dissabte, 28 d’abril del 2018

VOLUNTAD DIDÁCTICA

Avance deTumaco-La Tolita, una cultura del Pacífico.
EXPOSICIONES CON VOLUNTAD DIDÁCTICA

Las exposiciones de temática científica y académica, a pesar de empezar a ser relativamente habituales en el panorama cultural colombiano, todavía presentan algunas carencias de aprovechamiento. 

En general, estos enfoques acostumbran a ser demasiado especializados y, por ello mismo, poco comprensibles para la gente común. 
A partir de este punto de partida, las exposiciones del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) han sido concebidas con una clara voluntad de superar estos defectos.

Por este motivo se tiene presente en todo momento que, dentro del objetivo de contextualizar conocimientos especializados (científicos, históricos, etc.) generados dentro de la Academia, se debe desarrollar un discurso válido y sensible para el público en general.

De este modo, asumiendo planteamientos didácticos desarrollados en otros proyectos museográficos (1), exposiciones como “La Expedición Botánica”, “Gaitán 60 años”, “Cavernas, Ecosistemas del Mundo Subterráneo”, “El Observatorio Astronómico Nacional”, etc. se estructuran conceptualmente para permitir que el visitante pueda encadenar sensaciones y razonamientos a partir de los distintos dispositivos expositivos como artefactos, textos, ejes cronológicos, imágenes, documentales, etc.

En el montaje, los dispositivos museográficos acostumbran a ser seleccionados y exhibidos con la intensión de que cualquier persona, a partir de un “proceso de descubrimiento”, según su edad o nivel intelectual, pueda platear, y posiblemente encontrar, una explicación satisfactoria a la pregunta de por qué la labor de los científicos que nos antecedieron en el pasado sigue siendo relevante en nuestra sociedad del presente. Con ello, el SPM trata de mostrar las continuidades existentes en la cadena de lo que constituye la cultura científica colombiana, desde Mutis a Fals Borda.



En este sentido, tanto la exposición como los documentales y los materiales multimedia que custodian o realizan otras dependencias de la Universidad Nacional de Colombia intentan establecer conexiones tanto entre el pasado y el presente, como también entre el entorno local y marcos geográficos más amplios, para que los visitantes de las exposiciones del SPM puedan conectar su propia experiencia con los hechos, lugares y procesos que vinculan la historia de Colombia con el mundo.


(1) M. Solé i Sanabria, "Terrassa, 100 anys teixint ciutat: un projecte amb finalitats didáctiques", L'Avenc,1993, p. 54: Barcelona
[Publicado originalmente con el nombre "El SPM, un sistema museal con una clara voluntad didáctica" en el # 8 de la Programación del Sistema de Patrimonio y Museos, 2009]

10 comentaris:

