dissabte, 28 de desembre del 2019

CANTOS DE TRABAJO 'E LLANO


MEMORIA VIVA QUE DESAFÍA AL TIEMPO
La memoria está en los cantos. Mientras se canta, la gente de los Llanos reflexiona sobre las vivencias, los pesares y las alegrías cotidianas de la vida. 

Testimonio oral de unas artes centenarias de criar ganado, los cantos de trabajo de llano todavía le cantan a los becerros, a la soga de crin de caballo, a las vacas consentidas y a las mal acostumbradas, a los amaneceres, a los caminos ganaderos... Le silban y le cantan a un mundo que parece actualmente desbordado por otro mundo sin una identidad distinta a la representada por el consumo. Se dice que se está acabando el Llano. En la actualidad, la actividad económica de las industrias extractivas del petróleo, el despliegue de redes de transporte, la introducción de monocultivos agro-industriales, entre otros, han fragmentado el espacio geográfico y cultural de los Llanos. Por doquier se encuentran carreteras, vehículos y tracto-mulas, pozos de petróleo, campamentos de trabajadores, urbanizaciones y espacios cercados, etc. 

A veces, se produce una dialéctica negativa en la forma en la que la gente da sentido a su sentido de identidad y pertenencia local. El "espíritu de lugar", no es sencillamente el placer, el orgullo o la confianza de la gente en pertenecer al lugar donde pertenecen, sino más bien un miedo a no pertenecer, o a ya no pertenecer más a ese lugar. En esta transición, los valores son susceptibles de perderse y encontrarse de nuevo. 

Es por ello que, en un país que tiene en los cantos viva la memoria, la mera existencia de los cantos de trabajo de llano constituye un desafío. Los cantos se encuentran en un punto de un problema más profundo. Sin duda, los cantos de trabajo de llano son un mundo que se para frente otro mundo. Memoria viva que desafía al tiempo.

dijous, 19 de desembre del 2019

UNA TRADICIÓN BOTÁNICA





JOSÉ JERÓNIMO TRIANA, HEREDERO DE UNA TRADICIÓN BOTÁNICA

JoséJerónimo Triana, Heredero de una tradición...

José Jerónimo Triana (Bogotá, 1828- París, 1890), es uno de los grandes botánicos que ha dado el país. A él debemos nuestro conocimiento inicial sobre la enorme y maravillosa flora del trópico. Sus investigaciones alcanzaron un amplio reconocimiento entre la comunidad científica europea siendo prácticamente ignorado por sus connacionales.

La exposición presentaba una mirada múltiple de este experto y exploraba sus facetas como científico, médico y cónsul.
“El principal legado [de José Jerónimo Triana], en términos patrimoniales, está en el reconocimiento y afirmación del país en su biodiversidad, mediante la elaboración de un gran inventario y la catalogación de plantas del trópico, que se recoge en su Prodromus, obra que ofrece un extraordinario panorama de la variedad de familias y especies vegetales con que cuenta el país, algunas de las cuales están extintas o en peligro de desaparecer”, resaltaba la investigadora Ruth Acuña.
El aporte de José J. Triana no solamente comprende la clasificación de plantas hasta entonces desconocidas sino que avanza hacia el conocimiento de la botánica para la medicina y la industria. Su saber no tuvo solamente como base la investigación científica, en sus viajes con la Comisión Corográfica (1850-1859) prestó atención al uso que en algunas regiones del territorio se daba a las plantas lo que amplió su conocimiento en este sentido.

En Francia, país donde murió, adelantó diversas investigaciones y publicaciones de gran interés para los jardines botánicos de Madrid, Kew, Berlín y Montpellier y otras instituciones científicas. En este cuaderno se trazaban algunas líneas esenciales de una obra cuyo legado trasciende los límites de una comunidad específica por cuanto como patrimonio que es, nos pertenece a todos.

La exposición "José Jerónimo Triana, heredero de una tradición botánica" fue un proyecto museográfico desarrollado por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN), el Archivo Central e Histórico (DAC) y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia.

Esta exposición fue implementada en el año 2012 por el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM).




