dilluns, 11 de novembre del 2019

MAPA DEL CASANARE




FRAGMENTO DE UN MAPA DE LA PROVINCIA DEL CASANARE

El fragmento de un mapa del Casanare (1838)
El segmento del Mapa que conserva y custodia el Archivo Central e Histórico de la Universidad Nacional de Colombia comprende parte mínima del territorio explorado por Agustín Codazzi al Sur del territorio de Venezuela. Se ve en él detalles de parte de sus ríos más importantes y pueblos de entonces.

El Mapa de la provincia del Casanare hacía parte de un conjunto de mapas dibujados por la Comisión Corográfica, creada por el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera con el fin de recabar información cartográfica de la naciente república. La Comisión fue dirigida por el General Agustín Codazzi, quien identificó y caracterizó en este viaje, el clima de la región, los grupos indígenas y los numerosos ríos, los cuales describió como vías naturales de comunicación entre los pocos lugares habitados. Codazzi consideró, a pesar del no muy viable aprovechamiento económico de este territorio, la navegación por el río Meta hacia el Orinoco, una arteria vital para el comercio hacia el Atlántico con Venezuela y las Guyanas, así como el Magdalena lo era para el centro del país.
"La Comisión Corográfica es la más importante empresa de finales del siglo XIX, dedicada al reconocimiento del territorio colombiano con una visión de unidad e identidad social. Después de las guerras de independencia y las que siguieron durante el periodo de la república, era necesario construir una idea de nación que diera sentido y valor al nuevo orden territorial, por lo que la comisión era la oportunidad de explorar, describir y delimitar el espacio, reconociendo su recursos naturales y diversidad cultural", afirmaba Julieth Monroy Hernández, estudiante de Geografía de la UN y monitora de públicos del SPM
Estudiando el itinerario del geógrafo, se puede interpretar que el mapa en mención fue realizado por Codazzi mientras estuvo explorando el territorio del Orinoco durante su trabajo en Venezuela, entre 1837 y 1838. No haría parte de su trabajo en la Nueva Granada. El mapa se realizó en tinta negra iluminado con acuarela. Posiblemente, por su forma no convencional, parece ser que hizo parte de un mapa aún más grande". 

La exposición
La exposición "Mapa de la Provincia del Casanare - Agustín Codazzi" fue un proyecto desarrollado por la División de Archivo y la Dirección de Museos -o conocido también como SPM, Sistema de Patrimonio y Museos- de la Universidad Nacional de Colombia para dar a conocer el fondo de mapas y planos que se conservan en la mapoteca del Archivo Histórico de la Universidad.

En el fragmento del mapa de la Provincia del Casanare, se puede apreciar la calidad de los trabajos de la Comisión Corográfica con una admirable especialización de los rasgos físicos del paisaje, en una época en la que se contaba con materiales e instrumentos precarios y grandes dificultades de acceso para la observación. Se representaba la extensa región al oriente de la hoy Colombia, comprendido entre la ciudad de Arauca y Guadualito al occidente, Achaguas y San Fernando de Apure al oriente hasta el río Orinoco, y los ríos Arauca, Apure y Meta.


Mapa de la Provincia de Casanare (Edmon Castell).
La comisión corográfica
Como indicaba Julieth Monroy, estudiante de Geografía de la UN y monitora de públicos del SPM, en la reseña para la exposición, "la Comisión Corográfica es la más importante empresa de finales del siglo XIX, dedicada al reconocimiento del territorio colombiano con una visión de unidad e identidad social. 


Después de las guerras de independencia y las que siguieron durante el periodo de la república, era necesario construir una idea de nación que diera sentido y valor al nuevo orden territorial, por lo que la comisión era la oportunidad de explorar, describir y delimitar el espacio, reconociendo su recursos naturales y diversidad cultural. 

En 1850 bajo el gobierno de Tomas Cipriano de Mosquera, se encarga la creación de la carta general del país al Coronel italiano Agustín Codazzi, quien había levantado la carta de Venezuela. El objetivo de la comisión era la elaboración de mapas corográficos que describieran los rasgos más importantes de las provincias y cantones, como aspectos geofísicos, políticos, económicos, culturales, caminos e itinerarios, terrenos baldíos y recursos naturales que pudieran representar productos viables para ser comercializados a nivel internacional.

Durante siete años se realizaron diferentes viajes que dieron lugar a un extenso material cartográfico del cual una parte fue publicado en el trascurso de la comisión desde su oficina en Bogotá, y otra parte en Europa. En el archivo histórico de la Universidad Nacional de Colombia se encuentran algunos manuscritos de estos trabajos aún no catalogados, entre ellos el Fragmento de la Provincia del Casanare que hace parte del viaje realizado en 1856 a los llanos orientales.

