dissabte, 28 de setembre del 2019

PROXIMIDAD MUSEAL

Guillermo Torres y Sandra Ardila en el montaje de "Hormigas"




Mayor proximidad y nuevos usos sociales para hacer más accesibles los museos de la Universidad Nacional (2009)

Desde su aprobación en septiembre 2007 por el Consejo de Sede Bogotá como proyecto de inversión, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) se desarrolló y adaptó con base a la labor que implementan los museos de la Universidad Nacional de Colombia y, también, con base a las demandas y expectativas de la gente.

Cultura científica, memoria histórica y consciencia ambiental se constituyeron finalmente como los tres ejes de acción que orientan la diversa programación que el SPM presentó regularmente en el Claustro de San Agustín a partir del rico, y cada vez menos desconocido, patrimonio cultural de la UN.

Después de 20 meses de ejecución, el Sistema de Patrimonio y Museos se plantea en el tramo final del 2009 como objetivos aumentar tanto la accesibilidad de las colecciones museográficas como también tratar de mejorar la prestación y diversidad de la actual oferta de servicios que presta para los museos universitarios y la misma sociedad, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Con ello, el SPM espera consolidar un sistema territorial de gestión, investigación y difusión del patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

Para llevar a cabo esta voluntad programática, en el 2009 se diseñaron un conjunto de acciones que, a partir de la estructura técnica del SPM, tratan de poner al alcance de los museos y ciudadanos una serie de servicios de soporte para la gestión, conservación y comunicación del patrimonio cultural existente en la UN. Esta consolidación del SPM en un centro de servicios es una prioridad que es necesario desarrollar tanto en la forma como en los contenidos por lo que se refiere a su funcionamiento y a los servicios que ofrece.

Como centro de asistencia a los museos universitarios [1], el SPM preveía, entre otras acciones, la implementación de un servicio de información y documentación de los museos a través del mismo Administrador de Contenidos Web (CMS); la adquisición de Museumplus, un software específico de gestión de colecciones museográficas; la consolidación de un servicio de servicio de restauración de bienes culturales; la formalización de sistema centralizado de infraestructura, equipamientos y dispositivos museográficos; la asesoría en la redacción de proyectos museológicos (como el Centro de Historia Natural o el de gestión integral para la sede histórica del OAN; la continuación de la definición concertada de proyectos museográficos con diversas unidades académicas de la Universidad; el desarrollo de un programa territorial de itinerancia y montaje de exposiciones; la continuación de un programa editorial para fortalecer el componente investigativo y de conocimiento de los museos universitarios, etcétera.

Montaje del SPM en el Jardín Botánico S. Andrés. 2011
El panorama del SPM era positivo, pero tenía algunos puntos débiles. Los más conocidos eran de carácter material, como la falta de recursos y equipos que también padecen la mayoría de docentes, estudiantes y profesionales que operan en los museos y colecciones museográficas de la UN. Debilidades que vienen de lejos, como la misma desconexión entre los museos, la falta de espacios y las mismas dificultades que a veces existen para poder compartir información y desarrollar proyectos en colaboración.

A pesar de ello, posiblemente el principal aporte del SPM para los museos y colecciones museográficas de la Universidad Nacional fue introducir un nuevo horizonte museológico y una cultura propia para los museos de la UN. A pesar de su breve trayectoria, el SPM trató de comprender las líneas de evolución histórica, los momentos y las dinámicas de los distintos museos y colecciones museográficas para trazar un mapa.

En este sentido, el SPM no sólo trató de comprender el pasado, sino también de imaginar el futuro. Sin duda, para las personas que intervienen en la gestión del patrimonio cultural, pensar de forma prospectiva no es sólo un ejercicio estimulante, sino también una responsabilidad. El futuro no se puede prever, pero se puede preparar [2]. 

Desde su formulación, el SPM tuvo que atender dificultades y resistencias de todo tipo para poder desarrollarse como una herramienta concertada al servicio de la definición de las políticas de gestión del patrimonio cultural de la Universidad. No obstante, precisamente venciendo dificultades y resistencias es como la Universidad Nacional de Colombia ha venido construyéndose hasta el día de hoy, y como seguirá construyéndose en el futuro.

