiana con quien se casa y terminan viviendo en Cuba.

“Cuando Antommarchi fallece, su esposa regresa a Colombia y trae consigo las láminas litográficas. Uno de sus sobrinos hereda las planchas, estudia Medicina en la UN y al graduarse las dona a la Biblioteca Central”, relataba el profesor Mantilla

Muestra de anatomía de Antommarchi llega a la UIS
La exposición itinerante "La anatomía del cuerpo humano de Francesco Antommarchi" de la Universidad Nacional de Colombia fue inaugurada en el 2011 en
 la sala Macaregua de la sede Bucarica de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en Bucaramanga

El montaje de la exposición en el edificio Bucarica tomó más de tres días y fue realizado por personal del Sistema de Patrimonio y Museos.

A través de la exposición, los visitantes del Jardín Botánico pudieron conocer el juego de láminas de Francesco Antommarchi del siglo XIX, consistente en un juego de láminas litográficas que representan fielmente la totalidad de los órganos del cuerpo humano como el anatomista los podía ver en un cadáver.



El programa "Ida y vuelta"
"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que, en el medio plazo, trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.

El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

En total, entre 2008 y 2014, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) implementó 164 montajes museográficos, tanto en espacios museales y culturales como también en espacios no convencionales, en distintos municipios de Colombia y Perú.

Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo del programa "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

El último montaje del programa "Ida y vuelta" se implementó en Tumaco en diciembre del año 2014.



La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Las láminas de Francesco Antommarchi' en la sala de exposiciones Macaregua, ubicada en la sede Bucarica de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en Bucaramanga estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de realización del montaje: 2011