dimecres, 29 de gener del 2020

PAISAJES AUSENTES

"Paisajes ausentes" de Jonás. 2013











"Paisajes ausentes" fue una exposición que se desarrolló el año 2013 en el contexto de un proyecto realizado por Jonathan ‘Jonás’ Moller con el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) por varios lugares del Perú, especialmente en el departamento de Ayacucho, en donde entrevistaron y fotografiaron a los familiares de los desaparecidos durante la violencia vivida en el Perú entre 1980 y 1990.

"Paisajes ausentes" era una muestra fotográfica que recopilaba una serie de testimonios que han quedado grabados en la memoria de los testigos y sobrevivientes, después del episodio de violencia más intenso, más extenso y prolongado de toda la historia de la República Peruana. En la exposición, personas, objetos y territorios se mimetizan en el tiempo y, por medio de la imagen, se convertían en paisajes.
“Para llegar a este lugar fue necesario hacer una caminata de seis horas, hasta donde los investigadores y familiares se dirigían a exhumar los restos de los hombres ejecutados por Sendero Luminoso a finales de 1984. El punto más alto de la caminata”, contaba el fotógrafo norteamericano Jonathan “Jonás” Moller.
Jonas, como le gusta que lo llamen, ha viajado casi anualmente a los Andes desde entonces, inicialmente por su cuenta y luego como colaborador del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF). De los viajes de Jonás han resultado una serie de poderosas fotografías, que la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia mostraba en la exposición “Paisajes Ausentes”. 

En el fondo, la exposición trataba sobre unas imágenes en las que arte y activismo social se mezclan para dignificar a sus protagonistas y sensibilizar al espectador. 

[continuará...]



La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Paisajes ausentes. Memorias del pasado reciente del Perú' en el Claustro de San Agustín estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.



Año de implementación: Noviembre de 2013

2 comentaris:

  1. "Los paisajes ausentes de Jonas Moller"
    Agencia de Noticias UN. Bogotá, 19 de enero de 2014
    Jonathan “Jonas” Moller visitó por primera vez los Andes peruanos en el año 2007. El fotógrafo y activista estadounidense se encontró con la belleza única y la historia dolorosa que encierran esos paisajes poco habitados, que aún hoy le impresionan. Esos paisajes, en los que las personas están ausentes, hablan del último episodio de violencia en Perú. El que tuvo lugar entre los años 1980 y 2000, protagonizado por la guerrilla Sendero Luminoso y el Gobierno de Alberto Fujimori, que dejó al menos 60 mil muertos y 15 mil desaparecidos [...]
    Agencia de Noticias (AN). Por qué el paisaje es tan importante en esta serie sobre desaparecidos de la violencia?
    Jonathan Moller (JM): Siempre he tenido un cierto amor por el paisaje. Así empecé en la fotografía, haciendo imágenes de paisajes. Para este trabajo tuve que ir a la sierra peruana, a alturas entre los tres y cuatro mil metros, moviéndome entre aldeas pequeñas y retiradas. Allí el paisaje es impactante: grandes extensiones de tierra en las que tan solo hay rocas y algunas plantas. Para mí, es único. Esos paisajes extensos, en los que no hay prácticamente nada, simbólicamente hablan de la violencia que los azotó entre 1980 y 2000, que generó el desplazamiento de muchos pobladores originarios, masacres y desapariciones forzadas, tanto por Sendero Luminoso como por el Ejército peruano.
    AN. Es decir, desde el mismo título la exposición alude al paisaje como testimonio de lo humano. En este caso, de la guerra.
    JM: Yo creo que sí. Esa es una de las propuestas que hizo la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional. Para mí el título “Paisajes Ausentes” se refiere a esa ausencia de personas que, en el contexto del trabajo que hice con el EPAF, serían las miles de vidas que se perdieron por la violencia. Es importante decir que esta región de Perú está deshabitada por las difíciles condiciones de vida –bajas temperaturas, escasa agua y tierra poco apta para la agricultura–. Pero también es cierto que hay lugares en donde había pequeñas comunidades que ya no están debido a la violencia. Por ejemplo, en algunas de las fotos se ven cementerios clandestinos donde antes había aldeas.
    AN. Usted ha desarrollado la mayor parte de su trabajo en Centroamérica, ¿cómo fue trabajar por primera vez en Suramérica?
    JM: Yo viví varios años en Guatemala y tengo una relación de dos décadas con comunidades y organizaciones de ese país. En el caso de Perú, he viajado casi una vez al año –durante cuatro o seis semanas– y el EPAF tiene un plan de lo que más o menos vamos hacer. Llegamos a una comunidad y visitamos algunas familias. Nos presentamos y les explicamos lo que queremos hacer. Por lo general, un miembro del EPAF hace una entrevista –en unos casos en quechua, en otros en español– en la que el familiar del desaparecido cuenta un poco de su historia, lo que le pasó a su ser querido, algo de su situación actual y sus sentimientos. Yo tomo fotos antes, durante y después de la entrevista; también de la persona en sus actividades cotidianas y quizás del lugar donde está la casa. Les preguntamos si tienen fotografías de los desaparecidos y les tomo fotos con ellas en las manos. En los viajes entre las diferentes aldeas he tomado paisajes y he caminado a otros lugares en donde hay cementerios clandestinos para documentar las exhumaciones.
    AN. Esta exposición se presenta en Bogotá antes que en Lima. Por qué los colombianos deben acercarse al Claustro para verla?
    JM: Esta exposición podría servir para sensibilizar al público colombiano sobre la historia reciente de Perú, la violación de los Derechos Humanos, la dignidad de los sobrevivientes, sus luchas por recuperar los restos de sus seres queridos y la memoria de lo que pasó en la violencia. Y, al mismo tiempo, quizás serviría para que la gente aquí se dé cuenta de que no está sola, que hay casos parecidos. La historia de Perú y la de Colombia no están tan alejadas.

