dimarts, 31 de març del 2020

PRIMATES DE LA AMAZONÍA

LA AMAZONÍA EN EL LENTE...

En el extremo más al sur de Colombia existe un canal de comunicación por el que viajeros y pescadores navegan. Allí está el corazón del mundo la selva amazónica.

Para brindar de alguna forma un reconocimiento a este espacio, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) diseñó e implementó en el año 2014 la exposición "Primates de la Amazonía" en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia. Se trataba de una muestra fotográfica en la que se unían el río, el bosque y los primates para representar a la selva Amazónica como un paisaje que buscaba "dar a conocer un místico lugar que agudiza los sentidos y permite un reencuentro consigo mismo, recordándonos que somos una ínfima parte de este frágil sistema al que llamamos Tierra".
“Solo en el departamento del Amazonas (que tiene entre 13 y 15 especies) hay 12 con preocupación menor y 3 con grado de amenaza. Sin embargo, esto no es un mensaje de tranquilidad ya que de preocupación menor se puede cambiar a vulnerable o amenazado si no se hacen más esfuerzos por conservar la Amazonia”, agregaba la investigadora Angélica Martínez.

Montaje de "Primates..."
La exposición
Los visitantes a esta exposición pudieron encontrar imágenes inéditas de la fotógrafa Angélica Martínez, de primates neotropicales rescatados y rehabilitados junto con paisajes de la región de la Amazonía, cuadros pintados a mano por la primatóloga Sara Bennet, montajes en taxidermia del Museo de Historia Natural y cráneos de primates pertenecientes a la colección del Instituto de Ciencia Naturales. 

Cada uno de estos recursos muestra la riqueza en biodiversidad de la selva Amazónica colombiana así como la alteración constante de la dinámica natural de los ecosistemas en los que habitan los primates. 

Monos, micos y árboles nativos de esta ecorregión se encuentran amenazados por otra especie de primate: el hombre, quien a través de la práctica del tráfico ilegal de fauna silvestre -el tercer negocio ilícito más grande y lucrativo del mundo, según consideraciones de importantes organizaciones de protección animal-, ha conseguido, en un acto de barbarie hacia los seres comercializados, alterar la dinámica natural de las condiciones ambientales de nuestros animales.

[en desarrollo...]


La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Primates amazónicos' en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.


Año de realización del montaje: 2014

divendres, 13 de març del 2020

MUTIS EN EL CyT

Montaje de la exposición (Edmon Castell). 2009





LA EXPOSICIÓN 'LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA EN EL NUEVO REINO DE GRANADA, LA EXPEDICIÓN QUE AÚN NO HA TERMINADO' LLEGA A AL EDIFICIO C&T

Después de su montaje y exhibición en el Claustro de S. Agustín, donde fue conocida por 14.780 visitantes, una versión itinerante de la exposición "La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado" del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos se instalaba en el 2009 en el Edificio C&T (Ciencia y Tecnología) del campus de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.

La exposición
La Expedición Botánica fue una de las acciones científicas más importantes y costosas realizadas durante la época colonial, financiada por la corona española, con el objetivo de conocer las plantas útiles de América. Durante más de treinta años, un buen número de herbolarios, pintores y científicos trabajaron en la recolección, clasificación y realización de más de 6.000 preciosas láminas que contienen la flora de la Nueva Granada.
“Aunque llevamos más de un año de investigaciones, la parte de producción y puesta en escena se comenzó en mayo, todo con talento de la Universidad Nacional de Colombia. Este es un tema importante porque este año es el bicentenario de la Expedición Botánica y la Universidad está directamente relacionada con ella, pues ha sido la guardiana de la clasificación del producto final de este legado histórico [de José Celestino Mutis]. En el documental descubrimos que esta es una expedición que no ha terminado, porque los científicos siguen trabajando en la clasificación de las láminas”, explicaba Milena Thinkan, productora del documental.

Desde el año 2008, la Universidad Nacional de Colombia trabajaba en la producción de un documental denominado "La Expedición Botánica a la Nueva Granada: la expedición que aún no ha terminado". Se trataba un proyecto sin antecedentes para esta Institución que pretende reconstruir uno de los periodos más complejos y significativos en la historia de Colombia.