[1] “La Red de Museos Locales de la Diputación de Barcelona: un método de trabajo” original mecanografiado de Carles V. Guitart.

[2] Oriol Nel.lo, Ciutat de ciutats, Empúries, Barcelona: p. 195

11 comentaris:

  1. "El mapa de Colombia que dibujan las exposiciones".
    Bogotá DC, 5 de septiembre de 2014. Agencia de Noticias UN.
    El equipo de trabajo de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la UN gestiona y despliega diversos proyectos museográficos en tres ámbitos de influencia: el campus, la ciudad y las regiones. Se trata de museólogos con un amplio sentido de la geografía. Como en la época en que descubridores y conquistadores se adentraban en la inhóspita y virgen tierra americana, ellos van hasta el rincón más alejado del país llevando cultura a esas comunidades olvidadas, muchas veces perdidas en el mapa. Es su forma de hacer patria. Su campo de acción natural es la Ciudad Universitaria de la Sede Bogotá, el campus capitalino de la UN. Allí desarrollan toda suerte de acciones encaminadas a la puesta en valor y la apropiación social del variado y complejo patrimonio cultural que poseen: desde los 17 edificios declarados Bien de Interés Cultural (BIC), pasando por sus museos y colecciones, hasta el legado académico de los científicos e intelectuales que pasaron por sus aulas [...] En 2006, el Gobierno cedió el Claustro de San Agustín a la UN y casi desde entonces funciona como espacio expositivo y sede del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, antecedente directo de la DMPC. Según Carlos Diazgranados, coordinador del área de museografía, los proyectos que allí se desarrollan tienen como objetivo proyectar el patrimonio y el conocimiento generado por la comunidad universitaria a públicos más amplios. Muestra de ello son las exposiciones “Colombia en tiempos de la Gran Guerra” y “Saberes de pupuña. El chontaduro en la Amazonia”. La primera presenta el análisis de la Primera Guerra Mundial desde el Departamento de Historia de la UN, pues lo consideran un período de suma importancia para este país, inmerso en un proceso de paz. La segunda abre un nuevo ciclo museográfico que busca recuperar saberes ancestrales, pues, según el profesor Edmon Castell, director de Museos y Patrimonio Cultural, “sin memoria no hay innovación”. Así, desde este edificio del siglo XVIII, ubicado en el centro histórico y corazón cultural de Bogotá, se puede decir que la ciudad es el segundo ámbito de acción. Así lo confirman las 38.849 personas que los visitaron durante el años pasado. En 2009, nació el programa Ida y Vuelta [...]. “El propósito era divulgar el patrimonio de la universidad y consolidar un mapa de espacios museográficos”, asegura William Medina, profesional a cargo de la iniciativa. Son proyectos de bajo presupuesto, prácticos y adaptables, que abordan las diferentes condiciones de la geografía. Sobresale la exposición “Mariposas de la Orinoquia”, que en el 2012 se instaló en Quibdó, Buenaventura, Guapi y Tumaco, llevando una muestra de la riqueza biológica del oriente colombiano a la región pacífica. Algo así como conectar al país de extremo a extremo por medio de su diversidad. Ese mismo año comenzó la travesía de “Once mil metros por segundo” por bibliotecas pública en zonas de frontera como Leticia, Arauca, Tumaco, San Andrés y Valledupar [...] Se trata de un programa de promoción de la lectura a través del acercamiento a la ciencia ficción. El profesor Edmon Castell resalta que programas como este son el primer contacto con la Universidad para algunos grupos o comunidades locales en Colombia. “El primer contacto y, posiblemente, el último o el único. En este sentido, la interacción social y transferencia territorial de conocimiento que se logra a través de esta gestión museográfica es, de alguna forma, la materialización de la extensión, la tercera misión, al 100 %”. “Con Ida y Vuelta buscamos una verdadera presencia nacional, que la universidad llegue a los rincones más alejados del país, donde no hay museos y nunca antes había montado una exposición”, concluye Diazgranados. Es una deuda histórica con las regiones, que estos museólogos tratan de resarcir desplegando su creatividad, dibujando el mapa de Colombia con sus exposiciones.

