diumenge, 28 d’abril del 2019

CUATRO CONTEXTOS

CUATRO CONTEXTOS EN TRABAJO PSICOSOCIAL EN DESAPARICIÓN FORZADA, PROCESOS DE EXHUMACIÓN, JUSTICIA Y VERDAD

En el año 2010, en el marco del "II Congreso Mundial de Trabajo Psicosocial en Desaparición Forzada, Procesos de Exhumación, Justicia y Verdad" el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia implementaba, en conjunto con diversas organizaciones sociales de cuatro países, la exposición "Cuatro Contextos: España, Perú, El Salvador y Colombia" en el Claustro de San Agustín.

El trabajo psicosicial
Se trataba de una exposición que tenía como objetivo principal reflexionar y trazar estrategias de sensibilización y posicionamiento sobre los derechos de las víctimas de desaparición forzada y violaciones a los derechos humanos enmarcadas en el trabajo psicosocial, así como consensuar normas en procesos de búsqueda de víctimas e investigaciones forenses. 

Esta muestra fotográfica recogía el trabajo realizado por artistas y fotógrafos desarrollados en cuatro contextos geográficos y políticos diferentes que buscan concienciar al grueso de la sociedad local, nacional e internacional en torno a estas graves violaciones y de articular esfuerzos para la búsqueda de la verdad y la justicia.

Asturias y León / España
La muestra de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) reflejaba parte del proceso de exhumación de las fosas comunes de la Guerra Civil Española, en las cuales fueron encontrados cuerpos de los civiles republicanos ejecutados extrajudicialmente. Este proceso de exhumación, iniciado en el año 2002, permitió recuperar e identificar a más de un millar de víctimas.

El Mozote / El Salvador
La muestra de la artista Claudia Bernardi era un reflejo del proceso de trabajo adelantado  en Perquin donde ocurrió la masacre de El Mozote. Allí la artista creó en el año 2005 la Escuela de Arte y Taller Abierto de Perquin, EARTAP, un proyecto de arte comunitario dirigido a niños, jóvenes y adultos, muchos de los cuales estaban en el proceso de búsqueda, identificación y exhumación de familiares desaparecidos. Desde el 2007, la Escuela ha adelantando proyectos de recuperación de la memoria histórica con víctimas de torturas, de violencia sexual y sobrevivientes de masacres

Ayacucho / Perú
Las fotografías de Marina García mostraban el trabajo adelantado con mujeres que han sufrido desapariciones de familiares, torturas y/o han sido víctimas de actos de violencia en Ayacucho. Estas fotografías estaban referidas al tejido colectivo de una chalina (de 6 metros de largo) como metáfora de la espera por el familiar desaparecido.

El Cauca / Colombia
La muestra de "Magdalenas por el Cauca" daba cuenta de la exposición-procesión por el río Cauca, realizada por un colectivo de artistas, desde Cartago (Valle) hasta Virginia (Risaralda), donde terminó el acompañamiento de balseros, artistas y familiares con el fin de que las balsas siguieran el rumbo incierto a manera de ritual y símil del destino de muchos de los desaparecidos del país.



La dirección del montaje museográfico de la exposición 'Cuatro contextos' en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de realización del montaje: 2010
Diseño museográfico: José Guio

dimarts, 16 d’abril del 2019

TRES NOMBRES

BIBLIOTECA CENTRAL, CAMILO TORRES O GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ?...

En el año 2014, la Dirección de Bibliotecas y el Sistema de Patrimonio y Museos instalaron en la Biblioteca Central la exposición "Gabriel García Márquez". 

En la muerte de Gabo
Inicialmente, se buscaba expresar un reconocimiento a nuestro Premio Nobel de Literatura a través de una muestra esencialmente bibliográfica que, potenciada museográficamente, estuvo abierta desde junio de ese año a la comunidad académica de la Universidad Nacional de Colombia. 

De esta forma, la Universidad Nacional de Colombia, con esta exposición, se unía a los cientos de homenajes rendidos en ocasión de su fallecimiento a uno de los más grandes escritores del siglo XX, quien, entre muchos otros roles de importancia, fue hombre clave en la universalización del 'boom' de la novela hispanoamericana y figura central del realismo mágico, según algunos eruditos que elogian su estilo y creatividad. 

La exposición "Gabriel García Márquez" en la biblioteca
La exposición, compuesta por una selecta muestra bibliográfica, está dividida en cinco ejes: en el primero, denominado "Obras cumbre", se podían encontrar, entre otros ejemplares, "Cien años de soledad", "El amor en los tiempos del cólera", "El otoño del patriarca y Del amor y otros demonios".

