dissabte, 2 de febrer del 2019

MUTIS EN MARIQUITA

La exposición "Expedición Botánica" en Mariquita. 2009


'LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA EN EL NUEVO REINO DE GRANADA, LA EXPEDICIÓN QUE AÚN NO HA TERMINADO'

'La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado' fue el nombre de un proyecto museográfico itinerante. 

Montada inicialmente (2008) en el Claustro de San Agustín, sede del liquidado Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, posteriormente, esta exposición fue instalada en municipios como Tumaco, Inírida, Quibdó, La Paz, Villadeleyva, Madrid, Palmira, Buenaventura, San Sebastián de Mariquita, etc. 

La exposición

La Expedición Botánica fue una de las acciones científicas más importantes y costosas realizadas durante la época colonial, financiada por la corona española, con el objetivo de conocer las plantas útiles de América. Durante más de treinta años, un buen número de herbolarios, pintores y científicos trabajaron en la recolección, clasificación y realización de más de 6.000 preciosas láminas que contienen la flora de la Nueva Granada.  

Desde el año 2008, la Universidad Nacional de Colombia trabajaba en la producción de un documental denominado "La Expedición Botánica a la Nueva Granada: la expedición que aún no ha terminado". Se trataba un proyecto sin antecedentes para esta Institución que pretende reconstruir uno de los periodos más complejos y significativos en la historia de Colombia.

Fue precisamente en torno al documental que surgió el proyecto museográfico sobre la Expedición Botánica. La exposición iba a estar compuesta de artefactos, láminas, textos, ejes cronológicos, fotografías y un documental, que ilustraban la labor adelantada por los dibujantes y científicos del siglo XVIII, liderados por José Celestino Mutis.  

Adicionalmente, durante su recorrido, los visitantes tenían la posibilidad de realizar dibujos sobre las láminas que seleccionaban. La motivación del público asistente fue conocer el porqué y la importancia del trabajo adelantado por estos investigadores en el s. XVIII. Así mismo, los visitantes tuvieron la posibilidad de acercarse a la historia a través de los dispositivos museográficos seleccionados y exhibidos con la intención de que cualquier persona, a partir de un “proceso de descubrimiento” según su edad o nivel intelectual, pudiera responder todas sus inquietudes.
 

"Los visitantes se sentían emocionados. La exposición se destacó por su interacción con el público, cosa que no es muy común y por eso tuvo tanta acogida. Se les dieron todos los materiales, papeles, colores, tajalápiz y borrador para que dibujaran sus plantas favoritas”, explicaba Paola Santander Durán, monitora de públicos del SPM.  
Bosque Mutis en Mariquita (Natalia Ramírez)
A través de esta exposición, la Universidad Nacional de Colombia buscaba establecer conexiones entre el entorno local y marcos geográficos más amplios para que los visitantes pudieran conectar su experiencia con los hechos, lugares y procesos que se vinculan con la Expedición Botánica en la historia de Colombia. 

El montaje museográfico y escenografía
La exposición 'La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada', la expedición que aún no ha terminado' llegó a Mariquita en el año 2009 y se instaló en la Casa de los Pintores que, desde ese mismo año y junto la Reserva Forestal Mutis, era administrada por la Universidad Nacional de Colombia.

A nivel museográfico, la exposición estaba dividida en tres espacios diferenciados: 

El primero correspondía a un espacio de ambientación donde se disponían diversas mesas de trabajo de dibujantes de la Expedición Botánica tal y como si estos acabaran de salir de la sala y hubieran dejado el trabajo inconcluso. 


En el segundo espacio, se ubicaban otras tres mesas de trabajo en las que se invitaba a los visitantes de la exposición a dibujar alguna de las láminas de la Expedición Botánica -que podían seleccionar a voluntad-. En estos dos primeros espacios se recreaban con una escenografía que utilizaba la utilería diversa que se empleó para la realización del documental sobre la Expedición Botánica. 

Finalmente, en el tercer espacio se exhibía un documental que constituía la pieza central de la exposición. 

