"Cuatrecasas y el Herbario Valle". 2011 - Fotografía Edmon Castell |
LA EXPOSICIÓN "JOSEP CUATRECASAS Y EL HERBARIO VALLE"
En el año 2011, en el marco de los 75 años de la fundación de la Sede Palmira, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) presentaba “Cuatrecasas y el Herbario Valle”, una exposición sobre el botánico de origen catalán que, en el siglo XX, sacó a la luz el material de las expediciones españolas en América y promovió la creación de la Sección de Flora Tropical y el Herbario de la Sede Palmira.
En el año 2011, en el marco de los 75 años de la fundación de la Sede Palmira, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) presentaba “Cuatrecasas y el Herbario Valle”, una exposición sobre el botánico de origen catalán que, en el siglo XX, sacó a la luz el material de las expediciones españolas en América y promovió la creación de la Sección de Flora Tropical y el Herbario de la Sede Palmira.
Josep Cuatrecasas i Arumi
Josep Cuatrecasas i Arumí (JCA) fue un exiliado de la Guerra de España (1936-39) y llegó a Colombia en 1939. Su trabajo se extendió en Cauca, Nariño, Chocó, Quindío, Risaralda, Caldas y Valle del Cauca, donde reposan la mayoría de sus descubrimientos. Además, fue profesor del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia, director del Herbario de la Comisión Botánica del Valle y profesor de Agronomía en la Sede Palmira.
Cuatrecasas falleció en Estados Unidos, en 1996.
"Cuatrecasas contribuyó indudablemente en la clasificación que propuso para las formaciones vegetales del país, donde básicamente identificó nuestra flora como neotropical por su origen y los ecosistemas definidos por primera vez como selvas y no bosques, Luis Forero, director del Herbario Valle
Josep Cuatrecasas i Arumi |
También demostró que la estructura y diversidad de nuestras selvas son diferentes en cuanto a estratos, crecimiento y hábitos de crecimiento, de los bosques boreales de los países templados”, indicaba Luis Forero, director del Herbario Valle.
Según el profesor Forero, Josep Cuatrecasas “aportó indudablemente en la clasificación que propuso para las formaciones vegetales del país, donde básicamente identificó nuestra flora como neotropical por su origen y los ecosistemas definidos por primera vez como selvas y no bosques”.
De igual forma, el profesor Santiago Díaz Piedrahita destacó la importancia de la obra de José Cuatrecasas como un legado para el conocimiento de la botánica en el planeta.
El Herbario
El Herbario Valle se encuentra ubicado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia.
El Herbario Valle fue fundado por Jesús M. Duque Jaramillo y Edith Dryander con el nombre de "Herbario de la Comisión Botánica de la Secretaría de Agricultura y Ganadería del Valle del Cauca" de la Escuela Superior de Agricultura Tropical.
El Herbario "José Cuatrecasas Arumí" (VALLE), uno de los más completos de Colombia, cuenta con una colección 20.000 ejemplares, siendo la mayoría aproximadamente 15.000 la colección que conformó -desde 1927- y legó el botánico catalán Josep Cuatrecasas Arumí.
La importancia de este Herbario regional radica en ser la segunda colección en el país de 546 typus, representando cada uno de ellos en un ejemplar base para la clasificación de especies nuevas descubiertas e identificadas por el maestro Cuatrecasas.
Además, el Herbario cuenta con una colección de maderas denominada xiloteca, de cerca de setecientas diez muestras y una carpoteca (colección de frutos), que permiten que de una misma especie se pueda contar con su ejemplar botánico y las respectivas muestras de leño y fruto.
En los últimos años, el Herbario trabajó en la determinación de especímenes, apoyo a la docencia, investigación y extensión así como en la provisión de inventarios regionales y locales de la flora vallecaucana y apoyo a proyectos y programas sobre biodiversidad y conservación de los ecosistemas naturales.
La exposición
Muestras de la flora del Páramo de las Hermosas, la Reserva Natural de Yotoco, del Cerro de la Bandera en Cali, la Laguna de Sonso en el centro del Valle, las Cuencas de los ríos Amaime, Bolo y Nima entre otros, fueron exhibidas en la exposición “Cuatrecasas y el Herbario Valle”.