  1. "UN en Mariquita: pedagogía, cultura y patrimonio"
    Agencia de Noticias UN. Bogotá, 15 de diciembre de 2010
    Con la aplicación de las mismas técnicas utilizadas por los pintores de la Expedición Botánica, se realizó el I Taller de Dibujo Los lápices de la Expedición, en la Casa de los Pintores en Mariquita, Tolima. La actividad, desarrollada este 11 de diciembre, fue una iniciativa del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM9, de la Universidad Nacional de Colombia, y su objetivo era desarrollar dos habilidades básicas para el dibujo de ilustración botánica: la observación y el uso del color. Para ello, se usaron láminas de la Expedición y modelos naturales de las plantas representativas de la zona, tal como lo hacían los pintores de la época. El taller, dirigido a niños y adultos, estuvo a cargo de Sandra Ardila, maestra en Artes Plásticas de la UN de Colombia y miembro del equipo del SPM, proyecto a cargo de la gestión de la Casa. “Gracias al trabajo que se ha venido desarrollando en la Casa de los Pintores, el SPM ha percibido que en Mariquita mucha gente cuenta con una sensibilidad especial relacionada con el patrimonio, es por ello que llevamos a cabo este tipo de actividades que no solo estimulan esa sensibilidad y generan una relación directa con el patrimonio, sino que además enriquecen su vida cotidiana”, aseguró Ardila. A nivel cultural, el taller buscó alentar en niños y adultos mariquiteños dinámicas de apropiación del patrimonio, amor por su historia y recuperación de su identidad a través de una actividad práctica que, más allá del dibujo, constituyó un viaje a través del tiempo dos siglos atrás. “Fue una experiencia muy satisfactoria porque se contó con más participantes de los que esperábamos, participantes de todas las edades que estaban muy receptivos y eso permitió que los ejercicios del taller se hicieran con mucha conciencia”, aseguró la maestra. Por otro lado, para José Orlando Velásquez, participante del taller, “estas son las actividades que la gente de Mariquita necesita, porque aquí hay gente con mucho interés y talento, y la UN nos da la oportunidad de aprender cosas muy valiosas”. Antes de la gestión de la UN en Mariquita, la Casa de los Pintores no había sido abierta como museo. Sin embargo, el SPM entendió la necesidad de que este espacio fuese activado como tal. En seis meses de gestión en el 2009, la Casa recibió 1.549 visitantes en total y hoy, al término del año 2010, los visitantes de la Casa de los Pintores ascienden a 18.672. “Al activarse la Casa de los Pintores como patrimonio, los mariquiteños empezaron no solo a valorar sino a hacer uso de este espacio, ellos mismos le han dado un significado. Ellos mismos, en su interacción con el museo, nos han dado las ideas para cada una de las actividades que hemos implementado con éxito”, asegura Natalia Ramírez, coordinadora de públicos de la Casa de los Pintores. Concurso de cuentos, obras de teatro, visitas guiadas dramatizadas, ciclos de conversatorios, talleres de botánica, recorridos temáticos y este primer taller de dibujo son iniciativas que han permitido que la gente reconozca la Casa de los Pintores como un punto de reunión, de interacción con la comunidad, con su cultura y con su identidad. La apuesta de la Vicerrectoría de la Sede Bogotá a través del SPM ha sido implementar, tanto en Bogotá como en los diferentes componentes territoriales, nuevas formas de interpretación del patrimonio que en el caso de Mariquita han constituido una experiencia satisfactoria en cuanto a la acción y misión territorial inherente a una institución de carácter nacional como lo es la UN.

    ResponElimina
  2. "Viaje al centro de la tierra en el Portal de Museos"
    Agencia de Noticias UN. Bogotá,16 de Julio de 2009
    Por estos días, el equipo del SPM de la Universidad Nacional se encuentra trabajando en una oscura sala, rodeado de martillos, taladros, andamios y fotografías, que podrían sorprender a cualquiera. Murciélagos y estalactitas los acompañan. El motivo: ‘Cavernas: historia de la espeleología en Colombia’ la más reciente exposición del Claustro S. Agustín que se encuentra en preparación para ser inaugurada dentro de pocos días. Esta muestra es preparada desde hace algunos meses de manera conjunta entre el SPM, el ICN, la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional (Departamento de Geociencias, Grupo de Geomorfología y procesos fluviales y Grupo de Biodiversidad y Conservación y Espeleocol. Apoyada con especímenes de colección, tanto de insectos y artrópodos, como de particulares formaciones de rocas calizas, propias de estos ecosistemas subterráneos, el objetivo principal de la exposición es mostrar al visitante la riqueza de las cavernas en Colombia. Se busca además resaltar la actividad espeleológica realizada en el país, actividad que tiene por objetivo estudiar la naturaleza, el origen y la formación de las cavernas, así como la fauna que en ellas habita. Es precisamente gracias a la espeleología que ahora se tiene conocimiento de la gran cantidad de cuevas y cavernas que existe en Colombia. Desde 1998, estos investigadores han visitado más de 100 cuevas en las regiones de Antioquia y en los departamentos de Boyacá, Santander, Tolima, Huila y Cundinamarca. Las cavernas son ecosistemas subterráneos que, hasta hace unos años, estaban completamente olvidados y cuya conservación es ahora tema de la agenda pública ambiental gracias al esfuerzo de geólogos, biólogos, médicos, topógrafos y antropólogos, entre otros profesionales reunidos en Espeleocol [...] “Cavernas” es una exposición que, entre otros aspectos, ilustra la versatilidad de estos ecosistemas subterráneos explorados en el país a través de los años. La exposición presenta los sistemas cársticos, la fauna presente en ellas y sus formaciones rocosas. Según Camilo Sánchez, museógrafo del SPM y encargado del montaje, el énfasis de la exposición es revelar el largo y emocionante camino que debe recorrerse hasta llegar a la caverna y, una vez allí, mostrar toda la riqueza biológica y geológica que en ella se encuentra. La exposición inicia en el primer piso del Claustro en el que se muestra el momento en que el equipo de investigadores arranca de Bogotá, continúa con las situaciones por las que tienen que pasar hasta llegar al pueblito donde está la caverna. Luego se muestra el contacto con los guías locales para que los lleven hasta el sitio donde está la cueva e iniciar la escalada, el rappel o lo que sea necesario para acceder a esta. “En el montaje, toda la aventura previa va iluminada y ya la entrada a la caverna, ubicada en el segundo piso, y su interior será muy oscuro, tanto que pensamos dar cascos con luz en frente para que los visitantes lo usen al ingresar y todo se haga más vivencial. Una vez dentro, se encuentran entonces los animales que allí habitan y la parte final es como la gran bóveda de la caverna, que será un espacio gigante donde están todos los murciélagos para acercar al visitante a la fauna de este ecosistema”, afirma Sánchez. Y agrega, “lo más difícil del montaje ha sido, por ejemplo, oscurecer la sala, para ello se usaron paneles y telas negras. Lo desconocido del tema también ha complicado un poco las cosas, aunque para nosotros ha sido muy bueno enterarnos de que en Colombia hay tantas cavernas y eso es un cuento muy chévere”. Este montaje le llevará alrededor de quince días al equipo del SPM. Entre montajistas profesionales, diseñadores gráficos, monitores de públicos y museógrafos, el sistema espera que esta exposición constituya para los visitantes una verdadera aventura al centro de la tierra a través de fantásticos paisajes subterráneos, muy pronto expuestos a la luz en el Claustro de S. Agustín.