    ResponElimina
  2. "Museos deben buscar estrategias para acercarse a la sociedad"
    Agencias de Noticias UN. Bogotá, 19 de Diciembre de 2013
    Los soportes de la comunicación y las diversas herramientas para promocionar contenidos culturales en la red digital son fundamentales para que los museos cumplan su papel: servir a la comunidad. La diseñadora gráfica Alba Lucía Romero, magíster en Museografía y Exposiciones de la Universidad Complutense de Madrid, aseguró que la comunicación debe ser entendida como una conversación multidireccional en la que “el público, que antes era consumidor, ahora es también propositivo”. Así lo expresó la experta en la charla “Los soportes de la comunicación en los museos”, que programó la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. En esta ocasión y en desarrollo de uno de sus frentes (definido como procesos de comunicación patrimonial), este posgrado invitó a dos expertos en la materia para socializar sus conocimientos y experiencias con los estudiantes de la tercera cohorte. La diseñadora española aseguró que el plano emisor del museo está relacionado con el comportamiento, la comunicación y el diseño corporativo y que, de su correcta aplicación depende, en gran medida, el impacto visto desde factores como la notoriedad, la cercanía, el posicionamiento, la economía y la imagen. Agregó que los museos deben tener diversos soportes comunicativos que atraigan al público en aspectos como identidad (logomarca, comunicación e imagen institucional), espacio (señalización e iconografía) y ocio (elementos de mercadeo atractivos y representativos de las colecciones). Asimismo, dijo, el museo debe transformarse en una entidad abierta, global y participativa, pues esta es una tendencia que ha ido creciendo en concordancia con los numerosos canales de comunicación que ofrece la web para obtener un alcance mundial. En este sentido, Romero habló del Museo del Romanticismo (Madrid, España), el cual, según sus palabras, realizó un dedicado trabajo online, lo que permitió posicionarse en la red digital y dinamizar su presencia en las redes sociales. Al finalizar su ponencia, declaró que el tema de la comunicación en los museos colombianos hay que replantearlo. Por su parte, Juan Carlos Arroyo, artista plástico egresado de la UN y especialista en Animación Digital, explicó que, a diferencia de los logros que pueden obtenerse con escasos recursos económicos, una empresa o una entidad museal que desee desarrollar una estrategia de comunicación digital para posicionar un mensaje, debe separar una parte importante de su presupuesto para pautar en medios digitales y evaluar por qué debería hacerlo. Sin embargo, informó que el primer paso a dar es tener claridad sobre cuál es el objetivo de la promoción antes de recibir propuestas externas, así como definir el plan de acción; es decir, qué pasos se van a seguir, qué se va a comunicar y cómo llegar a ello. En este mismo punto y dependiendo de la necesidad, es imprescindible no descartar posibles públicos potenciales, pues según aseveró, “aunque la campaña sea digital, también hay que llegar a aquellos lugares en los que no hay interconectividad”. Examinar las tendencias de búsqueda en Internet para asociarlas al mensaje que se quiere posicionar y evaluar probables pautas en redes sociales como Facebook y buscadores como Google, puede generar muy buenos resultados, manifestó. Finalmente, Arroyo dejó claro que las agencias de comunicación que trabajan con Google están detrás del sector cultural, un hecho determinante para aprovechar este momento, esta era digital. Al término de las ponencias, la maestra Marta Combariza, coordinadora de la Maestría en Museología, agradeció la asistencia de los futuros museólogos y les recomendó crear una asociación de profesionales del sector. “Inscribirse como profesionales del sector es clave”, aseguró.

