dijous, 31 de desembre del 2020

CAVERNAS



EXPOSICIÓN 'CAVERNAS, ECOSISTEMAS DEL MUNDO SUBTERRÁNEO' EN EL CLAUSTRO DE SAN AGUSTÍN

“Cavernas. Ecosistemas del mundo subterráneo”, inaugurada en el año 2009, fue una exposición que, entre otros aspectos, ilustraba la versatilidad de estos ecosistemas subterráneos explorados en el país a través de los años.

Por otro lado, "Cavernas" fue una de las primeras exposiciones que el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) implementó con grupos de investigación de la Facultad de Ciencias. Se trataba de una exposición que presentaba los sistemas cársticos, la fauna presente en ellas y sus formaciones rocosas.

Los ecosistemas subterráneos
"Cavernas" era una exposición que, entre otros aspectos, ilustraba la versatilidad de los diferentes ecosistemas subterráneos explorados en el país a través de los años. La exposición presenta los sistemas cársticos, la fauna presente en ellas y sus formaciones rocosas.
“Una caverna en el país es muy rica no solamente en la parte geológica sino también en cuanto a la gran variedad de biota. La fauna que se encuentra allí, por ejemplo, los murciélagos y los guácharos (una clase de ave) contribuyen en gran medida al balance del ecosistema porque ayudan a la dispersión y polinización de las plantas o el control biológico de algunos insectos”, afirmó la profesora Yaneth Muñoz-Saba (ICN)
La exploración de cuevas y otras cavidades naturales subterráneas (espeleología) ha sido fundamental para conocer datos interesantes alrededor de estos ecosistemas que hasta hace pocos años estaban completamente olvidados. 

Actualmente, gracias a que diversos investigadores de la Universidad han centrado sus estudios en los sistemas subterráneos que se encuentran en los departamentos de Huila, Santander y Boyacá, se ha avanzado en el catastro espeleológico. 

Fruto de esta labor, en el año 2009 se habían registrado más de 400 cavernas en diversas regiones colombianas, aunque se estima que pueden existir entre 700 y 1.000 de ellas en el país. Este trabajo se ha venido desarrollando desde grupos de investigación como el Grupo de Investigación Geomorfología y Procesos Fluviales del Departamento de Geociencias y la línea de Bioespeleología del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.


El montaje museográfico
Apoyada con especímenes de colección, tanto de insectos y artrópodos, como de particulares formaciones de rocas calizas, propias de estos ecosistemas subterráneos, el objetivo principal de la exposición es mostrar al visitante la riqueza de las cavernas en Colombia.

"Cavernas" fue pensada y realizada acorde a una museografía con voluntad didáctica que tenía por objeto contextualizar conocimientos especializados (científicos, históricos, etc.) generados dentro de la Academia, y que debía permitir desarrollar un discursos sensibles para el público en general.

“En el montaje, toda la aventura previa va iluminada y ya la entrada a la caverna, ubicada en el segundo piso, y su interior será muy oscuro, tanto que pensamos dar cascos con luz en frente para que los visitantes lo usen al ingresar y todo se haga más vivencial", indicaba Camilo Sánchez, museógrafo del SPM 
La exposición iniciaba en el primer piso del Claustro en el que se mostraba el momento en que el equipo de investigadores arranca de Bogotá, continúa con las situaciones por las que tienen que pasar hasta llegar al pueblito donde está la caverna. 

Montaje de "Cavernas". 2009
Luego se mostraba el contacto con los guías locales para que los lleven hasta el sitio donde está la cueva e iniciar la escalada, el rappel o lo que sea necesario para acceder a esta. 


“En el montaje, toda la aventura previa va iluminada y ya la entrada a la caverna, ubicada en el segundo piso, y su interior será muy oscuro, tanto que pensamos dar cascos con luz en frente para que los visitantes lo usen al ingresar y todo se haga más vivencial", indicaba Camilo Sánchez, museógrafo del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM). 