“Aunque llevamos más de un año de investigaciones, la parte de producción y puesta en escena se comenzó en mayo, todo con talento de la Universidad Nacional de Colombia. Este es un tema importante porque este año es el bicentenario de la Expedición Botánica y la Universidad está directamente relacionada con ella, pues ha sido la guardiana de la clasificación del producto final de este legado histórico [de José Celestino Mutis]. En el documental descubrimos que esta es una expedición que no ha terminado, porque los científicos siguen trabajando en la clasificación de las láminas”, explicaba Milena Thinkan, productora del documental.  

Un montaje del programa Ida y vuelta
El montaje en Mariquita de "La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado" hizo parte del programa Ida y Vuelta, un programa de itinerancia y montaje de exposiciones implementado por el SPM.

"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que, en el medio plazo, trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.

El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá entre el 2009 y el 2014, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

En total, entre 2008 y 2014, se implementaron 164 montajes museográficos en espacios no convencionales en distintos municipios de Colombia y Perú.

Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo del programa "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

El último montaje del programa "Ida y vuelta" se implementó en Tumaco en diciembre del año 2014. 



Tags: Expedición BotánicaIda y vueltaProximidad.  

La dirección del montaje museográfico y escenografía de 'La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado' en la Casa de los Pintores de San Sebastián de Mariquita estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo.


Año de implementación: 2009

11 comentaris:

  1. "Tras los pasos de Mutis”, ruta para interpretar y preservar"
    Agencia de Noticias UN. Bogotá., 19 de mayo de 2010
    “Tras los pasos de Mutis” es el nuevo programa de senderos creado por el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) y la Vicerrectoría de Sede Bogotá, para la Reserva Forestal José Celestino Mutis en Mariquita (Tolima). Hoy será la presentación oficial de este nuevo programa que, a través de un recorrido de carácter histórico, ambiental y responsable, brindará otra forma de interpretación del patrimonio natural y cultural que permitirá su reconocimiento al tiempo que trabajará por su preservación. Como parte básica del proyecto científico conocido como la Expedición Botánica, esta reserva posee una gran riqueza natural e histórica: loros frentiroja, osos hormigueros, micos tití, erizos, ardillas, guatines y armadillos, son tan solo algunos de los animales que esta alberga. Si de flora se habla, este lugar es un verdadero paraíso: el almendrón de mariquita, el palo de cruz y la pasiflora mariquitensis única en el mundo, son una mínima parte de la muestra. No en vano, José Celestino Mutis al referirse a este sitio afirmó: “No hay manos para dibujar todo lo que yo quisiera, ni tengo tiempo para describir yo todo cuanto veo”. Nostalgias de lo que fue. Esther Julia Cárdenas y Orlando Velásquez son dos mariquiteños que han dedicado su vida a la defensa de la reserva. Crecieron en ella, se enamoraron de ella y hoy sufren por su deterioro. “La reserva es el sitio natural de mayor importancia para todo el Norte del Tolima. Es el único museo viviente legado del sabio Mutis”, afirma Orlando, quien ha pasado más de la mitad de su vida en ella. Velásquez, hoy contratado por la UN para guiar esta ruta, puede cerrar sus ojos y describir palmo a palmo cada metro de este lugar, cada árbol, cada recuerdo de aire puro guardado en su memoria. Esther Julia no se queda atrás. Luego de casi 40 años de lucha continua por proteger la reserva, hoy recuerda: “Mi padre me enseñó a quererla. Uno de nuestros paseos era ir a la quebrada El Peñón, que era muy hermosa pero que hoy ya está seca”. Esta mujer es reconocida por los mariquiteños debido a su lucha incansable. “Yo voy allá y me siento en otro mundo. Encuentra uno árboles majestuosos, yo los toco, los abrazo, siento que están vivos, ahí encuentro la verdadera inmensidad”, describe Esther, llena de nostalgia. Un daño irreparable. “María la brava” le decían a la primera persona que se asentó en la reserva, después de ella siguieron muchos, es por eso que actualmente encontramos más de mil familias alojadas allí” asegura Esther, con tristeza. Fue precisamente su padre, quien en 1960 reunió a algunos vecinos y lograron la declaración de este espacio como Reserva Forestal, que según la ley debía preservarse por ser tesoro natural del país. Pese a esta resolución, Esther cuenta que “todo ha sido una cadena de abusos y apropiaciones de la reserva. Por eso yo no soy nada optimista respecto a su futuro, yo ya estoy muy vieja y ya debiera estar tranquila mirando cómo los muchachos pelean por ella. Me queda la conciencia en paz, traté de enseñar la importancia de la naturaleza”. El reto de la UN. Hace ya un año que esta Reserva Forestal y la Casa de los Pintores, símbolos de la Expedición Botánica en Mariquita, pasaron a manos de la Universidad. Y aunque la Universidad es consciente de que lo perdido ya no puede recuperarse, aceptó el reto de la visibilización y valoración de ellos, a través del desarrollo de programas patrimoniales. “La gestión del patrimonio plantea el reto de crear estrategias capaces de articular la acción de los actores locales y el conocimiento de la academia para suscitar favorablemente la activación, valoración y apropiación del patrimonio local”, afirma Jeffer Buitrago, funcionario de la UN encargado de la gestión institucional del bosque. La ruta “Tras los pasos de Mutis” se implementó la semana pasada con recorridos de prueba.