    ResponElimina
  3. "Inicia campaña de apropiación del patrimonio artístico de la UN"
    Agencia de Noticias UN. Bogotá, 11 de junio de 2014
    “La muestra tiene varios objetivos: generar un sentido de pertenencia por la Institución entre todos los estamentos de la comunidad universitaria, recuperar espacios que son comunes con fines culturales y rescatar obras artísticas que vemos todos los días, pero jamás nos hemos detenido a observar”, explica Raúl Sastre, decano de la Facultad de Medicina. Edmon Castell, director de Museos y Patrimonio Cultural, añade que “Homenaje a los médicos de la Independencia” –que se inauguró en el primer piso de la Facultad de Medicina, a tan solo unos metros del relieve– inicia un nuevo capítulo dentro del proceso de apropiación de los bienes patrimoniales de la UN. “Esta exposición es, en realidad, una postal. Forma parte de un ciclo museográfico que llamamos Postales de la CUB (Ciudad Universitaria de Bogotá), que a través de un formato modesto trata de identificar y valorar el patrimonio cultural que contiene este espacio público”, explica el profesor Castell. Para ello, presenta algunos objetos, fotografías y datos de interés como la técnica de elaboración, el estado de conservación, la biografía de su creador y toda la historia detrás de esta pieza, considerada como una de las más representativas del maestro Rodríguez. Uno de los elementos que más llama la atención es un gran rompecabezas con un detalle del relieve, con el cual los visitantes pueden interactuar. Al respecto, el profesor Castell detalla que los “legados de la Universidad están en constante construcción y destrucción. Por eso, ‘Homenaje a los médicos de la Independencia’ tiene un formato armable. Invitamos a la comunidad a que lo desarme, pero de igual forma a que lo vuelva a armar”. La idea es que este ejercicio de construcción y deconstrucción permita que esos legados sean más conocidos entre los miembros de la comunidad, estén más conectados, sean más accesibles y fuertes. Y eso es apropiación social del patrimonio. Sobre el relieve. En el relieve Homenaje a los médicos de la Guerra de Independencia, el maestro Rodríguez (1895 – 1968) hace un reconocimiento a los galenos José Félix Merizalde, José C. Zapata, Pedro Lasso de la Vega, Francisco Ignacio Carreño, Miguel Ibáñez, Manuel M. Quijano, Carlos Moore, Benito Osorio y Santos González. Según Juan Carlos Eslava, profesor de la Facultad de Medicina, ellos son “la primera generación de médicos criollos, formada en el plan de estudios de José Celestino Mutis y Miguel de Isla, que ocupó la escena de la actividad profesional en el marco de las luchas independentistas y en medio de la pugna entre centralistas y federalistas”. Esta obra, elaborada en piedra a partir del proceso de talla con acabado final de pulimento, evidencia la influencia del movimiento latinoamericanista, que tuvo su vanguardia en México a la cabeza de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. En Colombia, en los años veinte, los ideales de los muralistas mexicanos fueron heredados por los artistas nacionalistas o grupo Bachué, del cual hizo parte Rodríguez. El maestro estuvo estrechamente vinculado a la UN, primero como estudiante de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá y posteriormente como profesor de la Facultad de Artes.

    ResponElimina
  4. “Museos de la UN, cada vez más cerca de la comunidad”.
    Agencia de Noticias UN. Bogotá DC, 25 de febrero de 2013
    “Las exposiciones son un componente de los museos que lucha contra la exclusión social”, así lo afirmó el museólogo Edmon Castell, jefe de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural (DMPC).Castell inscribe esta idea en el concepto de sostenibilidad patrimonial, uno de los ejes que guiará el accionar de la DMPC en los próximos tres años. “Es un modelo de gestión de proyectos, concertado y participativo. En esta ocasión, como muestra de esa voluntad de generación convenida para las iniciativas musegráficas. Invitamos a la comunidad a que conozca los adelantos para que se involucre en el desarrollo de los mismos”, explica. La idea es que diferentes sectores sociales participen activamente e influyan en la gestión de las exposiciones de la Dirección. Sobre ejemplos concretos de esta participación, Castell dice que “no es solo con el aporte de objetos, sino también con nuevas ideas que puedan alimentar esos planes, desarrollados de forma concertada desde hace mucho tiempo”. Esto va unido a la idea de proximidad museística, otro de los ejes de acción de la DMPC. Con ello, se quiere ampliar los tipos de público que acceden a las exposiciones. “Nos parece que este es uno de los retos que tenemos que asumir. Consideramos que los museos deben funcionar como centros de proximidad hacia la comunidad universitaria, la ciudad y el país. Este es un nuevo avance en temas de accesibilidad y disolución de las barreras que impiden a las personas acceder a los museos”, explica Castell. En ese sentido, el profesor afirma que también es necesario construir un relato museológico que sea coherente, multidisciplinario, plural y participativo para alcanzar ese objetivo. La charla Exposiciones, un mecanismo de inclusión social tuvo lugar esta tarde en el claustro de San Agustín en el centro de Bogotá [(Por: Fin/AF/clc/casf/fgd)N.° 458].
    [Recuperado de www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/museos-de-la-un-cada-vez-mas-cerca-de-la-comunidad.html]