Fue precisamente en torno al documental que surgió el proyecto museográfico sobre la Expedición Botánica. La exposición iba a estar compuesta de artefactos, láminas, textos, ejes cronológicos, fotografías y un documental, que ilustraban la labor adelantada por los dibujantes y científicos del siglo XVIII, liderados por José Celestino Mutis.

Adicionalmente, durante su recorrido, los visitantes tenían la posibilidad de realizar dibujos sobre las láminas que seleccionaban. Así mismo, los visitantes podían acercarse a la historia a través de los dispositivos museográficos seleccionados y exhibidos con la intención de que cualquier persona, a partir de un “proceso de descubrimiento” según su edad o nivel intelectual, pudiera responder todas sus inquietudes.

"Los visitantes se sentían emocionados. La exposición se destacó por su interacción con el público, cosa que no es muy común y por eso tuvo tanta acogida. Se les dieron todos los materiales, papeles, colores, tajalápiz y borrador para que dibujaran sus plantas favoritas”, explicaba Paola Santander Durán, monitora de públicos del SPM.



A través de esta exposición, la Universidad Nacional de Colombia buscaba establecer conexiones entre el entorno local y marcos geográficos más amplios para que los visitantes pudieran conectar su experiencia con los hechos, lugares y procesos que se vinculan con la Expedición Botánica en la historia de Colombia.


El montaje museográfico
A nivel museográfico, y a diferencia de otros montajes, la exposición se presentaba en un solo ámbiente organizando los contenidos a través de una panelería.

“Aunque llevamos más de un año de investigaciones, la parte de producción y puesta en escena se comenzó en mayo, todo con talento de la Universidad Nacional de Colombia. Este es un tema importante porque este año es el bicentenario de la Expedición Botánica y la Universidad está directamente relacionada con ella, pues ha sido la guardiana de la clasificación del producto final de este legado histórico [de José Celestino Mutis]. En el documental descubrimos que esta es una expedición que no ha terminado, porque los científicos siguen trabajando en la clasificación de las láminas”, explicaba Milena Thinkan, productora del documental. 


La dirección del montaje museográfico y escenografía de 'La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado' en el edificio C&T del campus de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de implementación: 2009

dissabte, 7 de març del 2020

APETITO POR LO VISUAL

Raphael Samuel


MIRAR, Y VOLVER A MIRAR, EL MUNDO...
Una de las características del "grupo de investigación en museología, ecocrítica y comunes" es que su pensamiento se desarrolla con la acción y con la transformación de la percepción. Como decía el escritor Camus, "Pensar es aprender a ver las cosas de nuevo y poner atención" (citado en Amador Fernández-Savater, 2019).

Sin duda, desde sus inicios, el grupo ha tratado de reconocer y estimular lo que el historiador Raphael Samuel llamaba el "apetito por lo visual" (Teatros de la memoria, 1994). 

Scopofilia, el apetito por lo visual
El "apetito por lo visual" se refiere a esa capacidad de la gente por mirar, registrar y volver a mirar, de forma creativa, el mundo que nos rodea. De alguna forma y acorde a esta idea, el grupo incide en una idea que, no por conocida, a veces se nos olvida: y es que las personas vivimos en el fondo de un océano atmosférico.
"Allá abajo en el cielo" está la tierra. Estamos nosotros. Se trata de un mensaje que puede convertirse en profundamente perturbador y evocador al mismo tiempo, porque nos hace caer en cuenta que, "allá arriba" o "allá abajo", el nuestro es solo un planeta "vestido de nubes y tempestades, que va pasando del día a la noche, donde se encienden y se apagan el cielo, las ciudades y los continentes", William Ospina.
#Maria NOAA GOES 13 0845UTC 
Desde este punto de vista, el grupo de investigación en museología, ecocrítica y comunes busca hacernos pensar que, como escribió William Ospina, "allá abajo en el cielo" está la tierra. Estamos nosotros. Se trata de un mensaje que puede convertirse en profundamente perturbador y evocador al mismo tiempo, porque nos hace caer en cuenta que, "allá arriba" o "allá abajo", el nuestro es solo un planeta "vestido de nubes y tempestades, que va pasando del día a la noche, donde se encienden y se apagan el cielo, las ciudades y los continentes..." (Ospina, 2014).

