dissabte, 27 de març del 2021

MUSEOS DE SELVA

Juradó, 2009 - Imagen fotográfica de Edmon Castell












“La vida tan entretejida y abundante [en la selva tropical] puede parecerse a un todo palpitante, un monstruo ansioso por absorber y eviscerar cualquier ser que entra en él” 

YI-FU TUAN, 2015 


Transcripción* de la entrevista radial a Salima Cure en el programa "Museos en contexto" para conversar sobre el III Seminario de los Museos de Selva que fue transmitida por Unradio el 30 de Julio de 2017.

El Museo Etnográfico del Banco de la República en Leticia, desde el año 2014, estuvo liderando la organización del Seminario de Museos de Selva. La última versión, realizada unas semanas atrás, convocó a expertos en antropología y museología de la Universidad Federal de Pernambuco, la Universidad Federal de Río de Janeiro, la Universidad Nacional de Colombia, a algunos líderes indígenas uitoto y embera.

***

Transcripción de la entrevista:

Desde los estudios de la emisora de la Universidad Nacional de Colombia: UN radio 98.5 fm en Bogotá, saludamos a toda nuestra audiencia. Aquí comienza museos en contexto.

Con la producción sonora de Lorena posada hablara para ustedes William Alfonso Lopez Rosas, profesor del instituto de investigaciones estéticas de la universidad nacional de Colombia.

Desde hace 3 años el museo etnográfico del Banco de la Republica en Leticia viene liderando la organización del seminario de Museos de Selva, la última versión realizada unas semanas atrás, convocó a expertos en antropología y museología de la Universidad Federal de Pernambuco, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la Universidad Nacional de Colombia y a algunos líderes indígenas Uitoto y Embera. Para hablar sobre este tema hemos invitado a Salima Cure, coordinadora del museo, quien nos hablara desde Leticia. En el estudio nos acompañará el profesor Edmon Castell Ginovart, uno de los panelistas invitados al seminario de museos de selva este año. Bienvenidas y bienvenidos.

Salima Cure es antropóloga y magister en estudios amazónicos de la universidad Nacional de Colombia y doctora en antropología en la Universidad L’Orientale de Nápoles. Edmon Castell Ginovart, por su parte es geógrafo y magister en museología de la Universidad de Barcelona. En la actualidad es el director del instituto de investigaciones estéticas de la universidad nacional de Colombia.

William:Salima, Edmon, bienvenidos a la emisora de la Universidad Nacional de Colombia y los micrófonos de Museos en Contexto.

Edmon: Buenas tardes, gracias por la invitación.

Salima:  Buenas tardes.

William: ¿Hacia cuanto no venías a Museos en Contexto, Edmon?.

Edmon: Yo creo que no me invitaban desde hace unos 3 meses.

William: Esto es una denuncia pública. ¿Salima, como estas?.

Salima: Bien, muchas gracias por la invitación.

William: Muchas gracias a ti por tu tiempo y por aceptar hablar sobre el seminario, pero arranquemos por esa noción tan particular: Museos de selva. ¿Qué quieres decir con eso?, ¿que quiere decir el banco o la unidad que tu diriges, el museo que tu diriges, en Leticia?.

Salima: Bueno, es una pregunta bastante interesante porque bueno, pienso que la primera vez que se me ocurrió, cuando pensamos en lanzar este seminario de museos, pensaba sobre todo como a museo de selva desde la realidad concreta de espacios museales, otro tipo de espacios que hacen presencia en el Amazonas, que tienen exposiciones, o colecciones que hablan sobre el Amazonas y que sobre todo están en la selva Amazónica. Su contexto es la selva, no?. Viven y se relacionan con los habitantes de la selva. Esa fue la primera acepción que tuvo cuando vino a la mente ese término, pero se ha ido ampliando y con otros dos referentes. Un segundo ha sido también de pensar la selva como producto cultural, no solo estar, sino como se representa, con que imágenes, y eso lo pueden hacer incluso espacios que no tienen presente directamente en algún lugar amazónico, en un lugar selvático, sino que es la selva el producto sobre el cual trabajan, que piensan, imaginan. 