    ResponElimina
  3. A nivel de imagen, Memo, diseñador del SPM a cargo de la pieza de comunicación de la exposición "Cavernas, ecosistemas del mundo subterráneo", señaló: “desde que uno concibe estos plegables piensa mucho en que las personas no se aburran leyendo, sobre todo los niños, entonces la pieza no puede estar diseñada como un libro; es por eso que este plegable fue elaborado con imágenes muy dinámicas de lo que se encuentra en una caverna y cuenta con recuadros de información con textos muy sencillos”.

    ResponElimina
  4. "Niños y adultos pueden pintar en exposición su propia versión de la expedición botánica"
    Por Olga Lucia A. El Tiempo. Noviembre 2008
    Los niños se toman a pecho su dibujo y analizan bien la pintura de la flora. El objetivo del Sistema de Museos de la Universidad Nacional es hacer una exposición con los 400 mejores dibujos. La muestra se llama 'Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado'. Está en el Claustro de San Agustín, sede del Sistema de Museos de la U. Nacional. La paciencia de José Celestino Mutis, quien tuvo que esperar 26 años para obtener permiso para realizar la Expedición, parece ser el alma de quienes van a la muestra. "Las personas se toman su tiempo para verla", dice Edmon Castell, director del Sistema Nacional de Museos de la Universidad Nacional. "Entre 30 minutos y una hora. Incluso nos ha pasado que se cumple el tiempo de apertura del Claustro y tenemos que ir apagando las luces, para que vuelvan a la realidad", sigue. Esta muestra tiene unas 300 láminas (reproducciones) de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), una selección de algunos de los descubrimientos de Mutis. Todo el trabajo del científico español está en el Real Jardín Botánico de Madrid. Allá se encuentran 5.393 láminas de la flora del Nuevo Reino de Granada. De estas, 2.945 son en color y 2.498 en tinta. El tamaño de la gran mayoría de las ilustraciones es 53 por 34 centímetros. A través de estas imágenes se habla de la Expedición Botánica y se cuenta la historia de Mutis y de sus artistas. Pero falta lo mejor: llegar a la sala de dibujo. Cuatro mesas como las que se hacían en el siglo XIX, cuando se realizó la Expedición, están a disposición de los asistentes. Niños y adultos se sientan a pintar. Escogen una de las imágenes de las paredes, la que más les llame la atención, y la dibujan. Tiene a su disposición papel y colores, y según Castell, todos quieren hacer su pintura lo más similar posible a como quedaron los registros de Mutis. Atrás hay fila, "no tan larga como una de banco, pero más o menos", según Castell. Mientras los demás esperan pueden ver el documental que realizó la Universidad Nacional sobre la Expedición Botánica y que será presentado el 8 de diciembre por el canal The History Channel en el horario triple A. Milena Thinkan, jefe de Producción del documental, afirma que lo más importante del mismo es haber conocido "el trabajo de Mutis. Se trata, además, de un proyecto que incluye la parte artística (la exposición), la investigación (el audiovisual) y el científico, pues en la Universidad Nacional está el herbario de Mutis y allí se ha continuado la clasificación". A la semana, a la muestra están entrando unas 1.000 personas. Mil espíritus a las que se les mete en el alma la paciencia de Mutis y se toman su tiempo para ver [...]