En el segundo eje, llamado "Traducciones", se visibilizaban las siguientes obras: "Crónicas de una muerte anunciada" traducida al griego y "Cien años de soledad", traducida al inglés, francés y alemán. 

En el tercero, denominado "Por otros autores", era posible conocer la crítica de ciertos autores a la obra de Gabo. En esta vitrina, entre otros textos, se podían ver los siguientes: "Cien años de soledad treinta años después". "Memorias del XX Congreso Nacional de Literatura, Lingüística y Semiótica" de la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Caro y Cuervo; "Quijote y su estirpe (relaciones entre don Quijote y Cien años de Soledad)", trabajo de grado de Antonio Silvera, de la UN, y "García Márquez: el viaje a la semilla", de Dasso Saldívar. 

Felipe Castaño 2014
En el cuarto eje, concebido como "Su paso por la UN", se exhibía la hoja de matrícula y la lista de estudiantes de la que hizo parte Gabo cuando inició estudios de Derecho en 1947. 

Cada ejemplar era aún más valioso si se tenía en cuenta que posía ciertas particularidades consideradas a la hora de la selección. Por ejemplo, algunos eran primera edición y/o estaban firmados por el autor, entre otros aspectos. 

Adicionalmente, con un propósito didáctico, la exposición contenía numerosas gigantografías de las portadas de los libros de GGM, una línea del tiempo y un vídeo documental que sobre Gabo, entre otros dispositivos museográficos.

Un borrado de memoria

Esta exposición sobre Gabriel García Márquez, que contó con una nutrida agenda académica, se sumaba a las diversas acciones con las que la UN busca rendir tributo a la memoria de Gabo como hombre de letras. En este sentido, y aparentemente, el objetivo general de esta exhibición respondía a la necesidad de evidenciar el acervo bibliográfico que sobre el Nobel posee la Biblioteca Central de la UN, la cual daba un "paso trascendental" en su historia, ya que, según el Acuerdo 148 de 2014 del Consejo Superior Universitario de la institución, ésta pasaba oficialmente a denominarse "Biblioteca Gabriel García Márquez" una vez la Oficina de Planeación institucional y del territorio de la Sede Bogotá surtían trámite de registro y reconocimiento a esta determinación ante las autoridades competentes.

Sin duda, con esta operación museográfica, se buscaba implementar otro "borrado de memoria" a través de sustitución del nombre con el que la comunidad universitaria había denominado, hasta ese momento, la Biblioteca Central como biblioteca "Camilo Torres".


[En desarrollo...]


dissabte, 13 d’abril del 2019

PRESENCIA NEGRA

PRESENCIA NEGRA EN BOGOTÁ

"Presencia negra en Bogotá" fue una exposición que, implementada en el 2013 por el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM), procuraba, desde el espacio público de la ciudad de Bogotá, hacer visible una presencia ignorada... 
Montaje de la exposición "Presencia Negra en Bogotá"



“Presencia negra” constituía, en este sentido, un intento de comprensión de aquello que es colectivo, que es público, pero que no necesariamente es visible, a pesar de tener dos protagonistas reales y tangibles: uno, las personas, hombres y mujeres, con sus historias de vida y dos, el espacio público, es decir, el paisaje urbano. 

Las imágenes y textos seleccionados por la profesora Mercedes Angola y el profesor Maguemmati Wabgou, nos acercan al sentido de lugar, al sentido de pertenencia a un lugar concreto, esto es, al proceso de cómo los sitios adquieren sentido para una comunidad determinada, de cómo los lugares son habitados, apropiados, celebrados y recordados por la gente que los ocupa. Por tanto, “Presencia negra” es una propuesta para captar la historia del espacio urbano y para entender la historia territorial de un grupo concreto.



De esta forma, la muestra expositiva, derivada de un esfuerzo de investigación para hacer comprensible un paisaje urbano, pero a un nivel más interno, era la materialización de ese esfuerzo cuyo fin es descifrar significados que no son visibles. Sin embargo, esta exposición nos acercaba también a la historia de la museología como un ejercicio compartido, nos ilustra sobre procesos participativos de activación de determinados patrimonios colectivos y nos inspira para, posiblemente, tomar nuevos caminos de desarrollo y construcción de museología desde la Universidad Nacional de Colombia.