La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'José Jerónimo Triana, heredero de una tradición botánica' en el Claustro de San Agustín estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de implementación: Junio de 2012

EN EL RÍO JIGUAMIANDÓ

Resistencia en el río Jiguamiandó. 2013



RESISTENCIA EN EL RÍO JIGUAMIANDO
En el año 2011, el Claustro de S. Agustín fue el escenario de ‘Resistencia en el río Jiguamiandó’, una exposición sobre las comunidades del Medio Atrato que mostraba, de manera simultánea, la riqueza cultural y el olvido institucional hacia esta región. 

Las comunidades del medio Atrato 
La población mestiza de Nueva Esperanza, la afrocolombiana de Pueblo Nuevo y la indígena de Alto Guayabal, se encuentran ubicadas en la cuenca del río Jiguamiandó, en el Medio Atrato, un territorio rico y diverso que es codiciado por las transnacionales y los grupos armados al margen de la ley, debido a sus importantes yacimientos mineros, biodiversidad, existencia de maderas finas y fertilidad de sus suelos aptos para la industria de palma africana.
“Este proyecto expositivo sirvió para reconocer la presencia pública de comunidades ignoradas e invisibilizadas”.
Allí se han presentado diversos conflictos armados con sus efectos de desplazamiento, bloqueo o confinamiento de las comunidades. Esta situación ha reducido significativamente la seguridad alimentaria, ha dado lugar a la usurpación de la propiedad de la tierra, y ha afectado la salud mental de las personas por temor a los hostigamientos, amenazas y hechos violentos.


La exposición
Esta exposición fotográfica tenía como objetivo visibilizar la acción que adelantaba Médicos de Mundo Francia en estas poblaciones donde el Estado no tiene presencia y donde los actores armados se hallan aún ocultos en la selva ejerciendo el control social. La exposición es el resultado de la investigación y trabajo de campo de la fotógrafa catalana Andrea Lamount en misión con Médicos del Mundo Francia es una asociación médica de solidaridad internacional, independiente y sin ánimo de lucro que promueve el desarrollo humano mediante la defensa del derecho fundamental a la salud y a una vida digna para cualquier persona.



La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Resistencia en el río Jiguamiandó' en el Claustro de San Agustín estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.


Año de implementación: Junio de 2013

ROTHER CUENTA

EL ROTHER CUENTA SU HISTORIA
La segunda exposición del proyecto de Activación y Apropiación del Patrimonio Arquitectónico (AAPA) se centró en el edificio que ocupa el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, en el campus de la sede Bogotá. 

Edificios que cuentan historias, un proyecto AAPA
Activación y Apropiación del Patrimonio Arquitectónico, Edificios que Cuentan Historias fue una iniciativa en alianza con Unimedios y la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural -o conocido también como SPM, Sistema de Patrimonio y Museos- de la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio de Cultura.

La dirección del montaje museográfico de "La Imprenta. Edificios que cuentan historias" del proyecto AAPA en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother del campus Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de realización del montaje: 2012 

(en desarrrollo...)

dijous, 5 de desembre del 2019

MUTIS EN TUMACO

"La Expedición Botánica..." en Tumaco. 2009

EN EL 2009, LA EXPOSICIÓN "LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA" LLEGABA A TUMACO

La primera muestra que se instaló en Tumaco se llamaba 'La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado'. Inicialmente esta exposición estuvo instalada en el Claustro de San Agustín, sede del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia.

Gracias a la labor concertada entre Vicerrectoría General, Vicerrectoría de Sede Bogotá, y la Alcaldía de Tumaco, esta exposición en su formato itinerante llegó al municipio de Tumaco en septiembre de 2009.

La exposición estaba compuesta por artefactos, láminas, textos, ejes cronológicos, fotografías y un documental, que ilustraban la labor adelantada por los dibujantes y científicos del siglo XVIII, liderados por José Celestino Mutis.

Adicionalmente, durante su recorrido, los visitantes tenían la posibilidad de realizar dibujos sobre las láminas que seleccionaban. La motivación del público asistente fue conocer el porqué y la importancia del trabajo adelantado por estos investigadores en el s. XVIII.