    ResponElimina
  2. “La gestión del patrimonio plantea el reto de crear estrategias capaces de articular la acción de los actores locales y el conocimiento de la academia para suscitar favorablemente la activación, valoración y apropiación del patrimonio local”, afirma Jeffer Buitrago, funcionario de la UN encargado de la gestión institucional de la Casa de los Pintores.

    ResponElimina
  3. "Mariquita firma convenio histórico"
    Mincultura. Bogotá, 7 de mayo de 2009
    Este 8 de mayo se firmará en Mariquita un convenio histórico entre la Alcaldía y la Universidad Nacional de Colombia, que surgió por iniciativa del Ministerio de Cultura. La entidad gubernamental contribuyó a la restauración de la Casa de los Pintores con un aporte aproximado de $200 millones. El convenio, que tiene una duración de 50 años, aunará esfuerzos entre estas dos entidades para que la Casa desarrolle actividades culturales, académicas e investigativas en torno a la diversidad colombiana. Otro de sus objetivos es la recuperación de la Reserva Forestal José Celestino Mutis, ubicada en el bosque municipal, y que contará ahora con políticas claras de conservación ambiental y reforestación. “Este importante convenio es el resultado de un proyecto estructurado de manera participativa con la comunidad. Es un claro vínculo entre el Estado, la región y la academia, que se unen con el propósito de fortalecer y recuperar el patrimonio cultural como eje articulador del desarrollo social”, afirmó Jaime Andrés Ramírez, coordinador del Programa de Turismo Cultural del Ministerio de Cultura. La Casa de Los Pintores fue sede de la Expedición Botánica entre 1783 y 1790. En este lugar, Mutis y su equipo iniciaron la elaboración de las láminas botánicas, insignia del proyecto más importante desarrollado en el departamento del Tolima. El Bosque Municipal de Mariquita tiene una extensión de 110 hectáreas. Es una reserva natural que sirvió de laboratorio para iniciar el proyecto de clasificación de la flora colombiana. Actualmente cuenta con un sendero ecológico en donde se pueden apreciar alrededor de 180 especies vegetales nativas. Durante 2008 y 2009, el Programa de Turismo Cultural estructuró la Ruta Mutis, en el marco del Bicentenario de la muerte del Sabio Mutis. Esta ruta, que inicialmente vinculó a los municipios de Mariquita, Honda, Guaduas y Ambalema, recibió aportes del Ministerio de Cultura, la alcaldía de Cádiz, la Organización de Estados Iberoamericanos y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales de España. Este año, Ibagué y Bogotá se unieron a la ruta. De igual manera, los municipios de Valle de San Juan y Falan, del Tolima, y La Mesa, en Cundinamarca.