Más que un dato científico...
Indirectamente, las imágenes y metáforas que cultiva el grupo de investigación buscan hacernos ver y pensar que la tierra es algo más que un dato científico o un mapa. La tierra es nuestra única morada posible, nuestro hogar. Mirar el mundo desde esta perspectiva geográfica, y también museológica, nos puede hacer pensar que la Tierra y el mundo entero que nos rodea siguen siendo algo desconocido.

Pero precisamente porque el mundo sigue siendo algo desconocido, toman más fuerza, como dijo el geógrafo Peter Gould, la pasión y motivación intelectual -que debería caracterizar siempre la investigación- por la condición humana y medioambiental en nuestro presente.

GARCÍA NOSSA

"García Nossa" (Carlos Rojas). 2013


























PENSADOR DE LOS PROBLEMAS DE LA SOCIOECONOMÍA COLOMBIANA

En el 2013, después de varios meses de trabajo, se instalaba en el edificio 310 de la Facultad de Ciencias Económicas en la Ciudad Universitaria de Bogotá la exposición temporal “Antonio García Nossa, pensador de los problemas de la socioeconomía colombiana”.

García Nossa, además de ser asesor económico de varios Gobiernos en América Latina, estuvo estrechamente vinculado al Instituto Indigenista de Colombia; se preocupó por lograr la inclusión de minorías étnicas como los indígenas a la realidad nacional.

Antonio García Nossa, 1912-82
Antonio García Nossa nació en Bogotá en 1912 y fue el segundo entre ocho hijos de un inmigrante catalán y una mujer de Boyacá. El padre de García Nossa se había establecido en Bogotá a principios del siglo XX, donde había instalado una próspera vidriería; su madre, quien provenía del municipio de Tota, en Boyacá, tenía como ascendiente a Pablo Nossa, uno de los comuneros de Sogamoso.

Fuente: http://pensamientoantoniogarcia.blogspot.com/
Realizó sus estudios de Bachillerato en Chiquinquirá con los dominicos. En Bogotá cursó algunos semestres de Derecho en la Universidad Nacional y en Popayán terminó sus estudios en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad del Cauca, en 1937. A su regreso a Bogotá, en 1938, Antonio García se incorporó a la Universidad Nacional como docente catedrático de la Facultad de Derecho. Posteriormente, en 1945, fundó el Instituto de Ciencias Económicas que tiempo después se convirtió en la Facultad de Ciencias Económicas.

Exiliado en varias ocasiones del país, Antonio García trabajó como docente en varias universidades de América Latina. Como concejal de Bogotá realizó un proyecto de ley para un colegio oficial, que más tarde se convirtió en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En temas económicos, asesoró la campaña de Jorge Eliécer Gaitán y la administración presidencial de Gustavo Rojas Pinilla. Así mismo, aportó sus ideas a varios gobiernos en América Latina (Bolivia, Chile, Perú, Costa Rica, México, entre otros) y también fue asesor de la CEPAL y de la ONU.

García Nossa, un faro en el pensamiento crítico
El Siglo XX significó para el país y para la Universidad Nacional de Colombia, el siglo en el que las ciencias logran adquirir protagonismo en los problemas locales, nacionales y regionales. En este sentido, García Nossa representó el posicionamiento de un pensamiento económico científico, con características críticas y sociales, en el centro del pensamiento colombiano.

Para la Universidad Nacional de Colombia, el siglo XX es el siglo en el que sus teorías, reflexiones e investigaciones son trabajos pioneros en la construcción del pensamiento latinoamericano. García Nossa no sólo fue profesor en la Universidad Nacional sino un faro de múltiples facetas que guió la construcción del pensamiento social y económico en Colombia y en América Latina.

Desde este punto de vista, tal como se trató de desarrollar en la exposición, el pensamiento de Antonio García Nossa puede considerarse como un intento por lograr una sana convivencia entre las corrientes que dividían el mundo en dos en la segunda mitad del siglo XX: el Liberalismo y el Socialismo. 
No puede pelearse sin conocimiento directo de los problemas y de los hombres, de los medios y de los fines de transformación de una sociedad, Antonio García Nossa

Su síntesis buscaba, como se indicaba en la pieza de comunicación de la exposición "la unión entre un Liberalismo Social (que aportara las libertades y garantías con las que dicha corriente enriquece al ciudadano) y un Socialismo Económico (que fundamenta una economía más humana y sin acumulación excesiva o inequitativa del capital). 