Una vez dentro, los visitantes "se encuentran entonces los animales que allí habitan y la parte final es como la gran bóveda de la caverna, que será un espacio gigante donde están todos los murciélagos para acercar al visitante a la fauna de este ecosistema”, afirmaba Sánchez. Y agregaba: “lo más difícil del montaje ha sido, por ejemplo, oscurecer la sala, para ello se usaron paneles y telas negras".



La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Cavernas, ecosistemas del mundo subterráneo' en el Claustro de San Agustín de Bogotá estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de realización del montaje: 2009

EN LA GRAN GUERRA

COLOMBIA EN LOS TIEMPOS DE LA GRAN GUERRA 

"Colombia en tiempos de la Gran Guerra". 2014





























Organizada por el Departamento de Historia y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM), la exposición visibilizaba el momento histórico que vivió Colombia en la década de 1910, así como los fuertes efectos que sobrevinieron tras el nuevo cuadro de relaciones internacionales durante y después de la Gran Guerra.

El visitante a la exhibición podía conocer los cambios más importantes que vivió Colombia, como el crecimiento de la industria, especialmente la reactivación minera y textil; la extensión del telégrafo y del ferrocarril; el aumento de infraestructura en vías y comunicaciones; el desarrollo integral de la República con las nuevas políticas de higiene y salubridad, entre otros, como la misma redefinición de la política exterior de Europa a EE.UU. -nación que, a partir de ese momento crucial, reafirmó su influencia en todo el mundo como la primera potencia económica-, y el amplio poder que tenía la prensa de la época e incluso la disputa de límites con países vecinos.

Identidad de "Colombia en los tiempos de la Gran Guerra"




















Cien años después de la Gran Guerra, numerosas actividades de conmemoración se desarrollaron en diferentes partes del mundo con el propósito de llamar la atención sobre los efectos de esta cruenta conflagración que obligó al orbe entero a reorientar sus modelos económicos. 

Sin embargo, como explicaron los organizadores de la exposición, este propósito no era todo lo que se busca, también se pretendía mostrar el impacto que a nivel de cultura, sociedad y política se generó en diversos países, así como el efecto circunstancial que la región latinoamericana estaba pasando durante esa época de guerra total que fue determinante para la geopolítica mundial. 

En Colombia, por ejemplo, la Universidad revela el desarrollo complejo del escenario económico que tuvo el país, el cual se vio marcado por las nefastas consecuencias de unas relaciones comerciales debilitadas con Europa -su mayor aliado en este tema-, lo que, inevitablemente, se tradujo en una disminución de importaciones y exportaciones hacia el viejo continente. De eso, en parte, trata la exposición temporal “Colombia en los tiempos de la Gran Guerra”. La exposición visibiliza -en imágenes, objetos y textos- el momento histórico de Colombia en la década de 1910, así como los fuertes efectos que sobrevinieron tras el nuevo cuadro de relaciones internacionales durante y después del conflicto mundial, pese a la posición de neutralidad política declarada por el gobierno colombiano al inicio del mismo y la distancia geográfica con los frentes beligerantes. 

"(Con esta exposición) queremos relacionar a Colombia con los eventos mundiales, que entiendan que la historia es un proceso universal y que se refleja en nuestro país. Si en cuatro años se superó esta disputa, al menos por un tiempo, aquí no hemos superado la nuestra en 50 años”, señalaba el profesor César Ayala, director del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia.

Pero más allá de la museografía, la exposición fue un ejemplo del paradigma de “gobernanza cultural” que impulsó, entre el 2007 y el 2014, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) -o Dirección de Museos y Patrimonio Cultural, como se le denominó posteriormente- desde el Claustro de San Agustín. En este sentido,  el profesor Edmon Castell, director del SPM, señalaba que la exposición se enmarca en “un nuevo ciclo museográfico llamado 'Mundos' que busca impulsar el patrimonio cultural y la museografía como herramientas clave para entender nuestra historia y nuestro presente”.