Entonces también ese museo de selva se amplía también a la selva como producción, como imagen que se produce y se representa en distintos formatos. Pero también, y esto fue más reciente, pero también hace parte de esta noción de seminarios de selva, es también pensar la selva como inspiradora de cosas, como la selva como creación y productora de conocimientos, o sea, la selva inspira exposiciones, inspira productos de lo que hacen sus habitantes.  Estoy hablando de habitantes no sólo humanos, sino de la misma flora, la fauna, como inspira a que se produzca cosas y hablen sobre ella, pero partes de la selva como sujeto también inspirador. Digamos, estos son como los tres elementos que embarcarían esta noción de selva, de museos de selva. 

William: Edmon , como experto en museología,  ¿qué te connota a ti la noción museo de selva? A mí, digamos, en el año Frankenstein tiene bastantes connotaciones románticas, pero, digamos, si uno sigue la tradición de la de la museología desde la mesa redonda de Santiago de Chile podría pensar en el uso de eco museos, museos a cielo abierto, el museo vivo, ¿qué piensas tú?.

Edmon:  Pues que los museos de selva tienen ya una connotación inspiradora y muy potente a nivel museológico porque son museos que no están atados a una tradición disciplinaria que  de alguna forma ha condicionado la trayectoria de muchos museos en el mundo y, especialmente en América Latina, siguiendo determinados modelos, siguiéndolos, pues, de una forma relativamente mimética en ese sentido, pues desde mi punto de vista esos museos de selva tienen un potencial museológico muy grande para poder explorar y desarrollar conceptos museológicos propios, que es algo que  creo que se vio en esa  tercera versión del seminario.

William: ¿Podría uno pensar musealizar la selva, o la selva como museo?

Edmon: No exactamente así, No sé cómo lo interpretará Salima, pero yo pienso que es algo que se transmitió en el desarrollo del seminario que giro, para esa tercera versión, sobre objetos el estatuto del objeto del museo de selva, sobre procesos de memoria y resistencia de sujetos políticos minoritarios, y aquí vale la pena decirlo, pues sí se me olvida: Ninguno de los panelistas usó, bueno, todos usábamos el Castellano, pero para ninguno el castellano era nuestra lengua materna, eso  es un dato importante, pues en esos procesos de conformación y de memorias y de resistencia de esos sujetos políticos en base a esos conceptos que se pueden desarrollar desde los museos de Selva, yo creo que pueden desarrollarse paradigmas nuevos museológicos y eso es algo que me parece ,pues yo diría así, inspirador y espectacular. 

William: Salima. 

Salima: Si, yo lo vería desde los 2 lados de tu pregunta. Digamos la selva como inspiradora, como que inspira nociones, pero ella misma también es un museo. De hecho, en la primera versión del seminario hablamos con Enio Canduti del museo de Manaos, del MUSA, y hablábamos sobre eso que tú decías ahorita, de museos vivos y como pensar las selvas, de todo tipo de interrelaciones que ya aparecen entre personas, pero también entre animales y flora, como cosas que pueden que están inspirando y que enseñan además a mirar el mundo y dónde estás. Ese mundo, digamos, selvático, donde te relacionas y dónde tienes tu espacio y te relacionas con público. Digamos, también como la selva misma como museo, pero también eso que pasa y también como las nociones que puede activar, como las cosas que… 

Por ejemplo, en la última versión algo que pasó muy interesante, incluso estuvimos hablando con una mujer indígena, que no es necesariamente un museo, ni tienen guion, ni ninguna museografía, pero pasan cosas interesantes alrededor de un espacio como el Maneadero, dónde se consume coca, entonces se recrea conocimiento, se habla, se hace política. 

Hay activación también de sujetos que también están buscando un reconocimiento, entonces este tipo de otros espacios que suceden de aquí, que son parte de la vida de aquí, de la gente de aquí, que se pueden conectar también a lo que uno pensaría más clásicamente como museo o una institución museal, como el museo etnográfico nuestro, que inspira lo que pasa en la selva y hacen sus pobladores a este tipo de entidades, de escenarios.