La exposición tenía como propósito, según reconocía el profesor Luis Eduardo Forero, director del herbario Valle, “reconocer, valorar y divulgar entre la comunidad universitaria y la ciudadanía de la región el valor científico e histórico de, quizá, el trabajo de investigación más importante sobre la flora vallecaucana realizado en el siglo XX por el maestro Cuatrecasas, hoy reconocido en Norteamérica y Europa como uno de los botánicos prominentes por su aporte al conocimiento de la Flora Neotropical”.
Identidad de la exposición “Cuatrecasas y el Herbario Valle”. |
“Cuatrecasas y el Herbario Valle”. 2011 |
El Sistema de Patrimonio y Museos pudo realizar esta exposición gracias al apoyo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Sede Palmira. Después de su instalación en Palmira, “Cuatrecasas y el Herbario Valle” pudo itinerar, a través del programa "Ida y vuelta", hasta Bogotá para instalarse en el Claustro de san Agustín.
En el montaje de la exposición en Bogotá pudieron apreciarse los libros de anotaciones del científico en los que se observaba, por ejemplo, la remisión de los duplicados de las especies a los herbarios del Smithsonian en Washington, o al de Colonia, así como los que dejó para el Herbario Valle. Además, marcaba las cartulinas donde se montaban los ejemplares con todos los datos de la expedición.
La instalación de “Cuatrecasas y el Herbario Valle” permaneció en el Claustro de San Agustín hasta el mes de marzo de 2012.
***
La dirección del montaje museográfico y escenografía de "Josep Cuatrecasas y el Herbario Valle" en la Biblioteca de la Sede Palmira y en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.Año de realización del montaje: Abril 2011
Diseño museográfico: José Guio
"Cuatrecasas, el Mutis del siglo XX, está en Claustro"
ResponEliminaAgencia de Noticias UN. Bogotá, 23 de noviembre de 2011
El Sistema de Patrimonio y Museos inauguró la exposición sobre la vida y obra del catalán Josep Cuatrecasas, uno de los mayores impulsores de la botánica en Colombia y del Herbario Valle de la UN. Guardadas las proporciones, este hombre podría considerarse como el José Celestino Mutis (el líder de la expedición botánica del siglo XVIII en la Nueva Granada) del siglo pasado. “El mayor aporte de Cuatrecasas fue el estudio de la clasificación de la flora y de la cobertura de nuestro país. Descubrió que las formaciones vegetales en Colombia corresponden al sistema ‘herbano-bosques’ y no tienen nada que ver con la clasificación tradicional que ya existía, la del doctor Höldrich. También demostró que la estructura y diversidad de nuestras selvas son diferentes en cuanto a estratos, crecimiento y hábitos de crecimiento, de los bosques boreales de los países templados”, indica Luis Forero, director del Herbario Valle, uno de los más completos de Colombia, con 20 mil ejemplares, de los cuales 15 mil fueron legados por Cuatrecasas. Cuatrecasas Arumí fue un exiliado de la Guerra Civil española y llegó al país en 1939. Su trabajo se extendió en Cauca, Nariño, Chocó, Quindío, Risaralda, Caldas yValle del Cauca, donde reposan la mayoría de sus descubrimientos. Además, fue profesor del Instituto de Ciencias Naturales de UN, director del Herbario de la Comisión Botánica del Valle y profesor de Agronomía en la Sede Palmira. Falleció en Estados Unidos, en 1996. “Los botánicos recolectamos cada especie y les damos un número en nuestro trabajo de campo. Cuatrecasas llegó a más de 15 mil ejemplares y lo hizo con una gran rigurosidad científica; descubrió entre 1.500 y 2.500 especies nuevas”, afirmó Forero. En la exposición podrán apreciarse los libros de anotaciones del científico en los que se observa, por ejemplo, la remisión de los duplicados de las especies a los herbarios del Smithsonian en Washington, Estados Unidos, o al de Colonia, en Alemania, y los que dejó para el Herbario Valle. Además, marcaba las cartulinas donde se montan los ejemplares con todos los datos de la expedición. La exposición permanecerá en el Claustro de San Agustín (Carrera 8ª # 7-21) hasta marzo de 2012. Luego se irá de gira por todas las sedes de la UN e, incluso, ya hay peticiones de universidades privadas del Valle del Cauca, entre otras, para exhibirla.