En este intento, “Presencia negra” se percibía como un ejemplo de construcción democrática de historia pública y museología participativa, diacrónica, inmersa en un proceso que es colectivo, denso, complejo, difícil, en el que, no obstante las barreras, han participado investigadores, estudiantes y administrativos (hombres y mujeres de carne y hueso), quienes, en última instancia, han trabajado de forma conjunta para hacer visible una presencia ignorada en un espacio público concreto, y para dar sentido y/o significado a un paisaje cultural determinado.


"Presencia Negra en Bogotá", en el Claustro de S. Agustín
En el fondo, esta muestra museográfica contenía una defensa activa de la historia de la museología como un ejercicio colectivo y público. En síntesis, fue una exposición que está a cargo del paisaje urbano y que nos habla desde el sentido de lo público. En consecuencia, “Presencia negra” era una exposición que nos dice que sin espacio público no hay ciudad y que, nos recordaba que, sin espacio público, no hay ciudadanos y, por ende, no existe una ciudadanía compartida. 



Bienvenidos a las fotografías de “Presencia negra” que, en diálogo con otras fuentes orales, nos transportaba a historias territoriales que documentan procesos de apropiación y segregación espacial.


La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Presencia negra en Bogotá' en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de realización del montaje: 2013
Diseño museográfico: Carlos Diazgranados

dissabte, 6 d’abril del 2019

TUMACO EN EL 310

"Tumaco-La Tolita, una cultura del Pacífico", 2012
TUMACO - LA TOLITA, UNA CULTURA DEL PACÍFICO, EN EL 310

En las costas del Pacífico entre Ecuador y Colombia, hace 1500 años vivieron los Tumaco, unas sociedades de cacicazgos que habitaron los manglares y las llanuras del actual Nariño. Los Tumaco dejaron evidencias que permitieron a los arqueólogos conocer su vida y sus costumbres. 
Para algunos investigadores, como J. Errazuriz, la cultura material Tumaco se caracteriza por realismo y perfección, sobre todo en los primeros periodos, como lo muestran las figuras y las innumerables cabezas encontradas. 

Muchas de esas piezas tienen una calidad escultórica tridimensional nada común en la estatuaria americana. Los pensadores, las mujeres sentadas, los jaguares erguidos, confirman esta calidad excepcional, contraria de aquella que distingue gran parte del arte precolombino americano, es decir, esa inmovilidad, ese hieratismo, que va acentuándose con el transcurso del tiempo, a medida que el aspecto mítico va adquiriendo mayor importancia.

En la cultura Tumaco-La Tolita, la actividad de elaboración de piezas estuvo en manos de alfareros especializados. La técnica de fabricación empleada era la cocción; se empleaban hornos que por su precariedad se hacía doble cocción. De igual manera, el uso del molde fue generalizado, lo que posibilitó la construcción de estatuillas antropomorfas, zoomorfas y antropozoomorfas. 

Tumaco-La Tolita, una cultura del Pacífico
La exposición "Tumaco-La Tolita, una cultura del Pacífico" hacía un recorrido a través de estos vestigios y daba a conocer las características particulares de su cultura material, en especial su cerámica llena de gran realismo. 

Montaje de "Tumaco-La Tolita" en el 310
Luego de ser visitada por más de 25.000 personas desde su apertura en mayo del 2010 en el Claustro de San Agustín, con el cierre el proyecto museográfico iniciaba un nuevo ciclo en el que, ya sin piezas, se integró al programa de itinerancia y montaje de exposiciones temporales del Sistema de Patrimonio y Museos que se denominaba Ida y Vuelta.

Uno de los espacios en los que pudo mostrarse esta versión itinerante de la exposición fue, en el año 2012, en el edificio 310 de la Facultad de Ciencias Económicas del campus de la Universidad Nacional de Colombia.
“Esta exposición es muy importante por muchos motivos, el primero de ellos es que es un recurso nacional que no conocemos, que no hemos valorado y que tenemos que rescatar, es además una forma de mostrarle al país una cara amable que tiene el pacífico y en particular la región del sur de Nariño, la región de Tumaco, y su hermandad con el Ecuador”, afirmaba Beatriz Sánchez, Vicerrectora General (2012) de la Universidad Nacional de Colombia
Compuesta por fotografías de gran formato de los vestigios conservados por el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la UN, como muestra de las condiciones patrimoniales de la cultura conocida por los colombianos como Tumaco y por los ecuatorianos como La Tolita, presentaba parte la historia indígena de la región.

El proyecto museográfico
Las primeras conversaciones para implementar un proyecto museográfico de la cultura Tumaco-La Tolita se realizaron en mayo de 2009. Estas se llevaron a cabo entre la Vicerrectoría General y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia.