William:  Vamos al origen del seminario Los Museos de Selva. ¿Cuándo arranca la iniciativa, en qué circunstancias? Cuéntanos un poco.

Salima: Bueno, Hay dos sucesos cómo que le hicieron surgir, que motivaron su nacimiento. Bueno, yo realmente estaba recién llegada como coordinadora del Museo Etnográfico y me encontraba ante un museo que venía en un proceso de renovación y ampliación, de tener un nuevo guion, una nueva museografía, entonces llegaba a un momento nuevo del museo y una preocupación eso, fue como el primer momento, fue decir: Bueno, estamos ante un nuevo museo respecto a lo que teníamos unos años antes y sería  importante que dedicáramos anualmente al menos un espacio para hablar sobre museos, hablar de nuestros museos, o sea, tenemos eso, pongámoslo a hablar y sobre todo dialoguemos y aprendamos de otra gente, de otra gente que trabaja con los museos, pero también con centros de interpretación, con jardines  botánicos, con indígenas, con gente interesada. 

Entonces fue eso, cómo crear un espacio que nos permitirá seguir mirando, seguir aprendiendo, seguir así como actuando en ese nuevo museo que teníamos. Y otro momento fue, bueno eso fue más inspirador, porque con unos colegas del Banco la República estábamos de visita en el Museo Tikuna Magϋta que está en la ciudad de Benjamín Constant, a una hora de Leticia, y estamos frente al río esperando el bote de regreso. 

Estábamos hablando lo que escuchamos del director de este, pues un museo bastante clasico, por su historia importante de la resistencia cultural del pueblo Tikuna en esta ciudad de Benjamin Constant, es un poco pensando que era importante como articularse, al menos conocerse y mantener un diálogo con este tipo de espacio realidades que están al menos ser los más cercanos, pero también vinculando otra gente en el Amazonas que tuviera en primera sesión del seminario los que tenían al menos presencia en esta selva amazónica, pues era como también la idea de que el seminario fuera una excusa para ,bueno, no hablamos de redes, pero sí para generar momentos de encuentro y aprendizaje mutuo con otras personas. 

William: O sea, armar un espacio de reflexión en medio de la selva sobre las instituciones museales que se relacionan con este contexto cultural e histórico, ¿verdad?.

Salima: Si

William: Salima, vamos después de este breve receso a informar a nuestra audiencia sobre las dos versiones anteriores del seminario. ¿Qué pasó, cuándo fue la primera?

Salima:  Fue en el 2015, en Mayo.

William: ¿Qué ocurrió en esas dos primeras versiones?.

Salima: La idea fue concebida en el 2014. Lo que les contaba, vista al río, vista a Yaveri, visitando el Museo Magϋta, que además lo recomiendo mucho. Bueno, entonces fue la primera versión, se llamó simplemente Seminario Museos de Selvas, sin ningún otro título, no tuvo subtitulo, y lo hicimos acá en Leticia, pues como todas las hemos hecho acá, fue en el mes de mayo del 2015. Y bueno ahí el interés, como les contaba sobre todo era conocernos. Yo llegaba a coordinar el museo y necesitaba conocer la gente cercana en esta triple frontera.

William: Perdón, ¿llegabas desde Nápoles a Leticia, directo?

Salima: Bueno, no, yo ya había estado en Leticia desde el 2003 porque hice la maestría, viví 3 años me fui, volví y bueno, llegué a este cargo como coordinadora del renovado museo. Entonces para mi era importante eso, conocerlos y empezar a hablar con ellos sobre cómo estamos pensando el Amazonas, cómo nos vemos también como museos situados en el Amazonas en la selva, como trabajamos con las poblaciones que representamos ahí, como estamos representando, no sólo las poblaciones, sino el mismo entorno, la misma selva, la flora, los animales, el río, los árboles. Entonces fue un encuentro bastante bonito en ese sentido como de conocerse, entonces estuvo, como les decía, Enio candotti del Museo Musa de Manaos, estuvo Niño Fernandez del Magϋta, también estuvo acompañando Margarita Chavez del ICANH, que hizo una recepción más teórica desde el lugar de la memoria y las tradiciones indígenas en los museos. Nos acompañó Claudia López que es la curadora de la colección etnográfica del Museo Emilio Goeldi de Belém,Pará, y de la parte peruana vino un arqueólogo Santiago Rivas que venía del Museo Amazónico que está en Iquitos y también en Ibania Morín, de la Universidad General del Amazonas del Brasil, que había trabajado también sobre una colección que tenía objetos de distintos pueblos del Amazonas. 