    ResponElimina
  4. "Se garantiza funcionamiento de La Casa de Los Pintores"
    Agencia de Noticias UN. Bogotá, 12 de Mayo de 2009
    Acuerdo de preservación forestal entre la UN y el municipio de Mariquita. Una delegación, encabezada por el rector de la Universidad Nacional de Colombia, Moisés Wasserman, y compuesta por las principales directivas de la Institución asistió el pasado viernes a la firma de un convenio de cooperación con el municipio de Mariquita (Tolima). El propósito del acuerdo, generado por iniciativa del Ministerio de Cultura, es garantizar el funcionamiento de la Casa de los Pintores y lograr la preservación del Bosque José Celestino Mutis. “Se van a desarrollar actividades de dos tipos. En primer lugar, con el Sistema de Patrimonio y Museos de la Universidad Nacional se traerán y se realizarán exposiciones de las colecciones que posee la Universidad en todo el país. Por otra parte, se busca el desarrollo científico del bosque. Todos sabemos que aquí surgió y se llevó a cabo la Expedición Botánica. Por eso, la Universidad, con todo el potencial del Instituto de Ciencias Naturales, la Facultad de Ciencias Naturales y Veterinaria pondrá a operar de manera correcta esta importante reserva para el país”, señaló Fernando Montenegro, vicerrector de la sede Bogotá de la Universidad Nacional. Con el objetivo de potenciar la investigación sobre fauna y flora de Colombia, la Universidad Nacional de Colombia busca recuperar parte de las 110 hectáreas del Bosque Mutis que, debido a diferentes factores como invasión de personas y contaminación, se han ido perdiendo con el paso de los años. “Consideramos que las implicaciones de la firma de este acuerdo son muy importantes para los mariquiteños, porque se establece un importante vínculo con el Ministerio de Cultura y la Universidad Nacional para el desarrollo de actividades académicas, de investigación, de cooperación internacional y para la recuperación de estos dos lugares históricos”, afirmó el alcalde de Mariquita, Juan Carlos Acero. Por su parte, el rector de la Institución, Moisés Wasserman, manifestó que para la Universidad significa un paso más para acercarse al país y a la gente. “Se trata de un lugar emblemático porque la Expedición Botánica significó mucho para Colombia”, dijo el directivo. Originalmente, la Casa de Los Pintores fue sede de la Expedición Botánica entre 1783 y 1790. En este lugar, Mutis y su equipo iniciaron la elaboración más de 6.000 láminas botánicas, símbolos del proyecto más importante desarrollado en este campo.El Bosque Municipal de Mariquita tiene una extensión de 110 hectáreas. Es una reserva natural que sirvió de laboratorio para iniciar el proyecto de clasificación de la flora colombiana. Actualmente cuenta con un sendero ecológico en donde se pueden apreciar alrededor de 180 especies vegetales nativas.