La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Colombia en los tiempos de la Gran Guerra' en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
Año de realización del montaje: 2014
Diseño museográfico: Carlos Rojas

CANTAORAS

CANTAORAS, EL ALMA DE UN PUEBLO

"Cantaoras". 2013
En el año 2013, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) y la Fundación Río al Sur implementaron en el Claustro de San Agustín la exposición "Cantaoras, el alma de un pueblo".

Las Cantaoras (mujeres que al cantar oran) o Cantadoras (mujeres que al cantar adoran), se caracterizan por crear sus propias canciones que narran historias de su entorno o de su vida misma. Estas mujeres, que aprendieron el canto como una tradición de su cultura, cantan al mismo tiempo que realizan otras tareas relacionadas con la maternidad y la vida en comunidad. 

La mayoría de ellas proviene de territorios seriamente afectados por la violencia, por lo que su música se ha convertido en una herramienta de construcción de paz y entendimiento entre los seres humanos y su entorno.

Como se explicaba en el espacio expositivo, solo unas pocas de estas exponentes del folclor ancestral han logrado darse a conocer junto con su arte. Dentro de ellas podemos recordar a Totó la Momposina, Leonor González Mina “La Negra Grande de Colombia”, Petrona Martínez, Etelvina Maldonado y Martina Camargo, entre otras. Por este motivo, es importante dar a conocer y valorar otras mujeres artistas, abrir espacios para difundir estas tradiciones culturales que hacen parte de la diversidad y el patrimonio material e inmaterial de nuestro país.

La exposición "Cantaoras, el alma de un pueblo" fue uno de los alcances del proyecto desarrollado por la Fundación Río al Sur denominado "El quehacer profesional de las mujeres cantaoras en el reconocimiento, salvaguarda y proyección de las tradiciones ancestrales y la reivindicación de la mujer doblemente discriminada".


"Cantaoras, el alma de un pueblo" (SPM). 2013
El desarrollo anual del proyecto se centra en la producción del concierto “Cantaoras, el alma de un pueblo”, que incluye investigación, encuentros, charlas foros y exposiciones durante el mes de mayo en el cual se conmemora la abolición de la esclavitud y, a la vez, se celebra la identidad afro.

El Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia confluyó con la Fundación Río al Sur para reivindicar el papel universal de la mujer -y en especial de afrodescendientes e indígenas frente a la sociedad-, reducir la discriminación y violencia, crear riqueza y sostenibilidad a partir de su pensamiento, su cosmovisión, su quehacer y sus saberes naturales y patrimoniales.

dimarts, 8 de desembre del 2020

CUATRECASAS EN PALMIRA

"Cuatrecasas y el Herbario Valle". 2011 - Fotografía Edmon Castell

























LA EXPOSICIÓN "JOSEP CUATRECASAS Y EL HERBARIO VALLE"

En el año 2011, en el marco de los 75 años de la fundación de la Sede Palmira, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) presentaba “Cuatrecasas y el Herbario Valle”, una exposición sobre el botánico de origen catalán que, en el siglo XX, sacó a la luz el material de las expediciones españolas en América y promovió la creación de la Sección de Flora Tropical y el Herbario de la Sede Palmira.

Josep Cuatrecasas i Arumi

Josep Cuatrecasas i Arumí (JCA) fue un exiliado de la Guerra de España (1936-39) y llegó a Colombia en 1939. Su trabajo se extendió en Cauca, Nariño, Chocó, Quindío, Risaralda, Caldas y Valle del Cauca, donde reposan la mayoría de sus descubrimientos. Además, fue profesor del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia, director del Herbario de la Comisión Botánica del Valle y profesor de Agronomía en la Sede Palmira. 

