"Hormigas" en Juradó, Chocó. 2010. |
En el año 2007, la Vicerrectoría de Sede Bogotá decidía activar un sistema de patrimonio y museos...
En ese momento, no se era todavía del todo consciente que en la Universidad Nacional de Colombia existían más de treinta museos y colecciones museográficas.
Tomadas en su conjunto, estas colecciones museográficas constituyen posiblemente uno de los sistemas museales más grandes y diversos -y también más desconocidos- de Colombia. En ellos se han conservado colecciones de ciencia, arte, medicina, ciencias naturales, antropología, entre otras, que son fruto de la labor de docencia, investigación y extensión desempeñada por la Universidad en sus más de 150 años de historia.
Asumir una responsabilidad
A partir de un proceso de diagnóstico de la labor de conservación, adquisición, documentación, investigación y difusión que desempeñan los museos universitarios, la Sede Bogotá asumió desde el 2007 un mayor compromiso y responsabilidad con la gestión del patrimonio cultural de la UN.
"En ese sentido, (el Sistema de Patrimonio y Museos) no solamente responde a las necesidades de los museos, sino de otras unidades académicas y administrativas de la Universidad, que también custodian y gestionan patrimonio cultural", Edmon CastellPrecisamente en base al artículo 3.5 del Acuerdo número 011 de 2005 del Consejo Superior Universitario, la Vicerrectoría de Sede Bogotá lideró la creación y puesta en funcionamiento de un Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) como nuevo instrumento de gestión del patrimonio cultural al servicio de la proyección y desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.
Activar, consolidar y desactivar
El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) fue impulsado en la primera administración del Rector Moisés Wasserman por el Vicerrector de Sede Bogotá Fernando Montenegro y fue aprobado, como proyecto de inversión denominado “Creación y puesta en funcionamiento de un Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede. 2007-09”, el 28 de agosto de 2007 por el Consejo de la Sede Bogotá.
La segunda versión del SPM, liderada por el Vicerrector de Sede Bogotá Julio Colmenares y denominada "Articulación académica, social y territorial del Sistema de Patrimonio y Museos SPM de la Sede Bogotá”, fue aprobada por el Consejo de Sede el 11 de diciembre de 2009 como uno de los proyectos de inversión del Plan de Acción 2010-12 de la Sede Bogotá.
Finalmente, en el año 2014 durante la administración del Vicerrector Diego Hernández, el SPM fue finalmente desactivado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiN-9iXeeC8Ny3n_PXqE3fZF_b7aOp3w-lX3YNd-F-l3L53SNfedEOKsoWeUfxTLVITMh_OreMIH5HwWt1F9LkEK5L5LROF6R1Aw54kjQaJAW8trhEFudpXLXE94BTmP3LZMCML-ymDhbQ/s640/mapa+DMPC.jpg)
Finalmente, en el año 2014 durante la administración del Vicerrector Diego Hernández, el SPM fue finalmente desactivado.
"Claustro de San Agustín empieza otra etapa histórica"
ResponEliminaJosé Luis Barragán para Carta Universitaria. Noviembre de 2007.
En pleno centro histórico de Bogotá, a unos pasos de la Casa de Nariño y a muy pocos metros del Congreso de la República y de algunas de las más importantes instituciones del Estado, se encuentra el Claustro de San Agustín. En este lugar, construido a finales del siglo XVI, la Comunidad Religiosa de los Agustinos emprendió, desde ese momento, un proyecto que buscaba ampliar los horizontes de su labor educativa en Colombia. El proyecto, liderado por iniciativa del provincial, Fray Gregorio Agustín Salgado, tenía como objetivo albergar en sus instalaciones al Colegio Universitario, cuya función era "educar en filosofía y teología a los miembros de la comunidad de Agustinos y otros eclesiásticos", como lo reseña el artículo San Agustín, testigo excepcional de la historia del país, publicado en mayo del 2005 en UN Periódico. Con el paso de los años, por diversos motivos, como los altos costos de funcionamiento o las radicales posturas políticas de los mandatarios de turno, como el General Tomás Cipriano de Mosquera, en el siglo XIX, dejó de ser un establecimiento educativo y se convirtió en un espacio dedicado a la actividad castrense. Un siglo más tarde, en 1971, se convirtió en la sede del Museo de Artes y Tradiciones Populares, que funcionó allí hasta el 2006, cuando el Claustro pasó a ser administrado por la UN [...] En abril pasado, el Vicerrector de la UN Bogotá, Fernando Montenegro, anunció que este lugar se convertiría en el Portal de Museos de la Universidad. Allí se exhibiría la colección de piezas de los 25 museos de la UN, que cuenta con la mayor colección de piezas del país, algo más de un millón. El profesor Montenegro explicó la esencia del proyecto: "los museos han dejado de ser vitrinas o depósitos de documentos y de elementos que dan cuenta del patrimonio cultural del país, para pasar a ser elementos dinámicos, donde se vinculan operaciones académicas, conferencias, seminarios y cosas de este estilo, que continuamente tratan de poner el debate a lo que ha acontecido en el país".