    ResponElimina
  5. "Para ver y aprender"
    Por Myriam Bautista para El Tiempo. 18 de enero 2009.
    “...El argumento de que vivimos en el mundo de lo virtual y que el papel desaparecerá, fue el más repetido. Sostuve, en primer lugar, que casi nada de lo bueno que hace y produce la Universidad se conoce fuera, por lo que estos materiales eran fundamentales. De otro lado, que los museos deben tener un componente tangible: a los visitantes se les debe entregar siempre algo, máxime si se tiene en cuenta su naturaleza fetichista, lugares en donde se hace culto a los objetos. Quienes los disfrutan aspiran a llevarse un pedazo de ese sitio a su casa (...) Trabajo un concepto de museografía pobre, teorizada con corrientes utilizadas en Italia en los setenta y ochenta (...) El resultado no podría ser mejor. Los catálogos de cada uno de los museos y el plegable que los contiene a todos son piezas para coleccionar por su buen diseño, además de manejar muy buena información en forma didáctica. Como en cualquier parte del mundo, los museos universitarios nacen y crecen por la actividad académica de un profesor o grupo de profesores, que conforma una colección para prácticas o como herramienta de enseñanza..."

    ResponElimina
  6. "Observatorio Astronómico Nacional: un patrimonio al alcance de todos"
    Agencia de Noticias UN. Bogotá, 26 de Junio de 2009
    El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia, de manera concertada con el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), ha implementado visitas guiadas a particulares, docentes y público escolar al primer observatorio astronómico de América Latina. Considerado a principios del siglo XIX como el edificio más alto del continente, la sede histórica del OAN hace parte actualmente del conjunto arquitectónico de la Casa de Nariño. Precisamente, este lugar hacía que el Observatorio fuera inaccesible, hasta hace muy poco. Consciente de la importancia patrimonial de este inmueble, el SPM ha iniciado recorridos históricos al interior de esta bella edificación, permitiendo que el público la conozca, aprecie y disfrute. Según Sandra Ardila, coordinadora de Públicos del SPM, “los recorridos y visitas comentadas que se hacen en este espacio tienen un carácter histórico, que permite mostrar al visitante la relación de este inmueble con los procesos de independencia, su fundación y cómo todos sus directores han tenido un desempeño y unos aportes muy valiosos en la historia de Colombia”. Así, desde el SPM se ha venido gestionando el ingreso a este inmueble a través de visitas programadas con previa inscripción. Dichas visitas se encuentran divididas pensando en tres tipos de público: el particular, grupos de docentes y pequeños conjuntos escolares. A la par con estos recorridos, el Sistema de Patrimonio inició también la implementación de talleres de arquitectura colonial para público escolar. Estos talleres se llevan a cabo en las instalaciones del Claustro de San Agustín, cuya rutina por estos días ha sido interrumpida por divertidas mañanas de juegos, aprendizaje y reconocimiento del patrimonio por parte de los estudiantes. Así, en consecuencia con su política de accesibilidad y divulgación de patrimonio, el SPM abre una puerta más al valioso patrimonio científico y cultural del país, hasta el momento desconocido para la mayoría de bogotanos. Un viaje por el tiempo. Entre teodolitos, sextantes, brújulas marítimas y anteojos de pasos meridianos, los visitantes del Observatorio inician un viaje a través del tiempo; un recorrido ascendente a lo largo de estrechas escaleras en forma de caracol que, peldaño tras peldaño, les develará valiosos secretos de la historia. En efecto, en el OAN los monitores de públicos del SPM desarrollan el recorrido de manera tal que involucran al visitante en un viaje al pasado, que inicia con José Celestino Mutis y la Expedición Botánica, continúa con Francisco José de Caldas y los procesos de la Independencia, y sigue con Julio Garavito Armero y sus investigaciones. De esta manera se aprende, no solo del papel de estos personajes en la historia sino que, además, se ilustra sobre los acontecimientos de los que el observatorio fue testigo. “Cuando el visitante entra se empiezan a reproducir dinámicas pasadas, por ejemplo uno puede subir a la cúpula y es muy fácil imaginar cómo los científicos realizaban sus observaciones”, comenta Sandra Ardila. Esta sede histórica también acoge instrumentos emblemáticos que despiertan el interés de sus visitantes, tales como la calculadora de Julio Garavito Armero, director del Observatorio entre 1892 y 1920, el regulador astronómico o reloj isócrono, primer instrumento con el que se obtuvo la hora exacta en Colombia construido por Rafael Nieto París. Tras pasar la Sala de Reuniones, un camino estrecho de escaleras, conduce a la cúpula giratoria, punto más alto de la edificación donde se realizaban las observaciones astronómicas a través de un refractor ecuatorial que aún mira hacia el cielo (...) Así, el SPM invita a colegios y público en general a hacer parte de este viaje que le permitirá recrear otras épocas a través de sus sentidos, involucrarse con la historia y el patrimonio de la Nación...