Así mismo, los tumaqueños tuvieron la posibilidad de acercarse a la historia a través de los dispositivos museográficos seleccionados y exhibidos con la intención de que cualquier persona, a partir de un “proceso de descubrimiento” según su edad o nivel intelectual, pudiera responder todas sus inquietudes. A través de la exposición, la Universidad Nacional de Colombia buscaba establecer conexiones entre el entorno local y marcos geográficos más amplios para que los visitantes pudieran conectar su experiencia con los hechos, lugares y procesos que se vinculan con la Expedición Botánica en la historia de Colombia.

Visitantes de la exposición

La Expedición Botánica fue una de las acciones científicas más importantes y costosas realizadas durante la época colonial, financiada por la corona española, con el objetivo de conocer las plantas útiles de América. Durante más de treinta años, un buen número de herbolarios, pintores y científicos trabajaron en la recolección, clasificación y realización de más de 6.000 preciosas láminas que contienen la flora de la Nueva Granada.


El guión museográfico
A nivel museográfico, la exposición estaba dividida en tres espacios diferenciados: El primero correspondía a un espacio de ambientación donde se disponían diversas mesas de trabajo de dibujantes de la Expedición Botánica tal y como si estos acabaran de salir de la sala y hubieran dejado el trabajo inconcluso. En el segundo espacio, se ubicaban otras tres mesas de trabajo en las que se invitaba a los visitantes de la exposición a dibujar alguna de las láminas de la Expedición Botánica -que podían seleccionar a voluntad-. En estos dos primeros espacios se recreaban con una escenografía que utilizaba la utilería diversa que se empleó para la realización del documental sobre la Expedición Botánica. Finalmente, en el tercer espacio se exhibía un documental que constituía la pieza central de la exposición.

En este sentido, el montaje se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de Tumaco, donde permaneció por tres meses sin ningún costo para sus visitantes. La colección, además del componente pedagógico que permitió que los visitantes dibujaran las láminas de la Expedición Botánica, también contó con la proyección del documental llevado a cabo por el canal History Channel y Unimedios titulado La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada.









El montaje en Tumaco de "'La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado" hizo parte del programa Ida y Vuelta, un programa de itinerancia y montaje de exposiciones implementado por el SPM.

"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que, en el medio plazo, trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.

El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá entre el 2009 y el 2014, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

En total, entre 2008 y 2014, se implementaron 164 montajes museográficos en espacios no convencionales en distintos municipios de Colombia y Perú.

Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo del programa "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia..

El último montaje del programa "Ida y vuelta" se implementó en Tumaco en diciembre del año 2014.





La dirección del montaje museográfico y escenografía de 'La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado' en la Casa de la Cultura de San Andrés de Tumaco estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo.

Año de implementación: 2009

dissabte, 16 de novembre del 2019

MUSEOGRAFÍA PARTICIPATIVA

TALLERES DE CO-CREACIÓN PARA UN NUEVO MUSEO
El propósito de un proceso de co-creación es siempre generar aquello que todavía no sabemos cómo será...

Taller de museografía para el Centro de Ciencia de Boyacá. Tunja. Septiembre de 2019. Edmon Castell
















Museografía participativa
De forma progresiva en los últimos años, las instituciones museales y centros culturales han venido asumiendo preceptos de algunas corrientes museológicas que reclaman que el desarrollo conceptual de los proyectos —como son los museográficos y expográficos, por ejemplo— estén soportados en ejercicios participativos de consulta y creación conjunta (co-creación) de contenidos con comunidades de interés para los responsables de una exposición.

A nivel metodológico, los talleres de co-creación permiten, a través de una mediación especializada, no solo encontrar el lugar que los cantos de trabajo de llano tienen en los imaginarios de la gente, sino especialmente potenciar a su máxima expresión las capacidades, habilidades e ideas para, de esta forma, abrir las puertas hacia una creatividad colectiva que, no sólo le aporte a la construcción del proyecto museográfico, sino que además contribuya a crear audiencias comprometidas y más empoderadas con su patrimonio cultural.