Cuatrecasas falleció en Estados Unidos, en 1996.
"Cuatrecasas contribuyó indudablemente en la clasificación que propuso para las formaciones vegetales del país, donde básicamente identificó nuestra flora como neotropical por su origen y los ecosistemas definidos por primera vez como selvas y no bosques, Luis Forero, director del Herbario Valle
Josep Cuatrecasas i Arumi
“El mayor aporte de Cuatrecasas fue el estudio de la clasificación de la flora y de la cobertura de nuestro país. Descubrió que las formaciones vegetales en Colombia no tienen nada que ver con la clasificación tradicional. 

También demostró que la estructura y diversidad de nuestras selvas son diferentes en cuanto a estratos, crecimiento y hábitos de crecimiento, de los bosques boreales de los países templados”, indicaba Luis Forero, director del Herbario Valle.

Según el profesor Forero, Josep Cuatrecasas “aportó indudablemente en la clasificación que propuso para las formaciones vegetales del país, donde básicamente identificó nuestra flora como neotropical por su origen y los ecosistemas definidos por primera vez como selvas y no bosques”.

De igual forma, el profesor Santiago Díaz Piedrahita destacó la importancia de la obra de José Cuatrecasas como un legado para el conocimiento de la botánica en el planeta.

El Herbario
El Herbario Valle se encuentra ubicado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia.

El Herbario Valle fue fundado por Jesús M. Duque Jaramillo y Edith Dryander con el nombre de "Herbario de la Comisión Botánica de la Secretaría de Agricultura y Ganadería del Valle del Cauca" de la Escuela Superior de Agricultura Tropical. 


El Herbario "José Cuatrecasas Arumí" (VALLE), uno de los más completos de Colombia, cuenta con una colección 20.000 ejemplares, siendo la mayoría aproximadamente 15.000 la colección que conformó -desde 1927- y legó el botánico catalán Josep Cuatrecasas Arumí.

La importancia de este Herbario regional radica en ser la segunda colección en el país de 546 typus, representando cada uno de ellos en un ejemplar base para la clasificación de especies nuevas descubiertas e identificadas por el maestro Cuatrecasas.

Además, el Herbario cuenta con una colección de maderas denominada xiloteca, de cerca de setecientas diez muestras y una carpoteca (colección de frutos), que permiten que de una misma especie se pueda contar con su ejemplar botánico y las respectivas muestras de leño y fruto.

En los últimos años, el Herbario trabajó en la determinación de especímenes, apoyo a la docencia, investigación y extensión así como en la provisión de inventarios regionales y locales de la flora vallecaucana y apoyo a proyectos y programas sobre biodiversidad y conservación de los ecosistemas naturales.


La exposición
Muestras de la flora del Páramo de las Hermosas, la Reserva Natural de Yotoco, del Cerro de la Bandera en Cali, la Laguna de Sonso en el centro del Valle, las Cuencas de los ríos Amaime, Bolo y Nima entre otros, fueron exhibidas en la exposición “Cuatrecasas y el Herbario Valle”.

La exposición tenía como propósito, según reconocía el profesor Luis Eduardo Forero, director del herbario Valle, “reconocer, valorar y divulgar entre la comunidad universitaria y la ciudadanía de la región el valor científico e histórico de, quizá, el trabajo de investigación más importante sobre la flora vallecaucana realizado en el siglo XX por el maestro Cuatrecasas, hoy reconocido en Norteamérica y Europa como uno de los botánicos prominentes por su aporte al conocimiento de la Flora Neotropical”.

Identidad de la exposición “Cuatrecasas y el Herbario Valle”.








“Cuatrecasas y el Herbario Valle”. 2011
A través de la exposición se buscaba reconocer la labor del botánico Cuatrecasas y destacar el valor de la colección. Sin duda, además del gran valor científico, el Herbario Valle tiene también un gran valor histórico constituyéndose en patrimonio cultural del Valle del Cauca y de Colombia. La riqueza vegetal representada por la gran variedad de fauna colombiana tiene así en el herbario José Cuatrecasas Arumi un espacio para la conservación y la difusión.
  