    ResponElimina
  7. La idea de este tipo de muestras es “plantear cómo es posible, a partir de pocos recursos, generar proyectos museográficos que sean coherentes y entretenidos”, asegura Carlos Rojas, museógrafo de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

    ResponElimina
  8. "Programa Ida y Vuelta le cumple a las regiones apartadas"
    Agencia de Noticias UN. Bogotá, 3 de diciembre de 2010
    El programa Ida y Vuelta recorrió Buenaventura (Valle del Cauca), Quibdó (Chocó) y Puerto Inírida (Guainía), dejando a su paso un legado de conocimiento entre sus pobladores: la Expedición Botánica [...] El montaje ‘Expedición Botánica’ fue implementado en el Palacio Episcopal, el convento de los claretianos de Quibdó (Chocó), la Biblioteca Gabriel García Márquez de Puerto Inírida (Guainía) y la Casa de la Cultura de Buenaventura (Valle del Cauca). La exposición, que aborda una de las empresas científicas más importantes del país a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, tuvo como fin el estudio y la clasificación de las especies naturales de fauna y flora inexploradas en el territorio neogranadino. “Estamos reiterándole la invitación a todos los estudiantes, profesores y comunidad en general para que asistan a disfrutar, aprender y compartir todo lo referente a la expedición que tanta información dejó sobre nuestro país”, afirmó Ligia Córdoba, directora técnica de la Casa de la Cultura de Buenaventura, al expresar que aspira a que la ciudadanía asista masivamente a conocer de cerca todo lo que hizo José Celestino Mutis para tener un estudio tan grande acerca de la flora y fauna colombiana, y en especial de la existente en la costa atlántica. El proyecto Ida y Vuelta, programa de exposiciones itinerantes del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) de la Universidad Nacional para el país, cumple de esta forma con el objetivo de reforzar vínculos con la sociedad, proyectando institucionalmente a la universidad más allá de las aulas, al llevar conocimiento a regiones apartadas del país. Para Edmon Castell, geógrafo, museólogo y asesor de Vicerrectoría de Sede para el SPM, “el despliegue progresivo de Ida y Vuelta se traduce, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización y gobernabilidad, así como en una mayor articulación del rico y diverso patrimonio cultural de la Universidad Nacional”. “La aprobación del programa Ida y Vuelta ha logrado que diversos y múltiples públicos a nivel nacional tengan acceso al patrimonio cultural, fomentando el desarrollo de nuevos públicos e incentivando la participación”, dijo Castell. El proyecto a cargo del SPM tiene vida desde octubre del 2008 y ha llegado, en 14 meses de operación, a 14 escenarios entre componentes territoriales de la Universidad Nacional, regiones de frontera e instituciones educativas. “[Con la exposición "La Expedición Botánica" se coadyuvó] a conocer el patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia en tres ciudades apartadas del país con altos niveles de vulnerabilidad, brindando un espacio expositivo de libre acceso y trasmitiendo conocimiento acerca de la Expedición Botánica a docentes y gestores culturales, que a su vez involucraron a sus estudiantes a cargo”, expresó Yaneth Mora, capacitadora docente del proyecto [del Sistema de Patrimonio y Museos, SPM]. El proyecto, implementado en tres ciudades distintas, beneficiará a por lo menos 4.500 visitantes por exposición, para un total de 13.500 visitantes, donde espera seguir contribuyendo a que los públicos de estos puntos geográficos del país disfruten y aprecien el legado y acumulado cultural de la Universidad, que en esta oportunidad llega con la muestra ‘Expedición Botánica’ en el Bicentenario de la Independencia.