Un hito
Edmon Castell, director del Sistema de Patrimonio y Museos de la UN, explicó que, según los cronogramas, a finales del 2007 se prevé que las obras concluyan en este sector del edificio. Eso permitirá habilitar más salones para albergar exposiciones. Castell explicó la importancia de la apertura de este lugar como epicentro de las exposiciones de las colecciones de la Universidad y de otras instituciones: "desde el punto de vista del sistema de patrimonio y museos de la UN es un hito histórico en la gestión del patrimonio cultural". Según Castell, esto es posible porque "por primera vez los museos de la UN, más allá de los laboratorios y el campus, pueden difundir su actividad, todo el patrimonio cultural, todo su acerbo de investigación y conservación, que es fruto de 140 años de historia de la Universidad al servicio de la sociedad colombiana". Castell cree que, más allá del volumen de objetos, lo primordial de la colección de los museos de la Universidad se encuentra en la diversidad. Esta consideración se sustenta en que el sistema custodia, entre otras, las colecciones de arte, antropología, historia, técnica, ciencia y medicina. "El conjunto de colecciones museográficas que están vinculados a la Universidad Nacional es el potencial que convierte este conjunto en el sistema de patrimonio en el museo más grande y, sobre todo, diverso de Colombia", explicó Castell. Entre otros servicios museográficos que prestará el Portal en el Claustro San Agustín, al margen de la exposición de colecciones, se destacan las actividades de documentación y asesoría. "El Portal de Museos es la puerta del Sistema de Patrimonios de Museos y, en ese sentido, no solamente responde a las necesidades de los museos, sino de otras unidades académicas y administrativas de la Universidad, que también custodian y gestionan patrimonio cultural", dice Castell.
"ICOM resalta labor de la UN por promover gestión del patrimonio en museos"
ResponEliminaAgencia de Noticias UN. Bogotá DC, 22 de Febrero de 2008
La revista Noticias del ICOM, del Consejo Internacional de Museos (ICOM), dedicó su último número al Patrimonio Universal. Allí, la Conferencia General de Museos, resaltó el trabajo de la Universidad Nacional de Colombia como ejemplo a seguir en la gestión del patrimonio y su propuesta de conformar una Red Latinoamericana de Museos Universitarios. "El ICOM tomó como ejemplo a la UN por la propuesta de una Red Latinoamericana de Museos dentro de una de las resoluciones que comprende defender normas de alta calidad y el perfeccionamiento profesional. Finalmente, adoptaron ocho resoluciones relacionadas con el manejo que deben hacer los museólogos y las instituciones museales del patrimonio", indicó Edmon Castell, asesor de la Vicerrectoría de Sede en Bogotá, en el proyecto de crear un Sistema de Patrimonio y Museos de la Universidad. En la revista, el profesor William López se refiere sobre cómo nació la idea de crear la red y la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio, relacionada con las metas disciplinarias, profesionales e institucionales que el programa propuso como objetivo de abrir un espacio de interlocución académica y científica internacional. Castell explicó que la declaratoria de la red, en el marco de la Primera Cátedra Latinoamericana de Museología permitirá que "para este año reformulemos la propuesta, además de implementarla en concierto no solamente con la UN sino con otras universidades públicas del país y otras que tienen custodia en museos de América Latina". Así, la red comprende universidades internacionales como la de Sao Paulo, Puerto Rico, México, la del Caribe, que se integran a una dinámica de gestión del patrimonio cultural en América Latina para impulsar desde la academia el sentido de pertenencia hacia los museos. "Es una iniciativa que parte de la UN, que cuenta también con el apoyo del Sistema de Patrimonio de Museos. A nivel inmediato los pasos que se dieron en el marco de la reunión de la UDUAL se acordó desarrollar un portal web, que nos serviría para articular todos los operadores y museos universitarios de América Latina", afirmó Castell. Por eso, la Universidad Autónoma de México cedió los recursos para que se monte dicho portal desde Colombia. Posteriormente la red buscará organizar una serie de conferencias en torno al tema para generar más apoyos. En cuanto a normas de alta calidad y gestión en los museos de la UN, Castell manifestó que se han dado los primeros lineamientos, un espacio de trabajo y de comunicación dentro de la comunidad universitaria.
"Eso, aunque parezca elemental, ahora está garantizando que el Sistema de Patrimonio de Museos siga con sus objetivos. Uno, estandarización con las mejoras en la calidad y el servicio, que se centra en un proceso concertado como está planteado en la filosofía del proyecto en inversión al Sistema, y dos, la accesibilidad", aseguró. De esta manera, se busca que con el Sistema se generen una serie de pautas formuladas para que funcionen en los museos de la Universidad, que operan en distintos museos a nivel internacional, sugeridas por el Consejo Internacional de Museos. "Nosotros estamos en miras de que conozcan estas normas los operadores de los museos de la UN y las empiecen a implementar. Pienso que es un proceso que apenas se está abriendo y va por muy buen camino", sostuvo Castell.