UN DOBLE MONTAJE
En agosto del año 2011 se implementaba un doble montaje museográfico, en la Biblioteca Central y en la reserva visitable del Claustro de San Agustín sobre una de las piezas de la colección del Museo Organológico Musical de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia: el maguaré.
El Maguaré es un instrumento de madera muy fuerte, ahuecado y vibrante. Las etnias amazónicas, especialmente los Huitotos, Sionas y Kofanes, ubicados en el territorio comprendido entre los ríos Putumayo y Caquetá entre Perú y Colombia, utilizan este ingenioso aparato como medio de comunicación. Se transmiten los mensajes de una maloka a otra combinando los sonidos que producen los troncos golpeando los bordes de las hendiduras con dos mazos revestidos de caucho. Con ellos, se logra que el sonido sea escuchado por varios kilómetros, a través de la acústica formada por el cauce de los ríos y las paredes formadas por los árboles del bosque.
El Maguaré está conformado por dos troncos -macho y hembra- y se ubica habitualmente en la entrada de la maloka, sus proporciones sobrepasan el metro y medio y sirve para anunciar toda clase de acontecimientos y ceremonias, desde la recolección de frutos, fiestas, rituales hasta el anuncio de la muerte.
Se le llama también Manguaré, Juara, Komogbua, Aron, Huara, Túntui, entre otros; porque en cada etnia y dialecto tiene un nombre diferente.
FICHA DE INVENTARIO
Nombre: Jua-rai o Maguaré
Lugar de origen: Colombia, Amazonas, Río Mirita-Paraná.
Autor, Cultura, Fábrica: Cultura Huitoto
Nacionalidad del autor: colombiano
Época: XX a mediados
Clasificación: Idiófono. Tubo de percusión de golpe directo en juegos
Material: Madera de oberai, caucho crudo, palo de sangre, cumare
Medidas: Longitud: 1.49 cm
Diámetro: 53 cm.
Uso: ritual
Peso: 105 Kg.
Descripción: Cilindro de madera socavado en su interior. Dos aberturas rectangulares a los 30 y 26 cm. De sus extremos, se unen a lo largo de otra abertura de 56 cm. de largo por 3 cm. de ancho aprox. Esta abertura tiene internamente a lado y lado dos protuberancias del mismo tronco, a manera de lengüetas vibradoras. El tronco se golpea en el centro a cada lago de esta abertura con un mazo cuya cabeza se construye de caucho crudo que se amarra con fibra de cumare y se une a un mango fuerte de madera rojiza.
Tomado de “MUSEO ORGANOLÓGICO MUSICAL”. María Angélica de Goubert, Leonor Rocha, Cecilia Casas, William Vásquez. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. Diciembre de 2005.
El Maguaré, señales y ritos en Palabra Viva UN. En el marco del programa Palabra Viva, proyecto que difunde el patrimonio inmaterial colombiano, la División de Bibliotecas de la UN, será el escenario que albergará y dará vida a este mágico instrumento: El Maguaré. El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) y la División de Bibliotecas de la UN retoman este programa con el fin de divulgar el patrimonio etnolingüístico del país. El Maguaré, pieza procedente de la colección del Museo Organológico Musical de la UN, hacer parte del ejercicio curatorial La pieza invitada, actividad semestral que se desarrolla en el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la UN y que explora la riqueza patrimonial de la Universidad. El Maguaré, es un instrumento de madera fuerte, ahuecado y vibrante. Las etnias amazónicas, especialmente los Huitotos, Sionas, Cofanes y Boras, ubicados alrededor del territorio comprendido entre los ríos Putumayo y Caquetá entre Perú y Colombia, utilizan este ingenioso aparato como medio de comunicación. De esta forma se transmiten los mensajes de una maloka a otra, combinando los sonidos que producen los troncos golpeando los bordes de las hendiduras con dos mazos revestidos de caucho, ¡lo que hace que el sonido sea escuchado a varios kilómetros! por la acústica que produce el cauce de los ríos y las paredes que forman los árboles del bosque.
ResponElimina