Entre febrero y marzo, tuvo lugar el seminario de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio (MMGP) denominado “Pensar archipiélago, para desplazar el centro” que abordó como el “giro espacial” en las humanidades y las artes ha contribuido a teorizaciones sensibles, entre otros aspectos, a la especificidad de los lugares.
El "archipiélago" como figura del pensamiento museal
La geografía nutre de metáforas a museólogxs en la búsqueda de nuevos imaginarios y nuevas formas de gestión del patrimonio cultural más horizontales y descentralizadas.
Una de las figuras y metáforas espaciales que se desprenden de este pensamiento geoestético es precisamente la de “archipiélago”. Una figura del pensamiento que, a nivel museal, permite inferir configuraciones espaciales que desplazan el centro y se abren a la multiplicidad.
En conjunto con el Museo Nacional de Colombia, el seminario “Pensar archipiélago, para desplazar el centro” exploró la imaginación museológica a partir de la metáfora geográfica de “archipiélago” y se pregunta por las propias condiciones epistemológicas de la museología latinoamericana y del Caribe desde los efectos espacializantes, críticos y políticos que sobre ellas actúan –su locus de enunciación–, como nos propone Édouard Glissant: pensar la relación que surge del lugar.
El seminario “Pensar archipiélago” se desarrolló desde distintos campos disciplinares, que buscan interpretar los tropos y sentidos figurados de “archipiélago” desde la museología, la antropología, la geografía, la filosofía, etc.
Algunos de los invitados de este seminario fueron: Rodrigo Torrejano, Amalia Boyer, María Rojas, Liliana Angulo, Aurelio Horta, Carolina Quintero, William López, Javier Ortiz Cassiani, Ana María Sánchez, Pilar Santamaría, David Gutiérrez, Adriana Salazar y Roberto Almanza, entre otros.

Desplazar el centro desde el «archipiélago», la propuesta de la nueva asignatura de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia
ResponEliminaPor: Diana González
Bogotá, mayo de 2024. En la Sala Emma Araújo del Museo Nacional de Colombia (MNC) se llevó a cabo la primera de las 16 sesiones que conforman este seminario, una asignatura de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio (MMGP) de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia que cuenta con el apoyo del MNC.
En la sesión inaugural de esta asignatura, el [entonces] director del Museo Nacional William López Rosas celebró la apertura de este espacio académico y recordó que en 2023 la institución museal que dirige daba la bienvenida por primera vez a la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio, único posgrado en museología en el país.
«Hemos construido espacios académicos, clases, exposiciones, lugares de debate. Los estudiantes se han articulado en diferentes proyectos del museo. Espero que este espacio no se cierre», aseguró el directivo al referirse a las acciones conjuntas que han desarrollado el Museo Nacional de Colombia y la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio durante su gestión como director de esta importante institución museal [...] Precisamente, a partir del pensamiento geoestético y el uso de la metáfora espacio-temporal de «archipiélago», el seminario busca incitar y explorar la operatividad museal con base en una metodología que procurará, por ejemplo, abrir espacios para la socialización de experiencias de cocreación y, sobre todo, instar al análisis de configuraciones que desplacen el centro y se abran a la multiplicidad, pues en este caso el archipiélago constituye un tejido humano.
«Queremos hacer museologías desde y con las comunidades, brindar marcos y referentes museales para una gestión descentralizada del patrimonio cultural e inferir en las configuraciones espaciales y la articulación territorial de los museos», comentó al respecto el profesor Edmon Castell.
Por su parte, la museóloga Paula Torrado, coordinadora del seminario «Pensar archipiélago», integrante del equipo del proyecto del Museo Afro y del ICANH, presentó no solo este espacio académico, sino que además señaló que otro de los conceptos clave para desarrollar los contenidos a lo largo del seminario es la «marialéctica», unión entre la marea y la dialéctica.
Comentó, así mismo, a los estudiantes del seminario que, entre otros, los objetivos del seminario son «problematizar las condiciones epistemológicas en la museología de Latinoamérica y del Caribe, reconocer el pensamiento archipiélago desarrollado en América Latina y el Caribe y contribuir a neutralizar el estilo de pensamiento derivado de la razón cartográfica en el campo museal».
En cuanto a los productos esperados, Paula Torrado explicó que lo ideal es que al final del seminario se desarrolle un guion curatorial para que los estudiantes interesados puedan continuar con la gestión y materialización de dicho proyecto museológico.
En esencia, más que transmitir un saber, esta primera versión del seminario -comentaron sus organizadores- está pensada para experimentar una puesta del pensamiento museológico en relación con la multiplicidad «y también con la precariedad de los materiales, adaptándolos a nuestras circunstancias, para tratar de propiciar una “poética de la relación” más próxima e, incluso, más vibrátil».