    ResponElimina
  2. "Arte al servicio de la recuperación de la memoria histórica"
    Agencia de Noticias UN. Bogotá, 27 de diciembre de 2013
    La gigantografía de una aldea en Pucamarca, abandonada tras el asesinato de siete hombres, abre el recorrido por la exposición “Paisajes Ausentes. Memorias del pasado reciente del Perú 1980-2000”. “Para llegar a este lugar fue necesario hacer una caminata de seis horas, hasta donde los investigadores y familiares se dirigían a exhumar los restos de los hombres ejecutados por Sendero Luminoso a finales de 1984. El punto más alto de la caminata”, cuenta el fotógrafo norteamericano Jonathan “Jonás” Moller.
    Moller, quien durante varios años se ha dedicado a registrar con sus equipos fotográficos lo acontecido durante la década de los ochenta en países como Nicaragua, El Salvador y Guatemala, fue invitado por el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) para acompañarlos en algunas exhumaciones y reconstrucciones de casos de desaparición forzada. El resultado de ese trabajo se recogió en más de 300 fotografías, aunque para esta exposición apenas se seleccionaron 40. Esta exposición temporal, inaugurada el pasado lunes 23 de diciembre en el Claustro de San Agustín, es el resultado del trabajo colaborativo entre el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio y la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural (DMPC) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. A través de las imágenes se aprecia parte del ingente trabajo realizado por el EPAF para recuperar la memoria histórica de miles de peruanos, víctimas del conflicto armado que enfrentó al grupo narcoterrorista Sendero Luminoso y a las Fuerzas Militares de ese país durante dos décadas. Las acciones emprendidas por esta organización no gubernamental ha expuesto los abusos cometidos durante el conflicto y ha ayudado a romper con la cultura de silencio que en algún momento garantizó la impunidad para los perpetradores de dichas atrocidades. Bajo la dirección de José Pablo Baraybar, experto forense internacionalmente reconocido, EPAF ha contribuido de manera significativa con las iniciativas tomadas en materia de justicia transicional en Perú que otorgan reparación por crímenes pasados y proporcionan una honesta rendición de cuentas sobre la violencia política en todas sus formas. “En esta muestra el tiempo pasa pero a la vez se queda inmóvil, en cada retrato se construye un símbolo de perseverancia, persistencia y desafío al tiempo: «El pasado seguirá siendo hoy hasta que no haya un futuro para mí», se siente decir a esos rostros que nos miran, que nos perforan, que nos increpan”, afirma Baraybar. Dos elementos son los protagonistas de las imágenes capturadas por Moller desde 2008: los paisajes y las mujeres. Las fotografías fueron tomadas en lugares como Sacsamarca, Raccaya, Ushmay o La Hoyada, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en la región de Ayacucho, fuertemente golpeada durante el conflicto que dejó más de 15.000 desapariciones forzadas y más de 60.000 peruanos muertos. “La mayoría de las víctimas son mujeres, pues fueron los hombres, sus maridos, hijos o nietos los asesinados y desaparecidos durante el conflicto, en el que además, la violación sexual fue usada contra ellas como arma de guerra. Ellas son las liderezas de las organizaciones de víctimas que buscan no solo la reparación, sino también la reconstrucción de la memoria histórica”, afirma Moller. “Paisajes Ausentes. Memorias del pasado reciente del Perú 1980-2000”, es una de las siete exposiciones que permanecerán abiertas durante la presente temporada de vacaciones en el Claustro de San Agustín, ubicado al lado de la Casa de Nariño, en el corazón histórico de Bogotá.

    ResponElimina