    ResponElimina
  9. Revista CREDENCIAL: Cuál cree que debe ser la forma en que los museos deben enfrentar la actual crisis que viven? Cada vez ha y menos visitantes y muchos prefieren las experiencias virtuales…?
    EMMA ARAUJO, Responde: "La actual crisis mundial se puede disminuir por medio de exposiciones temporales tratadas de manera contemporánea. Nombro como ejemplo el montaje realizado en el Claustro de San Agustín, Portal de Museos Sistema de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional [de Colombia] con las exposiciones “Tumaco-La Tolita” y “Las Hormigas”. Estos temas fueron tratados de manera que explicaban al público su importancia real muy alejada de la explicación virtual.
    Revista Credencial. Abril de 2013

    ResponElimina
  10. "Exposición Tumaco – La Tolita"
    Por Catalina Martelo. Abril 2012
    Una Cultura del Pacífico / La muestra arqueológica Tumaco-La Tolita representó para la Universidad no sólo un acercamiento a esta cultura milenaria sino la manera en que la institución sigue construyendo vínculos con las diferentes comunidades del territorio. La exposición Tumaco La-Tolita, una cultura del Pacífico tuvo dos inauguraciones oficiales. Una inicial que tuvo lugar en el Claustro San Agustín el 9 de noviembre de 2010, y posteriormente otra en la Casa de la Cultura de Tumaco el 25 de febrero de 2011. Esta muestra arqueológica presentó al público asistente al Claustro 100 piezas de esta cultura indígena asentada en el actual departamento de Nariño entre el 500 a.c y el 500d.c. Las piezas procedían de tres colecciones distintas: diecisiete de la Colección del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICAHN), cincuenta de la Colección del Fondo para la Promoción de la Cultura del Banco Popular - Museo Arqueológico Marques de San Jorge y treinta y tres de una colección privada. Posterior a su cierre en Bogotá, la exposición se incorporó al Programa IDA y Vuelta del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la UN, Sede Bogotá, que es un programa de exposiciones itinerantes que tiene lugar fuera del Claustro, con el propósito de que más colombianos de diferentes zonas del país al visitar las diferentes sedes de la institución tengan acceso a su patrimonio cultural y científico. A inicios de 2011 la exposición llegó a la Casa de la Cultura de Tumaco donde se preparó un montaje fotográfico, sin piezas, para que la comunidad de este municipio pudiera apreciar el legado de los habitantes ancestrales de estas tierras. “En Tumaco es primera vez que tenemos un espacio de estos. No es como en las grandes ciudades que hay museos por doquier. Aquí no existe la cultura de ir al museo. La sociedad tumaqueña lo ha recibido muy bien. Vamos a cumplir un año con la exposición y llevamos un registro de aproximadamente 3.500 personas. Esta exposición ha sido importante para el pueblo porque permitió que sus habitantes se conectaran con el pasado del territorio”, explica Marcos Unigarro, funcionario de la Casa de la Cultura de Tumaco. Por su parte, Edmond Castell, director del Sistema de Patrimonio y Museos de la Universidad Nacional de Colombia, comenta que la exposición itinerante Tumaco - La Tolita tiene muy buena acogida por parte de los pobladores de Tumaco. “El objetivo de la muestra fotográfica fue reconocer el pasado arqueológico de la zona de Tumaco, y generar conciencia, respeto y sensibilización por el patrimonio arqueológico, tan depredado en los últimos años. La exposición en la Casa de la Cultura cuenta con un monitor de públicos que atiende las diferentes visitas tanto del público escolar como la del público en general”, concluye Castell.

    ResponElimina