"Sede Palmira expondrá flora del herbario Josep Cuatrecasas"
ResponEliminaAgencia de Noticias UN. Pamira, Valle del Cauca, 28 de marzo de 2011
Este Herbario del Sistema de Patrimonio de Museos de la UN y que cuenta con 15.500 especímenes, estará en una exposición temporal a partir del 31 de marzo. En la biblioteca será la inauguración de esta completa exposición de los especímenes del herbario que se conservan en el Museo de la UN en Palmira desde 1932, con una conferencia denominada ‘Vida y obra de Josep Cuatrecasas Arumí’, dirigida por el profesor Santiago Díaz Piedrahita de la UN en Bogotá. Según el profesor Luis Eduardo Forero, director del herbario, “el objetivo de esta actividad es reconocer, valorar y divulgar entre la comunidad universitaria y la ciudadanía de la región el valor científico e histórico de, quizá, el trabajo de investigación más importante sobre la flora vallecaucana realizado en el siglo XX por el maestro Cuatrecasas, hoy reconocido en Norteamérica y Europa como uno de los botánicos prominentes por su aporte al conocimiento de la Flora Neotropical”. En este museo de apenas unos 80 metros cuadrados se conserva una de las más importantes muestras de la riqueza de la flora colombiana guardadas y protegidas celosamente en medio de 4 armarios compactos, 29 armarios metálicos y 10 de madera, que contienen 1.412 géneros, 4.388 especies, información obtenida de 13.000 ejemplares identificados y 2.500 sin identificar.La familia más importante es Asteraceae, una especialidad de Cuatrecasas, representada por 115 géneros y 325 especies, seguida por la familia Poaceae(gramíneas), representada por 103 géneros y 295 especies; Rubiaceae, con 64 géneros y 213 especies; Fabaceae, con 55 géneros y 183 especies, y Pteridófitos(helechos y especies afines), con 50 géneros y 265 especies. Según el profesor Forero, Josep Cuatrecasas “aportó indudablemente en la clasificación que propuso para las formaciones vegetales del país, donde básicamente identificó nuestra flora como neotropical por su origen y los ecosistemas definidos por primera vez como selvas y no bosques”. El Josep Cuatrecasas Arumí es uno de los 28 herbarios que hay en Colombia, que ha llamado la atención de científicos, estudiantes y botánicos del mundo para estudiar su importante riqueza botánica. Asimismo, se hará un conversatorio sobre la importancia del Herbario en la región, el mismo 31 de marzo a las 3pm, en el auditorio 1020 de la Sede Palmira, para hablar de esta riqueza botánica, patrimonio cultural y de museos de la UN.
"Herbario Cuatrecasas se expondrá hasta junio"
ResponEliminaAgencia de Noticias UN. Palmira, 4 de abril de 2011
Los especímenes más representativos del herbario y la historia de uno de los botánicos más prominentes del mundo se exhiben en la Sede Palmira. Esta exposición estará abierta hasta el 1 de junio. En la Biblioteca de la UN en Palmira se inauguró la exposición Josep Cuatrecasas y el Herbario Valle, una completa muestra de los especímenes del herbario que conserva este museo desde 1932 y de la vida de este maestro que ha sido denominado por muchos expertos como uno de los botánicos más prominentes por su aporte al conocimiento de la flora neotropical. Durante la conferencia, dictada por el profesor Santiago Díaz Piedrahita de la UN en Bogotá, se destacó la importancia de la obra de José Cuatrecasas como un legado para el conocimiento de la botánica en el planeta. “Cuatrecasas fue un botánico catalán que trabajó durante más de 60 años en el estudio sistemático de la vegetación y la flora del Valle del Cauca y las regiones vecinas, definió las formaciones vegetales y fue un especialista en la familia de las asteráceas. Durante su trabajo enriqueció ampliamente el conocimiento de la flora colombiana con más de 250 especies nuevas para la ciencia”, afirmó Díaz durante su ponencia. En este lanzamiento, al que asistieron más de ochenta personas, hubo espacio para un conversatorio donde se discutió sobre la importancia del herbario como legado científico del maestro Cuatrecasas. “Es impresionante ver cómo el maestro trabajó durante muchos años en la flora neotropical colombiana y cómo sus aportes son la base para el desarrollo de la investigación de la flora vallecaucana; sin su trabajo no conoceríamos lo que fueron nuestras selvas y la proyección de lo que serán”, comentó Paula Vargas, estudiante de octavo semestre de Ingeniería Ambiental. El Josep Cuatrecasas Arumí es uno de los 28 herbarios que hay en Colombia, el cual ha llamado la atención de científicos, estudiantes y especialistas del mundo para estudiar su importante riqueza botánica. La exposición, que contó con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Sede Palmira, estará abierta al público general con entrada libre hasta el 1 de junio en la Biblioteca de la Sede Palmira de la Universidad Nacional. Colegios, universidades e interesados en el tema pueden visitar la exposición y el herbario, con la compañía de un guía que ampliará información sobre el tema.