“En la medida en que logremos que la gente entienda que la guaquería no es una actividad lícita y que estas piezas pueden estar en su tenencia con los registros del ICANH, nosotros podremos estimular que la cultura sea conocida y preservada para el país”, aseguró Beatriz Sánchez, vicerrectora general de la UN y directora delegada de la Sede Tumaco.

La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Tumaco-La Tolita, una cultura del Pacífico' en el edificio 310 de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.


Año de realización del montaje: 2012




ARQUITECTÓNICO

EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Además de todos los museos y colecciones museográficas, la Sede Bogotá cuenta con un campus que, en si mismo, es uno de los componentes patrimoniales más importantes de la Universidad Nacional de Colombia. 

Destaca en este espacio público de la Universidad, que inició su construcción a partir de 1936, un conjunto de edificios que se caracterizan por su sencillez, simetría y el color blanco, motivo por el que el campus de la Universidad recibió el apelativo de “ciudad blanca”.

Además del patrimonio arquitectónico y urbanístico, el campus de la Sede Bogotá contiene cerca de 120 esculturas y monumentos, así como cerca de 130 pinturas, dibujos y grabados dispersos en la ciudad universitaria de la UN.

Debido a la falta de documentación, algunas de estas piezas no han podido ser cabalmente protegidas. Se trata de un patrimonio mueble que conservado por fuera de los museos de la Universidad en distintas oficinas, facultades y dependencias, constituye, en su conjunto, una de las colecciones artísticas más importantes del país.


La exposición "Patrimonio arquitectónico"
"Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad Universitaria de Bogotá" fue una muestra fotográfica instalada el año 2013 que buscaba dar a conocer la iniciativa del grupo de ideólogos, urbanistas, proyectistas y constructores que en la década de los treinta del siglo XX hizo posible el Campus de la Universidad Nacional de Colombia. 



Este grupo conformó el primer cuerpo de profesores que orientó la primera Facultad de Arquitectura del país en 1936, y orientó las primeras generaciones de arquitectos colombianos que actuaron en el ámbito nacional y que desplegaron la propuesta arquitectónica moderna. 
La Universidad Nacional de Colombia busca con esta exposición [implementada el año 2013] socializar, valorar y activar el patrimonio arquitectónico de la Ciudad Universitaria de Bogotá
Así mismo, muestra a la comunidad universitaria algunos de los edificios construidos, principalmente, en el periodo Ciudad Blanca en la Ciudad Universitaria de Bogotá como en otros periodos constructivos; 18 de estas edificaciones fueron declaradas por el Ministerio de Cultura en 1996 y en 2007, Bien de Interés Cultural de carácter nacional.

La Ciudad Universitaria de Bogotá nació, a partir de 1936 como paradigma de un proyecto que marcó los inicios de la modernidad pedagógica, arquitectónica y urbana en Colombia.

Como paradigma pedagógico moderno, rompió con un modelo educativo imperante de carácter dogmático religioso e introdujo estructuras de pensamiento laicas en las que se conjugaron los diseños de los campos científicos como futuros departamentos, el diseño curricular y el diseño arquitectónico funcional para la comunidad universitaria.

Como paradigma arquitectónico moderno, se distanció de las tradiciones coloniales y republicanas de construcción y diseño e introdujo en el país condiciones conceptuales, arquitectónicas y técnicas de movimientos y vanguardias en boga en Europa, pero ajustadas a las características y necesidades de Bogotá; permitió, además, explorar nuevos materiales para la creación y construcción de nuevas formas arquitectónicas.

Y como paradigma urbanístico moderno, el proyecto introdujo los conceptos de Ciudad Universitaria en Colombia y Latinoamérica, y sirvió de modelo a los países de Sur América para el diseño y construcción de sus propios campus; fue pionero en la planeación de un conjunto monumental urbanístico en el s. XX y permitió la expansión de la ciudad de Bogotá hacia el occidente.

La Ciudad Universitaria de Bogotá hizo parte del programa de gobierno “La Revolución en Marcha” de Alfonso López Pumarejo (1934 – 1938), como un intento de modernizar el país por medio de una educación laica al servicio de la investigación y la crítica social.

El pedagogo Fritz Karsen y el arquitecto Leopoldo Rother llevaron a cabo uno de los más importantes proyectos urbanísticos de la ciudad al construir un campus universitario donde se articuló la arquitectura moderna local y se dignificó la educación superior.



[en desarrollo...]