    ResponElimina
  5. "El mapa de Colombia que dibujan las exposiciones".
    Bogotá DC, 5 de septiembre de 2014. Agencia de Noticias UN.
    El equipo de trabajo de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la UN gestiona y despliega diversos proyectos museográficos en tres ámbitos de influencia: el campus, la ciudad y las regiones. Se trata de museólogos con un amplio sentido de la geografía. Como en la época en que descubridores y conquistadores se adentraban en la inhóspita y virgen tierra americana, ellos van hasta el rincón más alejado del país llevando cultura a esas comunidades olvidadas, muchas veces perdidas en el mapa. Es su forma de hacer patria. Su campo de acción natural es la Ciudad Universitaria de la Sede Bogotá, el campus capitalino de la UN. Allí desarrollan toda suerte de acciones encaminadas a la puesta en valor y la apropiación social del variado y complejo patrimonio cultural que poseen: desde los 17 edificios declarados Bien de Interés Cultural (BIC), pasando por sus museos y colecciones, hasta el legado académico de los científicos e intelectuales que pasaron por sus aulas [...] En 2006, el Gobierno cedió el Claustro de San Agustín a la UN y casi desde entonces funciona como espacio expositivo y sede del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, antecedente directo de la DMPC. Según Carlos Diazgranados, coordinador del área de museografía, los proyectos que allí se desarrollan tienen como objetivo proyectar el patrimonio y el conocimiento generado por la comunidad universitaria a públicos más amplios. Muestra de ello son las exposiciones “Colombia en tiempos de la Gran Guerra” y “Saberes de pupuña. El chontaduro en la Amazonia”. La primera presenta el análisis de la Primera Guerra Mundial desde el Departamento de Historia de la UN, pues lo consideran un período de suma importancia para este país, inmerso en un proceso de paz. La segunda abre un nuevo ciclo museográfico que busca recuperar saberes ancestrales, pues, según el profesor Edmon Castell, director de Museos y Patrimonio Cultural, “sin memoria no hay innovación”. Así, desde este edificio del siglo XVIII, ubicado en el centro histórico y corazón cultural de Bogotá, se puede decir que la ciudad es el segundo ámbito de acción. Así lo confirman las 38.849 personas que los visitaron durante el años pasado. En 2009, nació el programa Ida y Vuelta [...]. “El propósito era divulgar el patrimonio de la universidad y consolidar un mapa de espacios museográficos”, asegura William Medina, profesional a cargo de la iniciativa. Son proyectos de bajo presupuesto, prácticos y adaptables, que abordan las diferentes condiciones de la geografía. Sobresale la exposición “Mariposas de la Orinoquia”, que en el 2012 se instaló en Quibdó, Buenaventura, Guapi y Tumaco, llevando una muestra de la riqueza biológica del oriente colombiano a la región pacífica. Algo así como conectar al país de extremo a extremo por medio de su diversidad. Ese mismo año comenzó la travesía de “Once mil metros por segundo” por bibliotecas pública en zonas de frontera como Leticia, Arauca, Tumaco, San Andrés y Valledupar [...] Se trata de un programa de promoción de la lectura a través del acercamiento a la ciencia ficción. El profesor Edmon Castell resalta que programas como este son el primer contacto con la Universidad para algunos grupos o comunidades locales en Colombia. “El primer contacto y, posiblemente, el último o el único. En este sentido, la interacción social y transferencia territorial de conocimiento que se logra a través de esta gestión museográfica es, de alguna forma, la materialización de la extensión, la tercera misión, al 100 %”. “Con Ida y Vuelta buscamos una verdadera presencia nacional, que la universidad llegue a los rincones más alejados del país, donde no hay museos y nunca antes había montado una exposición”, concluye Diazgranados. Es una deuda histórica con las regiones, que estos museólogos tratan de resarcir desplegando su creatividad, dibujando el mapa de Colombia con sus exposiciones.