El Sistema de Patrimonio y Museos pudo realizar esta exposición gracias al apoyo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Sede Palmira. Después de su instalación en Palmira, “Cuatrecasas y el Herbario Valle” pudo itinerar, a través del programa "Ida y vuelta", hasta Bogotá para instalarse en el Claustro de san Agustín. 

En el montaje de la exposición en Bogotá pudieron apreciarse los libros de anotaciones del científico en los que se observaba, por ejemplo, la remisión de los duplicados de las especies a los herbarios del Smithsonian en Washington, o al de Colonia, así como los que dejó para el Herbario Valle. Además, marcaba las cartulinas donde se montaban los ejemplares con todos los datos de la expedición. 

La instalación de “Cuatrecasas y el Herbario Valle” permaneció en el Claustro de San Agustín hasta el mes de marzo de 2012.


***
La dirección del montaje museográfico y escenografía de "Josep Cuatrecasas y el Herbario Valle" en la Biblioteca de la Sede Palmira
 y en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de realización del montaje: Abril 2011

Diseño museográfico: José Guio

FALS BORDA EN B/QUILLA

Montaje de la exposición en la Universidad del Atlántico, 2011 - Edmon Castell












"FALS BORDA, CIENCIA Y COMPROMISO" LLEGABA A BARRANQUILLA


En el año 2011, gracias a la colaboración y gestión mancomunada entre el Museo de la Universidad del Atlántico (MAUA) y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM), la ciudad de Barranquilla recibía la exposición ‘Orlando Fals Borda: ciencia y compromiso’, como un homenaje y reconocimiento al barranquillero propulsor de las ciencias sociales en Colombia.

Orlando Fals Borda
Orlando Fals Borda (OFB) nació en Barranquilla en 1925 en el seno de una familia acomodada. Fue el hijo mayor de Enrique Fals Álvarez, docente y periodista, y María Borda Angulo, líder comunitaria del Magdalena. 

OFB fue un pionero de las Ciencias Sociales y un hombre comprometido con los cambios sociales en Colombia. Además de ser el fundador de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia y de la Asociación Colombiana de Sociología, se caracterizó por su prolífica e importante producción intelectual. 
«La Universidad Nacional de Colombia dispone de una serie de documentos escritos que muestran el gran abanico de posibilidades que siempre buscó Fals Borda; documentos relacionados con las acciones comunales, las revistas y los primeros tomos que muestran, cómo él quería enfocar todo este tema de la integridad del conocimiento desde la sociología», afirmó Ramón García, jefe de División de Archivo y Correspondencia de la UN. 
Su obra académica y política fue producto tanto de su sensibilidad por la historia del país como su compromiso social con la realidad nacional y la necesidad de transformarla:
«...nos dimos cuenta de costumbres ancestrales que son demostración del espíritu de cooperación y de construcción de vida por parte de nuestros grupos básicos... Orlando Fals Borda» 

La exposición

A través de su trayectoria intelectual y el contexto social en el que su obra se desarrolló, la exposición “Orlando Fals Borda. Ciencia y compromiso” constituía un reconocimiento de la Universidad Nacional de Colombia a la figura de OFB como uno de los humanistas y científicos sociales más importantes e incluyentes de la segunda mitad del siglo XX en Colombia.

Montaje de la exposición. 2011 - Edmon Castell

























“El montaje es dinámico y utilizó textos dicientes que actualmente la gente hace cola para leer porque son muy claros. Quienes llegan a la exposición salen convencidos de que Fals Borda hizo un aporte muy grande a la sociedad colombiana”, señaló María Trillos, directora del Museo de la Universidad del Atlántico. “La educación en el museo que propone el SPM es fundamental porque complementa lo hecho en las aulas de clase”, agregaba.

En el repositorio institucional del SINAB es posible encontrar y descargar la pieza de comunicación de la exposición.

Montaje de la exposición, 2011 - Edmon Castell
Un montaje itinerante
La exposición "Fals Borda, ciencia y compromiso" hacia parte del programa Ida y Vuelta, un programa de itinerancia y montaje de exposiciones implementado por el SPM. 