    ResponElimina
  5. "Tumaco, más cerca de la astronomía con Ida y Vuelta"
    Agencia de Noticias. 29 de marzo de 2010
    Luego de un arduo trabajo a cargo del Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la UN de Colombia, y con gran expectativa, Tumaco recibe el Observatorio Astronómico en desarrollo del programa Ida y Vuelta. Esta nueva exposición es el resultado de la labor concertada entre la Vicerrectoría General, la Vicerrectoría de Sede Bogotá, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) y la Alcaldía de Tumaco, y que este lunes 29 de marzo, a partir de las 5:00 de la tarde, la Casa de la Cultura abrirá oficialmente sus puertas al público tumaqueño. La exposición hace parte de Ida y Vuelta, programa itinerante de montaje de exposiciones temporales fuera del Claustro de San Agustín, y de la Sede Bogotá, que a través de la difusión del patrimonio cultural y científico de la UN, brinda mayor acceso al conocimiento en poblaciones apartadas del país. “Desde que empezamos el año pasado con las exposiciones Expedición Botánica, luego Hormigas y ahora empezando la exposición del Observatorio Astronómico Nacional, veo que esto ha sido muy importante, porque hemos tenido más de 4.000 visitantes, especialmente jóvenes y niños, asegura Ricardo Castillo, historiador y coordinador de la UN para la Sede Tumaco. El historiador resalta la importancia del programa Ida y Vuelta, por el ambiente de conocimiento que ha creado a través de fuentes como las exposiciones y las actividades museográficas y, en este caso, de acceso a la ciencia y la astronomía. Dentro de las novedades más destacadas de este nuevo montaje museográfico, cabe destacar la exhibición de artefactos originales. Al respecto Edmon Castell, asesor de Vicerrectoría de Sede para el SPM, señala que “por primera vez, se introdujeron en el espacio expositivo de Tumaco algunos objetos relacionados con la actividad del OAN (Observatorio Astronómico Nacional) procedentes de la colección del SPM que se encuentran alojados en la reserva visitable del Claustro deSan Agustín”. Castell también destaca el esfuerzo para montar dispositivos museográficos de tipo didáctico, con el fin de lograr una mayor interacción con los visitantes. En el montaje se instalaron dispositivos de tipo complejo, como la introducción por primera vez de una multimedia, producido por Canal Prisma TV de Unimedios, Unidad de Medios de Comunicación de la UN, titulada Galileo: una nueva forma de ver el cielo, que permite al visitante interactuar y conocer la historia de la astronomía desde el sabio Caldas hasta hoy. El montaje también contempla un componente creativo que cuenta con visitas guiadas, en las que se ha introducido la actividad del dibujo y en la que los asistentes podrán dibujar acerca de los temas de su interés. Marcos Unigarro, coordinador del área de públicos de la Alcaldía de Tumaco, destacó la acogida del Observatorio Astronómico entre la población: “Hasta ahora tenemos registrados 200 estudiantes y otros visitantes que han llegado a la casa de la cultura, además de 30 ó 40 espectadores comunes; para empezar nos ha ido muy bien y creo que ha generado mucho impacto”. “En este momento el impacto va enfocado a los estudiantes, pero hemos detectado que Tumaco por ser una isla y por estar habitado por veredas viene mucha gente de los alrededores a buscar el espacio, poblaciones vulnerables, sobre todo jóvenes, vienen a mirar y aprender algo sobre la exposición”, dijo el funcionario. Según Unigarro, la muestra busca promover el espíritu investigativo y de curiosidad por el cosmos, por la protección del planeta entre los jóvenes y la población en general, explorando el desarrollo de la Astronomía en el país y siendo el eje fundamental la historia del Observatorio Astronómico Nacional.