Así mismo, el profesor García Nossa argumentaba que la implantación forzada de sistemas foráneos a las realidades nacionales daba por resultado algunos de los problemas económicos y sociales que tanto han afectado a Latinoamérica. 


Es por ello que García Nossa propugnaba por la creación de sistemas económicos, políticos y sociales propios que se construyeran desde la diversidad de los saberes y condiciones particulares de cada región y de sus pueblos".



Pensamiento económico de García Nossa
El pensamiento económico de Antonio García Nossa se caracterizó por la no implantación a ultranza de categorías desarrolladas en el extranjero y por la búsqueda de un pensamiento socioeconómico colombiano. 


Como explicaba el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, José Guillermo García, su preocupación se centró en los problemas de la tierra y su relación con los problemas sociales, siempre intentando hacer estudios integrales de las formas de funcionamiento de la estructura agraria. 

"García Nossa" (Carlos Rojas). 2013
El análisis conjunto de las relaciones internas con las relaciones externas permitió reconocer los problemas de la tierra desde una perspectiva histórica, viendo en el núcleo del problema la propiedad y el uso de la tierra, y el control de los medios de producción. Esto había dado como resultado diversos tipos de estructura del agro, siempre con un trasfondo latifundista. 


La apropiación y replanteamiento de categorías del Marxismo o del Desarrollismo llevaron a Antonio García a plantear una posición novedosa frente a la Economía Latinoamericana, con la que buscaba la comprensión global de los aspectos locales, nacionales y continentales. 


En su texto Bases de la economía contemporánea de 1948, Antonio García Nossa hizo su mayor aporte a la construcción de este saber económico y científico desde la academia, producto de sus años como docente del ICE.

La exposición en el 310
La exposición buscaba dar a conocer las diversas facetas de Antonio García Nossa: como investigador, académico, economista y político. 

"García Nossa" (Carlos Rojas). 2013
García Nossa, además de ser asesor económico de varios Gobiernos en América Latina, estuvo estrechamente vinculado al Instituto Indigenista de Colombia; se preocupó por lograr la inclusión de minorías étnicas como los indígenas a la realidad nacional; y fue el fundador, en 1945, del Instituto de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia que, posteriormente, se convertiría en la actual Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad.



La exposición estaba compuesta por fotografías de gran formato con pequeños recuentos y notas al pie que servirán para mantener un hilo narrativo durante el recorrido por la exposición. 


En el recorrido, se hacía referencia a sus escritos y la clase de injerencia que tuvieron sobre la dinámica académica y pragmática del país. 

Obras como “Democracia en la Teoría y en la práctica muestran un esfuerzo por plasmar teóricamente que el problema de la democracia es un problema de “todo o nada” ya que su enfoque inicialmente parte de un punto socialista. Sin embargo en otro texto: “Didáctica de la democracia”, García Nossa muestra un interés mayor en la aplicación y en la intervención social. 

El montaje buscaba precisamente referirse a dos aspectos fundamentales de García Nossa: su aporte teórico conceptual, y a la injerencia práctica - social de sus postulados durante su ejercicio profesional como docente y asesor.

Con esta exposición, la Facultad de Ciencias Económicas y la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural (DMPC) -dependencia conocida también como Sistema de Patrimonio y Museos, SPM- de la UN buscaban hacer una introducción al pensamiento, vida y obra de Antonio García Nossa, reconociendo su papel en la Universidad Nacional de Colombia, su legado y su gran conocimiento de los problemas sociales y agrarios y de las características estructurales de la economía en varios países de Latinoamérica.
La exposición “Antonio García Nossa, pensador de los problemas de la socioeconomía colombiana” hizo parte de un proyecto denominado "Fractales UN" que trataba de brindar un reconocimiento a profesores de las ciencias y las artes que aportaron su conocimiento a la construcción de la Universidad Nacional de Colombia
"García Nossa" (Carlos Rojas). 2013
Fractales UN
La exposición “Antonio García Nossa, pensador de los problemas de la socioeconomía colombiana” hizo parte de un proyecto denominado "Fractales UN" que, impulsado por el Sistema de Patrimonio y Museos y la División de Archivo y Correspondencia, trataba de brindar un reconocimiento a profesores de las ciencias y las artes que aportaron su conocimiento a la construcción de la Universidad Nacional de Colombia. 