Codazzi caracterizó especialmente en este viaje el clima de la región, los grupos indígenas y los ríos, los cuales describió como vías naturales de comunicación entre los pocos lugares habitados. Consideró a pesar del no muy viable aprovechamiento económico de este territorio, la navegación por el río Meta hacia el Orinoco, una arteria vital para el comercio hacia el Atlántico con Venezuela y las Guyanas así como el Magdalena lo era para el centro del país".

La pieza invitada
La exhibición del mapa de la provincia del Casanare hizo parte de un programa del SPM que se denominó "La pieza invitada".

"La pieza invitada" fue un ejercicio curatorial bimensual que exploraba la riqueza patrimonial de la Universidad. A través de este programa, el Sistema de Patrimonio y Museos convocaba bimensualmente a realizar interpretaciones curatoriales y museográficas en el Claustro de San Agustín con piezas procedentes de los 32 museos y colecciones museográficas de la UN así como de dependencias universitarias y museos del país. 

Por medio de este programa, entre el año 2008 y 2014, fue posible curar y mostrar, además del mapa de Codazzi, el tejo de Jorge E. Gaitán, el microscopio de Roberto Franco, la escultura de Santander, el reloj con péndulo isócrono de Roberto Paris y el busto de Alberto Urdaneta, entre otros.





La dirección del montaje museográfico de la muestra "Mapa de la Provincia del Casanare - Agustín Codazzi" en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.



Año de realización del montaje: 2013


2 comentaris:

  1. La creación de mapas detallados de la geografía nacional tenía objetivos políticos claros para los gobiernos del Liberalismo radical de siglo XIX, porque mediante estos mapas se creaba una idea clara de los limites y contenidos de la nación a gobernar. Esta idea de nación aún estaba siendo construida desde la Independencia y requería de una cartografía cada vez más completa para especificarla. Un atlas del país se traducía en ilustrar lo que se gobernaba, vinculando así las regiones autónomas del régimen federal en una nación que deseaba ser cada vez más homogénea para evitar la desmembración del país, gigantesco para la época y sumergido en constantes guerras civiles.

    ResponElimina
  2. La Comisión Corográfica es la más importante empresa de finales del siglo XIX, dedicada al reconocimiento del territorio colombiano con una visión de unidad e identidad social. Después de las guerras de independencia y las que siguieron durante el periodo de la república, era necesario construir una idea de nación que diera sentido y valor al nuevo orden territorial, por lo que la comisión era la oportunidad de explorar, describir y delimitar el espacio, reconociendo su recursos naturales y diversidad cultural. En 1850 bajo el gobierno de Tomas Cipriano de Mosquera, se encarga la creación de la carta general del país al Coronel italiano Agustín Codazzi, quien había levantado la carta de Venezuela. El objetivo de la comisión era la elaboración de mapas corográficos que describieran los rasgos más importantes de las provincias y cantones, como aspectos geofísicos, políticos, económicos, culturales, caminos e itinerarios, terrenos baldíos y recursos naturales que pudieran representar productos viables para ser comercializados a nivel internacional. Durante siete años se realizaron diferentes viajes que dieron lugar a un extenso material cartográfico del cual una parte fue publicado en el trascurso de la comisión desde su oficina en Bogotá, y otra parte en Europa. En el archivo histórico de la Universidad Nacional de Colombia se encuentran algunos manuscritos de estos trabajos aún no catalogados, entre ellos el Fragmento de la Provincia del Casanare que hace parte del viaje realizado en 1856 a los llanos orientales. El reconocimiento de la provincia del Casanare se vio limitado por una disminución del apoyo económico del gobierno de Mariano Ospina. Codazzi caracterizó especialmente en este viaje el clima de la región, los grupos indígenas y los ríos, los cuales describió como vías naturales de comunicación entre los pocos lugares habitados. Consideró a pesar del no muy viable aprovechamiento económico de este territorio, la navegación por el río Meta hacia el Orinoco, una arteria vital para el comercio hacia el Atlántico con Venezuela y las Guyanas así como el Magdalena lo era para el centro del país. En este Fragmento de la Provincia del Casanare se puede apreciar la calidad de los trabajos de la comisión corográfica con una admirable espacialización de los rasgos físicos del paisaje, en una época en la que se contaba con materiales e instrumentos precarios y grandes dificultades de acceso para la observación. Se representa aquí el territorio comprendido entre la ciudad de Arauca y Guasdualito al occidente, Achaguas y San Fernando de Apure al oriente hasta el río Orinoco, y los ríos Arauca, Apure y Meta. Reseña desarrollada por: Julieth Monroy Hernández, estudiante de Geografía de la UN y monitora de públicos del SPM

    ResponElimina