    ResponElimina
  6. “[Con la exposición "La Expedición Botánica" se coadyuvó] a conocer el patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia en tres ciudades apartadas del país con altos niveles de vulnerabilidad, brindando un espacio expositivo de libre acceso y trasmitiendo conocimiento acerca de la Expedición Botánica a docentes y gestores culturales, que a su vez involucraron a sus estudiantes a cargo”, expresó Yaneth Mora, capacitadora docente del proyecto [del Sistema de Patrimonio y Museos, SPM]

    ResponElimina
  7. "Programa Ida y Vuelta le cumple a las regiones apartadas"
    Agencia de Noticias UN. Bogotá, 3 de diciembre de 2010
    El programa Ida y Vuelta recorrió Buenaventura (Valle del Cauca), Quibdó (Chocó) y Puerto Inírida (Guainía), dejando a su paso un legado de conocimiento entre sus pobladores: la Expedición Botánica [...] El montaje ‘Expedición Botánica’ fue implementado en el Palacio Episcopal, el convento de los claretianos de Quibdó (Chocó), la Biblioteca Gabriel García Márquez de Puerto Inírida (Guainía) y la Casa de la Cultura de Buenaventura (Valle del Cauca). La exposición, que aborda una de las empresas científicas más importantes del país a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, tuvo como fin el estudio y la clasificación de las especies naturales de fauna y flora inexploradas en el territorio neogranadino. “Estamos reiterándole la invitación a todos los estudiantes, profesores y comunidad en general para que asistan a disfrutar, aprender y compartir todo lo referente a la expedición que tanta información dejó sobre nuestro país”, afirmó Ligia Córdoba, directora técnica de la Casa de la Cultura de Buenaventura, al expresar que aspira a que la ciudadanía asista masivamente a conocer de cerca todo lo que hizo José Celestino Mutis para tener un estudio tan grande acerca de la flora y fauna colombiana, y en especial de la existente en la costa atlántica. El proyecto Ida y Vuelta, programa de exposiciones itinerantes del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) de la Universidad Nacional para el país, cumple de esta forma con el objetivo de reforzar vínculos con la sociedad, proyectando institucionalmente a la universidad más allá de las aulas, al llevar conocimiento a regiones apartadas del país. Para Edmon Castell, geógrafo, museólogo y asesor de Vicerrectoría de Sede para el SPM, “el despliegue progresivo de Ida y Vuelta se traduce, sin duda, en una mayor incidencia social, visibilidad, institucionalización y gobernabilidad, así como en una mayor articulación del rico y diverso patrimonio cultural de la Universidad Nacional”. “La aprobación del programa Ida y Vuelta ha logrado que diversos y múltiples públicos a nivel nacional tengan acceso al patrimonio cultural, fomentando el desarrollo de nuevos públicos e incentivando la participación”, dijo Castell. El proyecto a cargo del SPM tiene vida desde octubre del 2008 y ha llegado, en 14 meses de operación, a 14 escenarios entre componentes territoriales de la Universidad Nacional, regiones de frontera e instituciones educativas. “[Con la exposición "La Expedición Botánica" se coadyuvó] a conocer el patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia en tres ciudades apartadas del país con altos niveles de vulnerabilidad, brindando un espacio expositivo de libre acceso y trasmitiendo conocimiento acerca de la Expedición Botánica a docentes y gestores culturales, que a su vez involucraron a sus estudiantes a cargo”, expresó Yaneth Mora, capacitadora docente del proyecto [del Sistema de Patrimonio y Museos, SPM]. El proyecto, implementado en tres ciudades distintas, beneficiará a por lo menos 4.500 visitantes por exposición, para un total de 13.500 visitantes, donde espera seguir contribuyendo a que los públicos de estos puntos geográficos del país disfruten y aprecien el legado y acumulado cultural de la Universidad, que en esta oportunidad llega con la muestra ‘Expedición Botánica’ en el Bicentenario de la Independencia.