    ResponElimina
  6. "Programa Ida y Vuelta le cumple a las regiones apartadas"
    Agencia de Noticias UN. Bogotá, 3 de diciembre de 2010
    El programa Ida y Vuelta recorrió Buenaventura (Valle del Cauca), Quibdó (Chocó) y Puerto Inírida (Guainía), dejando a su paso un legado de conocimiento entre sus pobladores: la Expedición Botánica [...] El montaje ‘Expedición Botánica’ fue implementado en el Palacio Episcopal, el convento de los claretianos de Quibdó (Chocó), la Biblioteca Gabriel García Márquez de Puerto Inírida (Guainía) y la Casa de la Cultura de Buenaventura (Valle del Cauca). La exposición, que aborda una de las empresas científicas más importantes del país a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, tuvo como fin el estudio y la clasificación de las especies naturales de fauna y flora inexploradas en el territorio neogranadino. “Estamos reiterándole la invitación a todos los estudiantes, profesores y comunidad en general para que asistan a disfrutar, aprender y compartir todo lo referente a la expedición que tanta información dejó sobre nuestro país”, afirmó Ligia Córdoba, directora técnica de la Casa de la Cultura de Buenaventura, al expresar que aspira a que la ciudadanía asista masivamente a conocer de cerca todo lo que hizo José Celestino Mutis para tener un estudio tan grande acerca de la flora y fauna colombiana, y en especial de la existente en la costa atlántica. El proyecto Ida y Vuelta, programa de exposiciones itinerantes del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) de la Universidad Nacional para el país, cumple de esta forma con el objetivo de reforzar vínculos con la sociedad, proyectando institucionalmente a la universidad más allá de las aulas, al llevar conocimiento a regiones apartadas del país. Para Edmon Castell, geógrafo, museólogo y asesor de Vicerrectoría de Sede para el SPM, “el despliegue progresivo de Ida y Vuelta se traduce, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización y gobernabilidad, así como en una mayor articulación del rico y diverso patrimonio cultural de la Universidad Nacional”. “La aprobación del programa Ida y Vuelta ha logrado que diversos y múltiples públicos a nivel nacional tengan acceso al patrimonio cultural, fomentando el desarrollo de nuevos públicos e incentivando la participación”, dijo Castell. El proyecto a cargo del SPM tiene vida desde octubre del 2008 y ha llegado, en 14 meses de operación, a 14 escenarios entre componentes territoriales de la Universidad Nacional, regiones de frontera e instituciones educativas. “[Con la exposición "La Expedición Botánica" se coadyuvó] a conocer el patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia en tres ciudades apartadas del país con altos niveles de vulnerabilidad, brindando un espacio expositivo de libre acceso y trasmitiendo conocimiento acerca de la Expedición Botánica a docentes y gestores culturales, que a su vez involucraron a sus estudiantes a cargo”, expresó Yaneth Mora, capacitadora docente del proyecto [del Sistema de Patrimonio y Museos, SPM]. El proyecto, implementado en tres ciudades distintas, beneficiará a por lo menos 4.500 visitantes por exposición, para un total de 13.500 visitantes, donde espera seguir contribuyendo a que los públicos de estos puntos geográficos del país disfruten y aprecien el legado y acumulado cultural de la Universidad, que en esta oportunidad llega con la muestra ‘Expedición Botánica’ en el Bicentenario de la Independencia.

    ResponElimina
  7. "La Expedición Botánica inicia ruta itinerante"
    Agencia de Noticias UN. Bogotá, 5 de Marzo de 2009
    Mutis se va de gira y deja más de 14.000 visitantes en el Claustro [de San Agustín]. Con un promedio diario de 113 personas la exposición “Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada” tuvo una gran acogida en el Claustro de San Agustín y revela el interés general del público. Sin importar género, edad ni nacionalidad y, a pesar de haber finalizado su ciclo en Bogotá, la exhibición partirá, ahora, hacia varias ciudades de Colombia. La muestra se desarrolla a través de una línea de tiempo; la constante exhibición del documental “La Expedición Botánica, la expedición que aún no ha terminado”, realizada por Unimedios en conmemoración de los doscientos años de la muerte de José Celestino Mutis, la posibilidad de los participantes de observar las asombrosas ilustraciones botánicas del sabio español, para luego reproducirlas en sus propios dibujos. El Claustro ofreció un plan familiar perfecto, con actividades interesantes y una oportunidad novedosa para interactuar de manera directa con las enseñanzas de la exhibición. Ello atrajo visitas frecuentes, grupales e individuales, especialmente los fines de semana. Edmon Castell, director (sic!) del Sistema de Patrimonio y Museos de la Universidad Nacional de Colombia, dijo que la exposición no se detiene y va rumbo al Edificio de Ciencia y Tecnología, punto de partida de la ruta itinerante. De allí partirá a las sedes de la UN en Manizales, Leticia y otras ciudades. Castell se mostró ansioso de contar con la misma acogida en este nuevo recorrido que comienza el proyecto museográfico.

    ResponElimina
  8. "Bosque Mutis: centro para la investigación y la docencia"
    Agencia de Noticias UN. Bogotá, 27 de agosto de 2010.
    El reconocido biólogo y científico mexicano Rodolfo Dirzo visitó el Bosque José Celestino Mutis, patrimonio natural gestionado por la UN en el municipio de San Sebastián de Mariquita. Dirzo, biólogo egresado de la Universidad de Morelos (...) director de la Estación Biológica de los Tuxtlas, en la ciudad mexicana de Veracruz (...) El equipo del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) a cargo del Bosque Mutis, habló con este experto durante su estadía en Mariquita acerca del estado y potencial de este patrimonio natural.