Se trataba de un proyecto que trataba de fortalecer la memoria institucional de la Universidad para comprender el devenir y trayectoria de una de las instituciones más importantes de educación superior del país; sus aportes a la cultura nacional y su legado a las nuevas generaciones. 

"Fractales UN" buscó rescatar la vida y obra de 16 intelectuales y académicos que, con su conocimiento, permitieron que disciplinas como la Medicina, la Geografía, la Ingeniería, la Antropología, la Matemática y otras áreas del saber pudieran nacer y consolidarse en el escenario nacional.

En este enlace es posible descargar la pieza de comunicación de la exposición.

La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Antonio García Nossa, pensador de los problemas de la socioeconomía colombiana' en el edificio 310 de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.



Año de realización del montaje: 2013

“Antonio García Nossa. Pensador de los problemas de la socioeconomía colombiana” fue una exposición de la Facultad de Ciencias Económicas y la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Dirección de la exposición: Edmon Castell
Investigación: Carlos Rojas y Alexander Portilla
Textos: José Guillermo García
Coordinación museográfica: Kelly Carpio
Coordinación logística: Claudia Casallas
Diseño museográfico: Carlos Rojas
Diseño editorial: Felipe Flórez
Corrección de estilo: Diana González
Montaje: Carlos Rojas, Kelly Carpio, Darío Fontecha y Camilo Ávila
Agradecimientos: Claudia Casallas, Ramón García, Gabriel Escalante y Luis Emiro Valencia

dijous, 5 de març del 2020

MUSEOS URBANOS


MUSEOS Y PAISAJES, UN DIALÉCTICA EN CONSTRUCCIÓN

[Breve reflexión alrededor la exposición Metamorfosis de una ciudad. Bogotá en la lente de Paul Beer (1950-70). 2003]

"Las casas hacen un espacio urbano, pero son los ciudadanos los que hacen una ciudad" J.J. Rousseau

La construcción de cualquier espacio es, al mismo tiempo, un proceso material y simbólico (Massey, 1994). Cuando se derriba un edificio o se excava en un lugar específico, desaparece un espacio familiar y se crea otro nuevo. Al mismo tiempo, se desvanece una determinada historia de uso y de significado que estaba asociada con ese lugar particular (Cohen, 1998). 

Hoy en día, la maquinaria y economías modernas pueden metamorfosear, de golpe, el paisaje urbano de una ciudad haciendo desaparecer calles, edificios, hitos... Prácticamente al mismo tiempo, y como reacción contra esta creciente fugacidad de las cosas, cada vez es mayor el "hambre racional por tener un cierto grado de pertenencia" y continuidad con el pasado. 

La exposición del trabajo de Paul Beer en el Museo de Bogotá es una invitación a pensar la ciudad en su patrimonio histórico, “que empieza a convivir en la cotidianidad y en el imaginario de las personas. Patrimonio del cual paradójicamente no siempre se tiene conciencia por tenerlo demasiado cerca y estar inmerso en una cotidianidad que se parece mucho a la indiferencia”.

El sentido común nos indica que sólo podremos gestionar correctamente el patrimonio y los paisajes urbanos de nuestras ciudades si nos damos cuenta que "heredar es también transformar" y que para transformar, es preciso conocer antes aquello que puede ser removido o alterado. 

Dentro de esta tensión, los museos urbanos han constituido -y posiblemente continúan constituyendo- un poderoso instrumento para preservar este nuevo "derecho a la ciudad" que tienen los ciudadanos y que consiste en el acceso y conocimiento público de la historia de su ciudad. 

En síntesis, la exposición Metamorfosis de una ciudad, construida con los materiales fotográficos de Paul Beer, busca hacer comprender el papel que han desempeñado, históricamente, los denominados "museos urbanos o de ciudad" en relación a la gestión de los paisajes y memorias urbanas.


Guión museográfico de "Metamorfosis de una ciudad"
En el año 2003, el Museo de Bogotá adquirió parte de la colección fotográfica desarrollada por el fotógrafo alemán Paul Beer (1904-1979). Este fondo, conformado por 850 ampliaciones fotográficas originales, es uno de los más importantes para poder reconstruir la historia contemporánea de Bogotá.


“Metamorfosis de una ciudad: Bogotá en la lente de Paul Beer” fue una antología de esta colección referida al proceso de modernización de Bogotá entre 1950 y 1970.




[en desarrollo...]