A través de este programa, la exposición "Fals Borda, ciencia y compromiso" pudo exhibirse en BogotáCartagena y Barranquilla". 

Este montaje no hubiera sido posible sin el trabajo concertado y gestión adelantada entre el Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico (MAUA) y el mismo SPM.
“La educación en el museo que propone el SPM es fundamental porque complementa lo hecho en las aulas de clase” afirmaba María Trillos, directora del MAUA
Para Edmon Castell, “la Universidad del Atlántico desarrolla, desde un museo universitario en Barranquilla, una labor encomiable, asumiendo las mismas dificultades que atraviesan los museos universitarios. La intención del Sistema de Patrimonio y Museos es desarrollar un convenio con el Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico que nos permita adelantar otros programas y acciones conjuntas”.

“La Universidad del Atlántico manifiesta un profundo agradecimiento a la Universidad Nacional por este aporte a profesores y estudiantes que suma 14 mil personas. Tenemos más de 200 visitantes diarios,” afirmó María Trillos, directora del Museo de la Universidad del Atlántico.

Montaje de la exposición, 2011 - Edmon Castell
























Ida y vuelta
"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.

A través de las exposiciones, el SPM daba a conocer el patrimonio cultural de la Universidad para convertirse, más allá de las aulas y laboratorios del campus, en un punto de encuentro entre docentes, estudiantes, actores sociales, ciudadanos e instituciones académicas y culturales.

El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

En total, entre 2008 y 2014, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) implementó 164 montajes museográficos en distintos municipios de Colombia y Perú, tanto en espacios museales y culturales como también en espacios no convencionales. 

A través del programa "Ida y vuelta", fue posible llevar, traer y montar exposiciones en, entre otros, municipios y ciudades de Colombia como QuibdóArauca, Valledupar, Barranquilla, LeticiaCartagenaLa PazMariquita, Pacho, Cali, Madrid (Cundinamarca), 
El CharquitoPalmiraGuapi, JuradóBuenaventuraManizales, TumacoMedellínIníridaSan Andrésetc. así como también en Lima y Cusco.

Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo y territorial del programa de itinerancia de exposiciones denominado "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural acumulado por la Universidad Nacional de Colombia en sus 150 años de historia.
“Con este programa de itinerancia y montaje de exposiciones por todo el país, es posible contribuir a diseminar social y territorialmente el patrimonio cultural y científico de la UN, contribuyendo así, a vertebrar un poco más este país tan complejo”, Edmon Castell, director del Sistema de Patrimonio y Museos
El último montaje del programa museográfico "Ida y vuelta" se realizó en Tumaco en diciembre del año 2014, siete años después de la implementación del primer montaje en la ciudad de Leticia. 

El programa "Ida y vuelta", y el mismo Sistema de Museos, después de siete años de trabajos y más de ciento sesenta montajes expográficos realizados en todo el país, eran definitivamente liquidados y borrados a principios del 2015. Un final incomprensible y abrupto para un proyecto que, como anotaban recientemente museólogos como Carlos Rojas, 
"quedó truncado, no solo por el cambio en la Dirección de Museos, a inicios de 2015, sino por una voluntad de no continuar con el modelo que se había construido (...) La institucionalidad que había permitido el nacimiento y desarrollo de un modelo museológico completamente novedoso fue la misma que lo condenó a su fin" (Rojas, 2019). 

***
La dirección del montaje museográfico y la escenografía de 
'Fals Borda, ciencia y compromiso' en la Universidad del Atlántico estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de implementación: 2011





dimarts, 30 de juny del 2020

DIVULGACIÓN PREVENTIVA

La divulgación preventiva es una estrategia de comunicación que busca generar cambios significativos en la potenciación del uso de los bienes culturales sin mermar, al mismo tiempo, en la preservación de estos bienes y en la apreciación de sus usuarios. 