    SPM: Cómo ve la situación actual del Bosque Mutis?
    Rodolfo Dirzo: Es una situación preocupante, pero yo creo que todavía es posible revertirla de cara al futuro y eso sería una cosa muy importante, no solo por los servicios ambientales que el bosque presta, sino porque como esto está sucediendo en todos los países del mundo, entonces quienes logren conservar un pedazo de bosque tropical, y más aún un bosque como este, van a tener un logro importantísimo porque se podría usar como la fuente de expansión y regeneración del mismo bosque. Por eso es que este bosque puede convertirse en una riqueza económica, porque muchos sitios no van a tener el privilegio de tener un bosque tropical con plantas, palmeras, árboles de 30 ó 40 m, insectos, etc. El Bosque Mutis representa una increíble biodiversidad al margen de un asentamiento humano, esto es verdaderamente espectacular. Desde luego, hay muchas comunidades indígenas asentadas cerca de un bosque tropical, pero aquí estamos hablando de una ciudad asentada junto a un bosque tropical, es algo casi único, se da, pero es muy escaso.

    SPM: Cuáles serían sus recomendaciones para la gestión adecuada y preservación de este bosque?
    RD: Se trata de una labor muy ardua, pero lo primero que debemos cuidar es que las comunidades humanas que están asentadas en estos alrededores tengan acceso a una vida digna. Es muy poco realista y utópico pensar que se puede conservar este pedazo de bosque en ausencia de la comunidad respectiva y sin el interés de la comunidad urbana. Para ello hay que sacar a colación al público general el gran patrimonio natural que tenemos y que se den cuenta que tener un pedazo de bosque no es un capricho de biólogos y científicos, sino que estos son sistemas verdaderamente productivos. Eso que está ahí es una máquina de captura de carbono, de generación de diversidad, de control de la erosión y además es una máquina de cultura y deamor a la naturaleza. En últimas, es un capital natural al que debemos darle un valor no solo espiritual, sino un valor que también es económico, ya que esto bien diseñado se puede convertir en un atractivo turístico de gran valía.

    SPM: Qué fue lo que más le llamó la atención del Bosque?
    RD: Durante el recorrido encontramos mecanismos, adaptaciones e interacciones muy particulares y únicas. A mí me encanta cómo las plantas inventan la defensa más efectiva, pero los animales inventan otra cosa contra eso, entonces las plantas tienen que inventar algo más, y ya se sabe que las plantas son capaces de hacer esas cosas inesperadas, como por ejemplo el mecanismo de cianogénesis, que es la capacidad que tiene una planta para liberar gas cianuro.

    SPM: Cómo cree que debe ser la relación de la academia con estos espacios naturales?
    RD: En nuestra visita al Bosque Mutis los estudiantes quedaron fascinados de ver esto que tienen aquí muy cerca de Bogotá. Es importante que las universidades hagan el esfuerzo de traer grupos, porque ellas tienen que darse cuenta de que este es un sitio ideal, que debe convertirse en un atractivo para la investigación científica, la docencia en biología, ecología, antropología, ciencias sociales y ciencias naturales. Se trata de que esta zona se convierta en un aeropuerto donde aterricen muchas personas que vengan a investigar y esto contribuya incluso a la economía de la comunidad local.

    ResponElimina
  9. “Estamos ofreciendo también la reproducción permanente del documental La Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada, acompañada de un espacio que hemos habilitado para que los niños puedan dibujar las plantas de la expedición; de hecho, tenemos niños desde las 8am esperando que se abra el museo”, dijo Jeffer Buitrago, encargado de la gestión institucional de la Casa de los Pintores y el Bosque Mutis.