"José Cuatrecasas Arumí" y el herbario valle"
ResponElimina"Museos en Vivo" [programa radial]. Bogotá 98.5, 4 de julio de 2012
Apasionado por la exuberante flora y vegetación colombiana, exiliado en Colombia tras la guerra civil (1939) Josè Cuatrecasas Arumì, llega al país como profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la UN para posteriormente dirigir la Escuela de Agricultura Tropical del Valle en Cali y la Comisión Botánica del Valle. Desempeñó una importante labor de la que son muestra el Herbario Nacional Colombiano del Instituto de Ciencias Naturales y el Herbario departamental del Valle del Cauca, fundado por él mismo y que junto a los herbarios de Madrid, Barcelona, Washington y Chicago, guardan el resultado de sus investigaciones.
Invitados: Santiago Díaz Piedrahita, científico, historiador, botánico y exdecano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, ha hecho significativos aportes al conocimiento de la historia científica de Colombia, retomando la senda de Mutis, Caldas y Triana en beneficio de los actuales botánicos. Galardonado con la cuarta edición del Premio Iberoamericano de Botánica José Celestino Mutis en febrero de 2012. Luis Eduardo Forero Pinto, biólogo, botánico y profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia, director del Herbario Valle, en Palmira.
“El mayor aporte de Cuatrecasas fue el estudio de la clasificación de la flora y de la cobertura de nuestro país. Descubrió que las formaciones vegetales en Colombia no tienen nada que ver con la clasificación tradicional. También demostró que la estructura y diversidad de nuestras selvas son diferentes en cuanto a estratos, crecimiento y hábitos de crecimiento, de los bosques boreales de los países templados”, indicaba Luis Forero, director del Herbario Valle.
ResponElimina"Sede Palmira expone herbario y logros de la FIA"
ResponEliminaAgencia de Noticias UN. Palmira, 11 de mayo de 2011
En la biblioteca de la UN en Palmira se presenta la exposición ‘Josep Cuatrecasas y el Herbario Valle’, una completa muestra de la vida y obra del maestro que ha sido denominado uno de los botánicos más destacados por su aporte al conocimiento de la flora neotropical. Según el profesor Luis Eduardo Forero, director del herbario, “el objetivo es reconocer, valorar y divulgar entre la comunidad en general el valor científico e histórico de, quizá, el trabajo de investigación más importante sobre la flora vallecaucana realizado en el siglo XX por este maestro”. El José Cuatrecasas Arumí es uno de los 28 herbarios de Colombia y ha llamado la atención de científicos, estudiantes y botánicos del mundo por su importante riqueza botánica. De igual forma, la Facultad de Ingeniería y Administración (FIA) de la Sede Palmira, como parte de la celebración de sus diez años “formando con ingenio”, ofrece al público en general una completa exposición de sus logros académicos, investigativos y culturales obtenidos durante esta década al servicio de la región vallecaucana. “Han sido diez años de ciencia, tecnología e innovación en campos como medioambiente, diseño industrial, ingeniería agroindustrial, administración e ingeniería agrícola, en los que hemos entregado los mejores resultados a nivel de investigación, docencia y extensión al departamento”, comenta Luis Eduardo Ordóñez, decano de la FIA. En esta exposición, los asistentes podrán conocer los personajes, hechos y sucesos más importantes de esta facultad, en un recorrido fotográfico y estadístico que muestra su pasado, presente y futuro. Estas dos exposiciones del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) de la UN estarán abiertas al público general de manera gratuita hasta el primero de junio en la Sede Palmira. Colegios, universidades y demás interesados pueden visitar la obra con un guía que ampliará la información.