Taller de museografía como ejercicios co-creativos
Tanto en sus inicios, como en la fase de estudios y diseños a cargo de la Universidad Nacional de Colombia, se ha contemplado que el desarrollo conceptual y museológico del Centro de Ciencia de Boyacá (CCB) esté soportado en ejercicios participativos de consulta y co-creación de contenidos. 

A nivel metodológico, los talleres de co-creación permiten, a través de una mediación especializada, no solo encontrar el lugar que el CCB tiene en los imaginarios de la gente sino especialmente potenciar a su máxima expresión las capacidades, habilidades e ideas para, de esta forma, abrir las puertas hacia una creatividad colectiva que, no solo le aporte a la construcción del proyecto, sino que además contribuya a crear audiencias comprometidas con el CCB.

Nuevos esquemas de gobernanza museal
Sin duda, al centrarse en procesos participativos y de co-creación, donde la actividad puede resultar tan importante como los mismos resultados, el Taller de Museografía contribuirá a:

- Acercar a los futuros usuarios del CCB.

- Identificar y definir, de una forma progresiva y co-creativa,las ideas, contenidos y ejes principales de los ambientes de aprendizaje del proyecto.

- Probar y explorar las metodologías de co-creación para una futura implementación del mismo esquema de gobernanza del CCB.




En síntesis, a partir de un diseño de calidad y con la voluntad de implicar a comunidades diversas, el Taller de Museografía busca generar contenidos y aprendizajes compartidos por una multitud de personas diferentes para que, de esta forma, la comunidad pueda hacer visible todo aquello que debería poderse ver, encontrar y explorar en el CCB.



(en desarrollo)

dilluns, 11 de novembre del 2019

MAPA DEL CASANARE




FRAGMENTO DE UN MAPA DE LA PROVINCIA DEL CASANARE

El fragmento de un mapa del Casanare (1838)
El segmento del Mapa que conserva y custodia el Archivo Central e Histórico de la Universidad Nacional de Colombia comprende parte mínima del territorio explorado por Agustín Codazzi al Sur del territorio de Venezuela. Se ve en él detalles de parte de sus ríos más importantes y pueblos de entonces.

El Mapa de la provincia del Casanare hacía parte de un conjunto de mapas dibujados por la Comisión Corográfica, creada por el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera con el fin de recabar información cartográfica de la naciente república. La Comisión fue dirigida por el General Agustín Codazzi, quien identificó y caracterizó en este viaje, el clima de la región, los grupos indígenas y los numerosos ríos, los cuales describió como vías naturales de comunicación entre los pocos lugares habitados. Codazzi consideró, a pesar del no muy viable aprovechamiento económico de este territorio, la navegación por el río Meta hacia el Orinoco, una arteria vital para el comercio hacia el Atlántico con Venezuela y las Guyanas, así como el Magdalena lo era para el centro del país.
"La Comisión Corográfica es la más importante empresa de finales del siglo XIX, dedicada al reconocimiento del territorio colombiano con una visión de unidad e identidad social. Después de las guerras de independencia y las que siguieron durante el periodo de la república, era necesario construir una idea de nación que diera sentido y valor al nuevo orden territorial, por lo que la comisión era la oportunidad de explorar, describir y delimitar el espacio, reconociendo su recursos naturales y diversidad cultural", afirmaba Julieth Monroy Hernández, estudiante de Geografía de la UN y monitora de públicos del SPM
Estudiando el itinerario del geógrafo, se puede interpretar que el mapa en mención fue realizado por Codazzi mientras estuvo explorando el territorio del Orinoco durante su trabajo en Venezuela, entre 1837 y 1838. No haría parte de su trabajo en la Nueva Granada. El mapa se realizó en tinta negra iluminado con acuarela. Posiblemente, por su forma no convencional, parece ser que hizo parte de un mapa aún más grande". 

La exposición
La exposición "Mapa de la Provincia del Casanare - Agustín Codazzi" fue un proyecto desarrollado por la División de Archivo y la Dirección de Museos -o conocido también como SPM, Sistema de Patrimonio y Museos- de la Universidad Nacional de Colombia para dar a conocer el fondo de mapas y planos que se conservan en la mapoteca del Archivo Histórico de la Universidad.