Como les decía, cada uno presentaba lo que hacía, la labor, la relación con los indígenas y ahí también apareció más desde el Musa de Manaos de Enio Candotti, de Irribas, de Iquitos, esta idea del museo vivo, lo tenía más como como experiencia. Querían pensar el museo de Selva más desde esta idea del museo vivo, desde las relaciones ecosistémicas que se dan, pero también desde los conocimientos indígenas que permiten que muchas cosas en esta selva sigan pasando y sigan sucediendo. Entonces fue una experiencia bastante bonita de conocernos y de pensar cosas a futuro. Se hablaron de exposiciones, también nos contaban de Manaos, estas exposiciones hechas in situ, nos hablaban una expresión muy bonita que se llama peces y gente, y quedaron ideas para para tomar y seguir en contacto.


William: ¿Y la segunda versión?.

Salima: La segunda versión salió más de la inquietud del público, más de la gente que asistió. Que, bueno, en Leticia la participación vino gente interesada en cuestiones de museos, pero también vino gente que trabaja en parques naturales, que trabaja en centros de interpretación, e incluso con turistas, y les interesa un poco entender cómo hablar del Amazonas también con turistas y más allá del formato clásico, de un formato estandarizado. Entonces la gente del público quedó contenta con las presentaciones, pero también como quedó en el aire, bueno, como inquietudes y sugerencias que la segunda versión se trabajará el tema como de servicios educativos y de trabajar con los distintos públicos, o sea, cómo crear actividades o como incluso hay gente interesada en cómo diseñar un propio guion también museológico que permitiera activar distintos espacios. 

De ahí nació este segundo seminario que vino desde la Universidad Nacional, desde su programa vino Marta con Marisa. Ella vino y nos habló de exposiciones, de comunicación y las relaciones con los públicos. Estuvo también Marcela Cristancho del museo de Bogotá y ella también hablo de patrimonio y turismo porque era algo que también la gente nos había pedido, esta relación de intersecciones de patrimonio y turismo; y del parque explora vino Pablo Gaviria como para el diseño de proyectos también positivos.

William: Edmon, hablemos de esta última versión en la que participaste. ¿Cuál es la impresión?. 

Edmon: Pues mi impresión muy positiva. Me parece que debe apoyarse ese tipo de iniciativas museales que tienen, pues responden a unas dinámicas locales muy propias, pero que sirven  para plantear temas que son globales, por ejemplo, se conectan con decisiones recientes como las que algún presidente de alguna potencia que está en algún hemisferio nórdico ha tomado en  relación al tema del clima que nos afecta a todos, y yo creo que, por ejemplo, desde los museos de Selva se pueden generar esas interacciones, esas conexiones que nos permiten ver que son museos  locales pero con una visión muy global. 

Eso es, por ejemplo, que percibí con los aportes de los distintos panelistas, y desde la Universidad Nacional lo que tratamos de implementar es que alrededor de esos temas que giraban sobre memoria de estatuto del objeto en los museos de Selva y sus procesos de conformación de identidades y de resistencia de sujetos minoritarios, pueden introducirse nuevas categorías museológicas como, por ejemplo, la zoología cultural creo que quería tratar de explicar y mostrar, e  ilustrar con una propuesta concreta que al final no nos dé tiempo, una propuesta positiva, pero pues se suscitó a partir de algunas preguntas que puede ser la zoología cultural que de hecho es algo muy antiguo, simplemente yo diría casi que es un neologismo,  pero que quería recuperar e introducir otros conceptos como las museologías zoológicas. Y uno diría: ¿pero que es eso, la zoología cultural? yo lo explique ese día y lo explico en mis clases porque son  … pues mira, lo diré de una forma, empezare con puntos suspensivos: Los animales son buenos para… y si uno es carnívoro u omnívoro diría son buenos para  comerlos, y yo diré: pues no lo sé, pero para mí los animales son buenos para pensar y son buenos para imaginar. Y pregunto Qué pasaría si por un momento desde las instituciones museales dejáramos de pensar que los animales que están en esos espacios vivos, cautivos, son disecados, no son objetos de ciencia, sino que son objetos de saberes y memorias. 