    ResponElimina
  10. "La UN firme con su gestión territorial en Mariquita"
    Agencia de Noticias UN. Bogotá, 3 de mayo de 2010
    Con un nuevo programa de actividades, la Universidad Nacional continúa cumpliendo su misión degestionar el valioso patrimonio mariquiteño que hace casi un año le fue encomendado. A principios del mes de abril de este año, varios integrantes del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) de la UN llegaron al municipio deMariquita (Tolima), con el firme propósito de continuar la labor de preservación y gestión patrimonial que, respecto a la Casa de Los Pintores y el Bosque José Celestino Mutis, ya se había iniciado el año pasado. Un ingeniero ambiental, una antropóloga, un administrador de empresas y un mariquiteño experto en el Bosque Mutis llevarán a cabo esta tarea. Consciente de la importancia de esta gestión territorial, el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) llega al municipio con metas claras, “no solo se trata de abrir puertas, se trata de gestionar patrimonio con responsabilidad, traduciendo esto en implementar políticas de acceso claras que permitan la conservación de estos bienes, logrando además difundir y hacer accesible el valor académico, ambiental y social de estos bienes” afirma, Natalia Ramírez, antropóloga y coordinadora de públicos del Museo Casa de los Pintores. Acciones UN. Tras un diagnóstico del municipio, la comunidad y el patrimonio encomendado, el SPM diseñó para el 2010 cinco programas que además de buscar la activación, el reconocimiento y el acceso por parte de la comunidad, pretenden articular los diferentes organismos sociales con los que el municipio cuenta. Al respecto, Eugenia Rodríguez, docente del Colegio Gonzalo Jiménez de Quesada en Mariquita, afirma: “Para nosotros como docentes es importantísima esta iniciativa porque aquí no hay ningún museo que lo haga y necesitamos proyectos que nos den más identidad para valorar lo que tenemos”. El programa Martes de Expedición corresponde a un ciclo de conferencias históricas y ambientales, cuyos ponentes serán mariquiteños expertos en su patrimonio. Por otro lado, el programa Visite la Casa de los Pintores es un recorrido guiado dentro de la casa, que incluye un taller basado en la exposición itinerante, que a través del Programa Ida/Vuelta, se encuentre expuesta. “Estamos ofreciendo también la reproducción permanente del documental La Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada, acompañada de un espacio que hemos habilitado para que los niños puedan dibujar las plantas de la expedición; de hecho, tenemos niños desde las 8am esperando que se abra el museo”, dijo Jeffer Buitrago, encargado de la gestión institucional de la Casa de los Pintores y el Bosque Mutis. La Ruta del Bosque Mutis es uno de los programas más importantes que se iniciarán en el mes de mayo. Se trata de dos recorridos diarios que, de manera gratuita, la Universidad Nacional llevará a cabo dentro del Bosque Mutis. El guía de este hermoso viaje será Orlando Velásquez, mariquiteño reconocido en la zona por su conocimiento y experiencia en el Bosque. “Fue el centro de operaciones de la Expedición Botánica, ahí se encuentra una diversidad que nadie se imagina; hay micos tití, monos capuchino, osos hormigueros y es el paso de muchas aves migratorias” afirma Velásquez. A través de estas acciones, la UN busca proponer nuevas interpretaciones del patrimonio, articuladas a las dinámicas locales propias de cada territorio. “Posicionarse geográfica y territorialmente es uno de los desafíos más importantes para el SPM y para la Universidad misma”, agrega Buitrago. Tal posicionamiento es una tarea que la Vicerrectoría de Sede Bogotá se encuentra adelantando juiciosa y concienzudamente.

    ResponElimina
  11. Casa de Moneda de Mariquita, tenía un solar, bosque o huerta, en el que había un canelo rodeado de matas de plátano, con una gran diversidad de árboles frutales, como mangos (mangas), naranjas (dulce, ombligona, agría, limón mandarino), naranja grey o toronjas de "carne" blanca y amarilla o roja, un árbol que producían flores de madera, había un anón injerto con chirimoya, una plantación de guadua, de todo eso solo queda un árbol de mango injerto al parecer con manzano. El mamoncillo ni el madroño les vi en su tallo unión de dos tallos, los demás se les vía esa unión y bifurcación de ramas desde la parte baja del tallo. Yo llegue a esa casa en 1956 y era así de grande como está ahora, me gustaría poder establecer la edad de dicho árbol de mango. Gracias, Oscar Monroy A. correo: omonroya@unal.edu.co

    ResponElimina