En el fragmento del mapa de la Provincia del Casanare, se puede apreciar la calidad de los trabajos de la Comisión Corográfica con una admirable especialización de los rasgos físicos del paisaje, en una época en la que se contaba con materiales e instrumentos precarios y grandes dificultades de acceso para la observación. Se representaba la extensa región al oriente de la hoy Colombia, comprendido entre la ciudad de Arauca y Guadualito al occidente, Achaguas y San Fernando de Apure al oriente hasta el río Orinoco, y los ríos Arauca, Apure y Meta.


Mapa de la Provincia de Casanare (Edmon Castell).
La comisión corográfica
Como indicaba Julieth Monroy, estudiante de Geografía de la UN y monitora de públicos del SPM, en la reseña para la exposición, "la Comisión Corográfica es la más importante empresa de finales del siglo XIX, dedicada al reconocimiento del territorio colombiano con una visión de unidad e identidad social. 


Después de las guerras de independencia y las que siguieron durante el periodo de la república, era necesario construir una idea de nación que diera sentido y valor al nuevo orden territorial, por lo que la comisión era la oportunidad de explorar, describir y delimitar el espacio, reconociendo su recursos naturales y diversidad cultural. 

En 1850 bajo el gobierno de Tomas Cipriano de Mosquera, se encarga la creación de la carta general del país al Coronel italiano Agustín Codazzi, quien había levantado la carta de Venezuela. El objetivo de la comisión era la elaboración de mapas corográficos que describieran los rasgos más importantes de las provincias y cantones, como aspectos geofísicos, políticos, económicos, culturales, caminos e itinerarios, terrenos baldíos y recursos naturales que pudieran representar productos viables para ser comercializados a nivel internacional.

Durante siete años se realizaron diferentes viajes que dieron lugar a un extenso material cartográfico del cual una parte fue publicado en el trascurso de la comisión desde su oficina en Bogotá, y otra parte en Europa. En el archivo histórico de la Universidad Nacional de Colombia se encuentran algunos manuscritos de estos trabajos aún no catalogados, entre ellos el Fragmento de la Provincia del Casanare que hace parte del viaje realizado en 1856 a los llanos orientales.

Codazzi caracterizó especialmente en este viaje el clima de la región, los grupos indígenas y los ríos, los cuales describió como vías naturales de comunicación entre los pocos lugares habitados. Consideró a pesar del no muy viable aprovechamiento económico de este territorio, la navegación por el río Meta hacia el Orinoco, una arteria vital para el comercio hacia el Atlántico con Venezuela y las Guyanas así como el Magdalena lo era para el centro del país".

La pieza invitada
La exhibición del mapa de la provincia del Casanare hizo parte de un programa del SPM que se denominó "La pieza invitada".

"La pieza invitada" fue un ejercicio curatorial bimensual que exploraba la riqueza patrimonial de la Universidad. A través de este programa, el Sistema de Patrimonio y Museos convocaba bimensualmente a realizar interpretaciones curatoriales y museográficas en el Claustro de San Agustín con piezas procedentes de los 32 museos y colecciones museográficas de la UN así como de dependencias universitarias y museos del país. 

Por medio de este programa, entre el año 2008 y 2014, fue posible curar y mostrar, además del mapa de Codazzi, el tejo de Jorge E. Gaitán, el microscopio de Roberto Franco, la escultura de Santander, el reloj con péndulo isócrono de Roberto Paris y el busto de Alberto Urdaneta, entre otros.





La dirección del montaje museográfico de la muestra "Mapa de la Provincia del Casanare - Agustín Codazzi" en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.



Año de realización del montaje: 2013


ACCIÓN EDITORIAL

Maqueta de la Casa de los Pintores (G. Torres). 2010
SOBRE LAS FORMAS MODESTAS EN LAS LETRAS...
Desde año 2007, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) desarrolló, de forma concertada con museos, facultades y unidades académico-administrativas, acciones editoriales y piezas de comunicación que se relacionaban con aspectos diversos del patrimonio cultural y la historia de la Universidad Nacional de Colombia.