Ese es un  ejercicio que yo plantearía para el conjunto de museos en el mundo, pues nos daríamos cuenta de que los museos son portadores de muchos saberes y eso es algo que tenemos y deberíamos proyectar y trabajar desde los museos en general, pero que específicamente pueden trabajar los museos de Selva porque lo que podemos confirmar o visibilizar e ilustrar, como nos decía salima hace un momento, es que eso es resultado de un  proceso esa zoología cultural, pues es esa conformación del mundo natural, es fruto de un proceso histórico en el que se perciben, se ven desniveles, desigualdades, pues a través de ejemplos concretos como los del circo se trató de ilustrar lo que era la zoología cultural.

William: Salima, nos queda un minuto de grabación y en ese minuto quisiera que nos dijeras las principales conclusiones de esta última versión del Seminario Museos de Selva y tu impresión sobre los públicos de este evento.

Salima: Bueno, pero antes, 10 segundos. Edmon ve alistando maletas porque para la próxima versión vamos a trabajar en museografía de selva, vamos a ir de museos de selva a museografías de selva y ahí lo que no quedo contado de tu exposición sería bastante valioso, lo de la pupuña que nos insinuaste y poco nos contaste. Bueno, para mi esta tercera versión más potente en el sentido, que eso que decía Edmon de como los saberes de la selva hablan de… pueden llegar a hablar de tantas cosas, de política de la memoria y entonces ahí también como la memoria, hasta qué punto y como se habla de relaciones de silencios porque también a través de la presentación de James del pueblo Embera, estuvimos hablando del conflicto armado. Fue bastante esa dimensión del espacio museal como espacio de diálogo también, pero también de que pone preguntas que pueden ser incómodas y cómo podemos nosotros y debemos también suscitar esas cuestiones un poco incomodas, ¿cierto? 

Entonces me pareció que estos últimos seminarios salieron también ese tipo de cuestiones y, como decía también Edmon, esto del objeto, también de ir más allá del objeto y también entendiendo el objeto desde su biografía cultural, desde la historia social y detrás de eso. Entonces hay gente que los hace, gente que muchas veces aparece invisibilizada, o poco contada, o mal contada, y hubo una cosa de las presentaciones tanto de Edmon como de Edmundo Pereira que vino de la Universidad Río de Janeiro, qué nos contaban también estas nuevas formas narrativas museográficas. Edmundo también trabajaba desde colecciones sonoras, entonces incluso no hay un objeto concreto, pero entonces también él nos contaba toda la dimensión política de producir un objeto, cuando trabajas con las personas, ¿que está también, qué es lo que se quiere contar? 

Yo creo que el tema desde la política de la memoria y sobre todo las potencialidades y saberes, de este espacio de la selva, fueron como los elementos más importantes de este último seminario.

William: Salima, se nos acabó el tiempo. Edmon, también muchas gracias por haber aceptado nuestra invitación. 

Salima: No, gracias a ustedes por la invitación. De verdad es muy importante para nosotros tener este tipo de espacios en la emisora de la Universidad Nacional, compartir con ustedes, volver a hablar con Edmon, de verdad.

William: Desde ya, prometido un programa para el seminario museos de Selva 2018.

Edmon: Perfecto, y que la próxima invitación no sea dentro de tres meses. Muchas gracias.

-----------------------

* Transcripción realizada por Isabella Calvo Patiño