"El mapa de Colombia que dibujan las exposiciones".
ResponEliminaBogotá DC, 5 de septiembre de 2014. Agencia de Noticias UN.
El equipo de trabajo de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la UN gestiona y despliega diversos proyectos museográficos en tres ámbitos de influencia: el campus, la ciudad y las regiones. Se trata de museólogos con un amplio sentido de la geografía. Como en la época en que descubridores y conquistadores se adentraban en la inhóspita y virgen tierra americana, ellos van hasta el rincón más alejado del país llevando cultura a esas comunidades olvidadas, muchas veces perdidas en el mapa. Es su forma de hacer patria. Su campo de acción natural es la Ciudad Universitaria de la Sede Bogotá, el campus capitalino de la UN. Allí desarrollan toda suerte de acciones encaminadas a la puesta en valor y la apropiación social del variado y complejo patrimonio cultural que poseen: desde los 17 edificios declarados Bien de Interés Cultural (BIC), pasando por sus museos y colecciones, hasta el legado académico de los científicos e intelectuales que pasaron por sus aulas [...] En 2006, el Gobierno cedió el Claustro de San Agustín a la UN y casi desde entonces funciona como espacio expositivo y sede del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, antecedente directo de la DMPC. Según Carlos Diazgranados, coordinador del área de museografía, los proyectos que allí se desarrollan tienen como objetivo proyectar el patrimonio y el conocimiento generado por la comunidad universitaria a públicos más amplios. Muestra de ello son las exposiciones “Colombia en tiempos de la Gran Guerra” y “Saberes de pupuña. El chontaduro en la Amazonia”. La primera presenta el análisis de la Primera Guerra Mundial desde el Departamento de Historia de la UN, pues lo consideran un período de suma importancia para este país, inmerso en un proceso de paz. La segunda abre un nuevo ciclo museográfico que busca recuperar saberes ancestrales, pues, según el profesor Edmon Castell, director de Museos y Patrimonio Cultural, “sin memoria no hay innovación”. Así, desde este edificio del siglo XVIII, ubicado en el centro histórico y corazón cultural de Bogotá, se puede decir que la ciudad es el segundo ámbito de acción. Así lo confirman las 38.849 personas que los visitaron durante el años pasado. En 2009, nació el programa Ida y Vuelta [...]. “El propósito era divulgar el patrimonio de la universidad y consolidar un mapa de espacios museográficos”, asegura William Medina, profesional a cargo de la iniciativa. Son proyectos de bajo presupuesto, prácticos y adaptables, que abordan las diferentes condiciones de la geografía. Sobresale la exposición “Mariposas de la Orinoquia”, que en el 2012 se instaló en Quibdó, Buenaventura, Guapi y Tumaco, llevando una muestra de la riqueza biológica del oriente colombiano a la región pacífica. Algo así como conectar al país de extremo a extremo por medio de su diversidad. Ese mismo año comenzó la travesía de “Once mil metros por segundo” por bibliotecas pública en zonas de frontera como Leticia, Arauca, Tumaco, San Andrés y Valledupar [...] Se trata de un programa de promoción de la lectura a través del acercamiento a la ciencia ficción. El profesor Edmon Castell resalta que programas como este son el primer contacto con la Universidad para algunos grupos o comunidades locales en Colombia. “El primer contacto y, posiblemente, el último o el único. En este sentido, la interacción social y transferencia territorial de conocimiento que se logra a través de esta gestión museográfica es, de alguna forma, la materialización de la extensión, la tercera misión, al 100 %”. “Con Ida y Vuelta buscamos una verdadera presencia nacional, que la universidad llegue a los rincones más alejados del país, donde no hay museos y nunca antes había montado una exposición”, concluye Diazgranados. Es una deuda histórica con las regiones, que estos museólogos tratan de resarcir desplegando su creatividad, dibujando el mapa de Colombia con sus exposiciones.