Se trataba de publicaciones modestas que, en su origen y propósito, les unía la voluntad de superación de algunas limitaciones de accesibilidad al capital intelectual acumulado por  150 años en la Universidad Nacional de Colombia.

En este sentido, las infografías, hojas de mano, boletines, cuadernos de museos... siempre aspiraron a tratar de hacer más conocido y accesible todo el patrimonio cultural y el potencial académico de la UN.

Junto con el “Ida y Vuelta” museográfico, el programa de comunicación vino siendo uno de los componentes estratégicos del SPM para tratar de transferir y diseminar, social y territorial, los saberes complejos que genera la misma la UN. Una estrategia que, de forma indirecta, asentó las bases de una nueva cultura de gestión museal concertada y desterritorializada que, sin duda, permitió a la Sede Bogotá posicionar y ampliar, tanto a escala geográfica como académica, su capacidad operativa y su legitimidad.

Una agenda de intercambio
Es por ello que, más allá de las piezas específicas de comunicación y de las distintas líneas editoriales, el programa de comunicación del SPM constituyó también una agenda de intercambio de conocimiento que permitió aprovechar recursos, articular redes de ideas y trabajo entre personas para crear nuevas sinergias que, en última instancia, redundaron en un mayor conocimiento, reconocimiento social, apropiación y uso del patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

En este sentido, el diseño gráfico y la constante innovación que asumió el SPM desde su origen -y que se condensa en el presente “Catálogo editorial”- son posiblemente dos de los componentes más importantes para entender la sostenibilidad de un proyecto patrimonial y museológico que impulsó, desde el año 2007 hasta el año 2014, la Sede Bogotá.

BRÚJULAS EN B/MANGA

Montaje de ·El Observatorio..." (Edmon Castell / Unimedios). 2010.
LA EXPOSICIÓN "EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL"  LLEGA A BUCARAMANGA  

Luego de su paso por Leticia, Manizales, Arauca y Tumaco, la exposición del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) se instala en Bucaramanga en el 2010.

La exposición
La exposición “Observatorio Astronómico Nacional”, desarrrollada de forma concertada en la Facultad de Ciencias, La División de Archivo y Correspondencia y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia presentaba en orden cronológico la historia del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), partiendo desde la Expedición Botánica de Mutis y hasta el presente, todo a través de fotografías, láminas y textos. 

Se trataba de una exposición que exploraba el desarrollo de la Astronomía en el país, siendo el eje fundamental la historia del Observatorio Astronómico Nacional. Este Edificio, que se empezó a construir el 24 de Mayo de 1802, y que fue el primero en América, Había Sido idea de José Celestino Mutis.

Una muestra itinerante
Entre teodolitos, sextantes, brújulas marítimas y anteojos de pasos meridianos, los visitantes de la exposición sobre el "Observatorio Astronómico Nacional" iniciaban un viaje a través del tiempo; un recorrido ascendente a lo largo de estrechas escaleras en forma de caracol que, peldaño tras peldaño, les iba a develar valiosos secretos de la historia.

Montaje de ·El Observatorio..." (Edmon Castell / Unimedios). 2010
El montaje en Bucaramanga
En el año 2010, la exposición "El Observatorio Astronómico Nacional" se instalaba en el centro de ciencia denominado Neomundo. 

Sin duda, este montaje constituía una muestra del empeño del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) por generar y aportar una programación regular, desde la Universidad Nacional de Colombia, a otras regiones del país.