Estas estrategias de construcción de esos mensajes preventivos que fomentan y favorecen la interacción social, soportadas en disciplinas como las de “Interpretación del patrimonio” y la “didáctica y la divulgación del patrimonio, buscan desarrollar propuestas comunicativas en las que las personas tienen un papel protagonista.

A través de la divulgación preventiva es posible impulsar la democratización u visibilización de las comunidades entendiendo que los medios de comunicación -y especialmente los de proximidad-, no solo generan contenidos culturales sino que contribuyen a la conformación y preservación de los imaginarios sociales.

Desde la divulgación preventiva, los medios de comunicación de proximidad -locales o comunitarios- son medios de comunicación social y, de forma simultánea, espacios de empoderamiento cultural de las comunidades locales. 

Estos medios locales, además de transmitir una programación de contenidos especializados, constituyen uno de los principales medios de comunicación en los que las comunidades se reconocen como sujetos de derecho. Como espacios de diálogo de saberes -en el que la gente puede “comunicarse y comunicar sus sentires”-, la divulgación preventiva en torno a un programa de exposiciones temporales con carácter itinerante potencia el ejercicio de derechos a la expresión y a la participación que favorecen el establecimiento de formas de convivencia, generando procesos y producto pedagógico que aportan, de forma efectiva, a la reconstrucción del tejido social en un trabajo directo con poblaciones eventualmente vulnerables.

Es por todo ello que el diseño, conceptualización e implementación de un programa de exposiciones con carácter itinerante soportado en una estrategia de divulgación preventiva responde no sólo a un esquema de gestión descentralizada del patrimonio cultural y ambiental, sino también a un modelo interpretativo y a una estrategia de activación patrimonial que, en el mediano plazo, trata de generar y al mismo tiempo desarrollar una cultura patrimonial en las comunidades y territorios en los que está previsto implementarse.

(en desarrollo...)

dilluns, 29 de juny del 2020

CAVERNAS EN MEDELLÍN



LA EXPOSICIÓN "CAVERNAS. ECOSISTEMAS DEL MUNDO SUBTERRÁNEO" LLEGABA, EN EL 2013, A MEDELLÍN

En el año 2013, gracias a la colaboración entre el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (MUUA) y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia, la ciudad de Medellín recibía la exposición "Cavernas. Ecosistemas del mundo subterráneo".

Los ecosistemas subterráneos
"Cavernas" era una exposición que, entre otros aspectos, ilustraba la versatilidad de los diferentes ecosistemas subterráneos explorados en el país a través de los años. La exposición presenta los sistemas cársticos, la fauna presente en ellas y sus formaciones rocosas.
Una caverna en el país es muy rica no solamente en la parte geológica sino también en cuanto a la gran variedad de biota. La fauna que se encuentra allí, por ejemplo, los murciélagos y los guácharos (una clase de ave) contribuyen en gran medida al balance del ecosistema porque ayudan a la dispersión y polinización de las plantas o el control biológico de algunos insectos”, afirmó la profesora Yaneth Muñoz-Saba (ICN)
La exploración de cuevas y otras cavidades naturales subterráneas (espeleología) ha sido fundamental para conocer datos interesantes alrededor de estos ecosistemas que hasta hace pocos años estaban completamente olvidados. Actualmente, gracias a que diversos investigadores de la Universidad han centrado sus estudios en los sistemas subterráneos que se encuentran en los departamentos de Huila, Santander y Boyacá, se ha avanzado en el catastro espeleológico del territorio nacional. 

Fruto de esta labor se han registrado más de 400 cavernas en diversas regiones colombianas, aunque se estima que pueden existir entre 700 y 1.000 de ellas en el país. Este trabajo se ha venido desarrollando desde grupos de investigación como el Grupo de Investigación Geomorfología y Procesos Fluviales del Departamento de Geociencias y la línea de Bioespeleología del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

La exposición
Inaugurada en el 2009 en el Claustro de San Agustín, se del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia, la exposición presentaba los sistemas cársticos, la fauna presente en ellas y sus formaciones rocosas. 