    ResponElimina
  8. "La Expedición Botánica inicia ruta itinerante"
    Agencia de Noticias UN. Bogotá, 5 de Marzo de 2009
    Mutis se va de gira y deja más de 14.000 visitantes en el Claustro [de San Agustín]. Con un promedio diario de 113 personas la exposición “Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada” tuvo una gran acogida en el Claustro de San Agustín y revela el interés general del público. Sin importar género, edad ni nacionalidad y, a pesar de haber finalizado su ciclo en Bogotá, la exhibición partirá, ahora, hacia varias ciudades de Colombia. La muestra se desarrolla a través de una línea de tiempo; la constante exhibición del documental “La Expedición Botánica, la expedición que aún no ha terminado”, realizada por Unimedios en conmemoración de los doscientos años de la muerte de José Celestino Mutis, la posibilidad de los participantes de observar las asombrosas ilustraciones botánicas del sabio español, para luego reproducirlas en sus propios dibujos. El Claustro ofreció un plan familiar perfecto, con actividades interesantes y una oportunidad novedosa para interactuar de manera directa con las enseñanzas de la exhibición. Ello atrajo visitas frecuentes, grupales e individuales, especialmente los fines de semana. Edmon Castell, director (sic!) del Sistema de Patrimonio y Museos de la Universidad Nacional de Colombia, dijo que la exposición no se detiene y va rumbo al Edificio de Ciencia y Tecnología, punto de partida de la ruta itinerante. De allí partirá a las sedes de la UN en Manizales, Leticia y otras ciudades. Castell se mostró ansioso de contar con la misma acogida en este nuevo recorrido que comienza el proyecto museográfico.

    ResponElimina
  9. "From North to South, from East to West: Colombian Heritage travels to every corner of the country"
    UMAC Newsletter (por Natalia Ramírez). Enero de 2010
    One hundred sixty nine years ago a man and a woman from slave families settled in what has become the village of Juradó. They chose this location because it was so remote. It was their refuge from their enemies. Today the National University and the Colombian Ministry of Foreign Affairs bring exhibitions to frontier territories like this that once concealed and protected persecuted families. With the conviction that Juradó, and other villages like it, should be treated as if they were truly part of Colombia, the Museum and Cultural Heritage System (SPM) of National University began a long and exciting journey to set up the U.N exhibition Ants in the village. From Bogota to Medellin by plane, from Medellín to Bahia Solano by aircraft and, from Bahía Solano to Juradó by boat, the team journeyed, with all the elements of the exhibition on their backs. It is the first exhibition in the history of the village. Believing that knowledge is only useful when it is shared, The National University has dedicated great efforts to offer academic events, publications, and exhibitions throughout the country. Today, this initiative extends even to frontier villages that once served as refuges because of their inaccessibility. The program entitled Round Trip is designed to install temporary exhibitions in places beyond the capital city, Bogotá. The “Traveler Ants” arrive in Juradó The Ants exhibition shows some of the many fascinating features, unknown to most people, about life of these insects. During its stay in Colombia’s capital city, Bogotá, the 15,339 people who visited the exhibit were delighted. From October 2009 until January 2010, the Juradó community had the opportunity to enjoy Ants. With queen ants, worker ants and underground nests, the community was delighted with the entomological heritage to which they had access. The day after Ants was set up in the San Roque School, the school opened its doors to students, parents and general public. “We are all pleased with this exhibition, which gives us a very important knowledge for this area, a tropical area where ants and agriculture is daily subject but we know almost nothing about it,” said Lucas Cordova, rector of San Roque School. Despite its 169 years of existence, Juradó is still one of the most forgotten frontier villages of the country. Because of this, its inhabitants suffer serious social, cultural and political problems. Students and teachers from Juradó organized workshops and guided tours based on training and audiovisual materials donated by the National University. “We know, in Colombia there are many “Juradós,” and we believe the National University and university museums should have a significant commitment to these forgotten villages,” said Edmon Castell, Museum and Cultural Heritage System adviser, who was in charge of the set up. Museum and Cultural Heritage System expects its program Round Trip, will continue in Jurado, generating a sense of identity and belonging to the people through a cultural and educational program of regional knowledge transfer.