En la instalación de esta exposición se dio un mayor esfuerzo para implementar dispositivos museográficos de tipo didáctico. Con el objeto de generar una mayor interacción con los visitantes, en este montaje se instalaron dispositivos de tipo complejo, como la introducción por primera vez de un multimedia -producido por Unimedios- acorde con el tema de la exposición, como otros de carácter más simple -pero muy efectivos- basados en las diversificación de las piezas de comunicación.
“La exposición del OAN es hasta este momento la que más número de veces ha sido implementada en diversas regiones del país, fuera del Claustro de San Agustín y Bogotá, y fue con esta muestra con la que se realizó por primera vez de forma experimental en Leticia el programa itinerante de exposiciones Ida y Vuelta, que hoy ya ha recorrido apartados territorios de Colombia y que ahora se encuentra disponible para la población bumanguesa”, afirmó Edmon Castell, asesor de Vicerrectoría de Sede Bogotá para el SPM.
El programa Ida y Vuelta
El montaje en Bucaramanga de "El Observatorio Astronómico Nacional" hizo parte del programa Ida y Vuelta, un programa de itinerancia y montaje de exposiciones implementado por el SPM.

"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que, en el medio plazo, trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.

El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá entre el 2009 y el 2014, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente.

En total, entre 2008 y 2014, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) implementó 164 montajes museográficos, tanto en espacios museales y culturales como también en espacios no convencionales, en distintos municipios de Colombia y Perú.

Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo del programa "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización, gobernabilidad así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

El último montaje del programa "Ida y vuelta" se realizó en Tumaco en diciembre del año 2014.


La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'El Observatorio Astronómico Nacional' en Neomundo estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.



Año de realización del montaje: 2010

dissabte, 2 de novembre del 2019

SOBRE UNA ACCIÓN

100 AÑOS DE ACCIÓN PÚBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD


Esta exposición conmemoraba los 100 años de vigencia ininterrumpida en el ordenamiento jurídico colombiano de la Acción Pública de Inconstitucionalidad y destacaba la gestión de un grupo de políticos, juristas y hombres de negocios integrantes de un partido político: La Unión Republicana. Sus ilustres personajes buscaron, a principios del siglo XX, promover la concertación, la búsqueda de la paz, el equilibrio de los poderes públicos, el buen gobierno y la civilidad; con la intención de arraigar nuevos hábitos y reglas en el quehacer político nacional.
Esta exposición es especialmente significativa en un aniversario como el de la Acción Pública, la cual brinda a los ciudadanos la posibilidad para demandar una ley, un decreto o un acto gubernamental por inexequibilidad”, Moisés Wasserman, Rector de la Universidad Nacional de Colombia.

En 1910, tras un siglo de establecimiento de la República y de nueve guerras civiles nacionales (1831, 1840, 1851, 1853, 1860, 1876, 1885, 1895 y 1899), se considera importante introducir ciertos arreglos institucionales en aras de matizar el régimen presidencial y su preeminencia frente a las otras ramas del poder público. Así nacía la Acción Pública como herramienta jurídica de fuerte cuño republicano que empodera al ciudadano en el control y vigilancia de la Constitución y el orden democrático.

En veinte años de vigencia de la Corte Constitucional, más de 8.500 ciudadanos habían invocado, mediante la Acción Pública de Inconstitucionalidad, la protección de la Constitución, y el alto Tribunal había expedido un promedio de 264 Sentencias cada año, lo que evidencia su fortaleza y presencia en la cultura jurídico-política colombiana.

Fotografía: Felipe Casteaño, UN
PALABRAS DEL DOCTOR MOISÉS WASSERMAN, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, EN LA INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Febrero 17 de 2011

"Hoy hemos sido convocados por la Facultad de Derecho, Ciencias políticas y Sociales de nuestra Universidad Nacional de Colombia, en colaboración con el Sistema de Patrimonios y Museos para dar apertura a la exposición museográfica “100 años de Acción Pública de Inconstitucionalidad. Y los orígenes del control concentrado”. 

Esta exposición se inaugura en el contexto del Congreso Internacional del mismo nombre que ha tenido como propósito fundamental destacar una herramienta jurídica cuyo largo recorrido en la historia nacional -100 años, pone en evidencia su fortaleza. Nos referimos a la acción pública de inconstitucionalidad. 

Con esta doble mirada, por un lado, la del debate académico derivado de la investigación institucional, y por otro, el lenguaje visual, como ícono cultural, la Facultad de Derecho ha asumido el reto de traspasar los auditorios, transformando la investigación científica y el conocimiento de alto nivel, en un producto al servicio de la sociedad y la cultura. 