Apoyada con especímenes de colección, tanto de insectos y artrópodos, como de particulares formaciones de rocas calizas, propias de estos ecosistemas subterráneos, el objetivo principal de la exposición era mostrar al visitante la riqueza de las cavernas en Colombia.

Edmon Castell en "Cavernas...". 2013



A través de imágenes y textos se deja evidencia, por ejemplo, de cómo los murciélagos y los guácharos (una especie de ave) contribuyen al balance del ecosistema, debido a que ayudan a la dispersión y polinización de las plantas y al control biológico de algunos insectos que pueden llegar a convertirse en plagas para los cultivos. 

En este sentido, incidía en la necesidad de mostrar y acercar los visitantes a la riqueza biótica y abiótica existente en las cavernas colombianas. 

La exposición "Cavernas" también rescataba y resaltaba la actividad espeleológica que diversos profesionales (geólogos, geógrafos, topógrafos, médicos, biólogos y antropólogos) han venido realizando con el propósito de estudiar el origen y la formación de las cavernas y, por ende, de contribuir a la preservación de dichos ecosistemas que, ante la falta de legislación, han sido víctimas de la minería y el inadecuado manejo del turismo en cuevas.

Esta exposición estaba diseñada en material gráfico e imagen tridimensional, cuyo objetivo es mostrar de manera sencilla, clara y llamativa, la vida en las cavernas.

"Cavernas" fue pensada y realizada acorde a una museografía con voluntad didáctica que tenía por objeto contextualizar conocimientos especializados (científicos, históricos, etc.) generados dentro de la Academia, y que debía permitir desarrollar un discursos sensibles para el público en general.

Montaje de "Cavernas..." en el MUUA. 2013
Un montaje del programa Ida y vuelta
"Cavernas. Ecosistemas del mundo subterráneo" hacía parte del programa Ida y Vuelta, un programa de itinerancia y montaje de exposiciones implementado por el SPM. 

A través de este programa, la exposición "Cavernas" pudo exhibirse en Bogotá, Arauca, Tumaco, MariquitaBucaramanga, entre otros municipios. El montaje en Medellín no hubiera sido posible sin el trabajo concertado y gestión adelantada entre el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (MUUA) y el SPM.

"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.

A través de las exposiciones, el SPM daba a conocer el patrimonio cultural de la Universidad para convertirse, más allá de las aulas y laboratorios del campus, en un punto de encuentro entre docentes, estudiantes, actores sociales, ciudadanos e instituciones académicas y culturales.

El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

Montaje de "Cavernas..." en el MUUA. 2013
En total, entre 2008 y 2014, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) implementó 164 montajes museográficos en distintos municipios de Colombia y Perú, tanto en espacios museales y culturales como también en espacios no convencionales. 

A través del programa "Ida y vuelta", fue posible llevar, traer y montar exposiciones en, entre otros, municipios y ciudades de Colombia como QuibdóArauca, Valledupar, Barranquilla...

Actualmente, este programa de itinerancia de exposiciones temporales, así como las mismas exposiciones, es algo desconocido para la misma Universidad como resultado de un borrado intencionado de memoria.

Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo y territorial del programa de itinerancia de exposiciones denominado "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural acumulado por la Universidad Nacional de Colombia en sus 150 años de historia.
“Con este programa de itinerancia y montaje de exposiciones por todo el país, es posible contribuir a diseminar social y territorialmente el patrimonio cultural y científico de la UN, contribuyendo así, a vertebrar un poco más este país tan complejo”, Edmon Castell, director del SPM (Sistema de Patrimonio y Museos)
El último montaje del programa "Ida y vuelta" se realizó en Tumaco en diciembre del año 2014.

El concepto museográfico y dirección de 'Cavernas. Ecosistemas del mundo subterráneo' en el Museo Universitario de Universidad de Antioquia en Medellín estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de implementación de este montaje: 2013