    ResponElimina
  10. “Uno de los fuertes que tiene la Dirección de Museos al llegar a estas regiones de frontera es que somos innovadores en este tipo de acciones, llegamos a lugares donde otros no han llegado. Tal vez sea la primera vez que se hace una exposición de ese tipo en Tumaco y hasta podría atreverme a decir que en el Pacífico colombiano”, manifestó Carlos Diazgranados, coordinador de Museografía de la Dirección de Museos.

    ResponElimina
  11. "Presencia negra en Bogotá, de paso por Tumaco"
    Agencia de Noticias UN. Tumaco, 22 de diciembre
    Se trata de la exposición “Presencia negra en Bogotá: décadas 1940-1950-1960”, que la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la Universidad instaló en la población tumaqueña, en el marco de su programa de itinerancia de exposiciones Ida y Vuelta. Con esta iniciativa, la institución ha llevado conocimiento y cultura a diversas ciudades y municipios del país. “Uno de los fuertes que tiene la Dirección de Museos al llegar a estas regiones de frontera es que somos innovadores en este tipo deacciones, llegamos a lugares donde otros no han llegado. Tal vez sea la primera vez que se hace una exposición de ese tipo en Tumaco y hasta podría atreverme a decir que en el Pacífico colombiano”, manifestó Carlos Diazgranados, coordinador de Museografía de la Dirección de Museos. Dividida en seis ejes temáticos -migración, identidad, espacios de encuentro, moda, vida cotidiana y balance- la exposición da a conocer las experiencias y relatos de esa población negra urbana que ha sido invisibilizada, según los investigadores y organizadores de la muestra. “Se trata de un esfuerzo para hacer visible, pero también comprensible, el paisaje urbano y esta presencia ignorada”, explicó el profesor Edmon Castell, jefe de la Dirección de Museos. La exhibición llega en un momento estratégico para esta región, ya que su apertura se dio en noviembre, el mismo día en que se inauguró el Centro de Estudios del Pacífico. “Como Dirección de Museos intentamos hacer lo mismo que hace la U.N.: estar presente en todas las estancias institucionales. En este caso, había un evento coyuntural que era la inauguración del nuevo edificio para el Centro de Estudios del Pacífico, y el director de la Sede Tumaco, profesor Jaime Giraldo, nos invitó”, indicó el coordinador de Museografía. Desde entonces, a finales de noviembre -cuando tuvo lugar el acto de apertura oficial de la Sede y del Edificio-, los muros exteriores deinstituciones educativas, gubernamentales y religiosas de Tumaco lucen adornadas con fotografías de gran tamaño extraídas de álbumes fotográficos de la gente negra que -proveniente del Pacífico, el Caribe, el Cauca y el Valle del Cauca- llegó y se quedó en Bogotá, entre 1940 y 1960, en busca de mejores oportunidades. Pero no todo son fotografías y gigantografías. La exposición también está conformada por registros audiovisuales (videos) con entrevistas realizadas a 25 de estas personas que accedieron a formar parte de la investigación desarrollada por Mercedes Angola y Maguematti Wabgou, dos profesores de la Universidad Nacional. Ellos, durante tres años, asumieron la tarea de realizar un estudio que diera cuenta delos orígenes, causas y demás situaciones que provocaron la migración de la gente negra a la capital de la República durante las décadas referidas. La exposición estuvo inicialmente en el Claustro de San Agustín, en Bogotá, posteriormente en el Instituto Pedagógico A. Ramírez Montufar, en el edificio 212 de Aulas de Ciencias Humanas en el campus de la U.N. en Bogotá, y, por supuesto, en Tumaco. Luego, viajará por otras regiones colombianas hasta romper límites geográficos nacionales, según versiones adelantadas por el profesor Edmon Castell. La exhibición, que estará alrededor de cuatro meses en Tumaco, gozó de gran acogida por parte de la población, que siente que ahora cuenta con reconocimiento. “Fue muy importante para estas personas ver fotografías de afrocolombianos que llegaron a Bogotá, les generó mucha inquietud, como quiénes eran y por qué estaban en esas fotos; se reconocían mucho, se veían en esas fotos”, concluyó el coordinador Diazgranados.

    ResponElimina