Desde luego, ese esfuerzo no hubiera sido posible sin que el Sistema de Patrimonios y Museos pusiera toda su estructura organizativa y experiencia calificada en el propósito de representar, a través de distintas manifestaciones una institución, que ha estado presente en la cultura jurídica nacional y que esta exposición hace posible interpretar. Lo anterior plantea un verdadero desafío para la museología que careciendo de una obra central o una pieza artística busca exhibir movimientos sociales, contornos históricos, ideas e instrumentos jurídicos. 

Esta conjunción de esfuerzos tuvo un efecto multiplicador en otras instituciones que se unieron, en el propósito de rendirle tributo a la Acción Pública. De esta manera, la Corte Constitucional, la Academia Colombiana de Jurisprudencia, el Archivo de Bogotá, la Universidad de Antioquia y múltiples coleccionistas particulares colaboraron activamente para que este proyecto fuera posible, descubriendo en este quehacer elementos fundamentales de la larga tradición jurídica colombiana que todas las instituciones han ayudado a crear y desarrollar conformando un patrimonio cultural y un legado que, desde ahora, pertenece a los colombianos. 

Con el trabajo mancomunado de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y sociales, y el Sistema de Patrimonios y Museos, la Universidad Nacional de Colombia demuestra su capacidad para generar formas de conocimiento que de manera concertada y dialógica integren grupos sociales y públicos diversos, justamente en concordancia con el espíritu participativo y deliberativo que fundamenta la Acción Pública de inconstitucionalidad. 

La exposición recoge la memoria del lugar que han ocupado insignes miembros de nuestra institución, profesores y estudiantes en la historia política y jurídica nacional y explica cómo un proceso judicial, con una sólida tradición, ha influido en la construcción de estado y nación y en la consolidación de la democracia. Bienvenidos a este evento significativo en la búsqueda de identidades y expresión de propósitos de trabajo colectivo". 

[en desarrollo...]

dissabte, 12 d’octubre del 2019

BRÚJULAS EN LETICIA

EN EL 2008, EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL LLEGABA A LETICIA

Montaje de la exposición "Observatorio Astronómico Nacional" en Leticia. 2008






El primer viaje de una exposición
Entre teodolitos, sextantes, brújulas marítimas y anteojos de pasos meridianos, los visitantes de la exposición sobre el "Observatorio Astronómico Nacional" iniciaban un viaje a través del tiempo; un recorrido ascendente a lo largo de estrechas escaleras en forma de caracol que, peldaño tras peldaño, les iba a develar valiosos secretos de la historia.


Primer montaje "Ida y vuelta"
El montaje del "Observatorio Astronómico Nacional" en la Biblioteca del Banco de la República en Leticia fue la primera implementación del programa "Ida y vuelta" de itinerancia de exposiciones del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM).

Sucedía en el año 2008... 



"Ida y vuelta" respondía no sólo a un modelo de gestión descentralizado del patrimonio cultural sino también a un modelo interpretativo que, en el medio plazo, trató de generar y desarrollar una cultura para los museos de la UN con una personalidad propia.

El programa de itinerancia de exposiciones que, entre el 2008 y el 2014, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de la Sede Bogotá entre el 2009 y el 2014, se convirtió, de facto, en un nuevo modelo de gestión que operaba con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, recomponiendo algunos de sus elementos en formas nuevas y lo redireccionaba hacia nuestro presente. 

En los seis años comprendidos entre el año 2008 y el 2014, se implementaron, en total, 164 montajes museográficos en espacios no convencionales en distintos municipios de Colombia y Perú.

Una utopía práctica
Pensado como una “utopía práctica”, el despliegue progresivo del programa "Ida y vuelta", más allá de los más de 150 montajes en Colombia, se tradujo, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización y gobernanza, así como articulación del rico y diverso patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

El último montaje del programa "Ida y vuelta" se implementó en Tumaco en diciembre del año 2014.



La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'El Observatorio Astronómico Nacional' en la Biblioteca del Banco de la República en Leticia estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo.


Montajistas: Dario Fontecha, Edmon Castell
Año de implementación: 2008