dimecres, 29 de gener del 2020

PAISAJES AUSENTES

"Paisajes ausentes" de Jonás. 2013











"Paisajes ausentes" fue una exposición que se desarrolló el año 2013 en el contexto de un proyecto realizado por Jonathan ‘Jonás’ Moller con el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) por varios lugares del Perú, especialmente en el departamento de Ayacucho, en donde entrevistaron y fotografiaron a los familiares de los desaparecidos durante la violencia vivida en el Perú entre 1980 y 1990.

"Paisajes ausentes" era una muestra fotográfica que recopilaba una serie de testimonios que han quedado grabados en la memoria de los testigos y sobrevivientes, después del episodio de violencia más intenso, más extenso y prolongado de toda la historia de la República Peruana. En la exposición, personas, objetos y territorios se mimetizan en el tiempo y, por medio de la imagen, se convertían en paisajes.
“Para llegar a este lugar fue necesario hacer una caminata de seis horas, hasta donde los investigadores y familiares se dirigían a exhumar los restos de los hombres ejecutados por Sendero Luminoso a finales de 1984. El punto más alto de la caminata”, contaba el fotógrafo norteamericano Jonathan “Jonás” Moller.
Jonas, como le gusta que lo llamen, ha viajado casi anualmente a los Andes desde entonces, inicialmente por su cuenta y luego como colaborador del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF). De los viajes de Jonás han resultado una serie de poderosas fotografías, que la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia mostraba en la exposición “Paisajes Ausentes”. 

En el fondo, la exposición trataba sobre unas imágenes en las que arte y activismo social se mezclan para dignificar a sus protagonistas y sensibilizar al espectador. 

[continuará...]



La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Paisajes ausentes. Memorias del pasado reciente del Perú' en el Claustro de San Agustín estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.



Año de implementación: Noviembre de 2013

dimarts, 28 de gener del 2020

SENDEROS DE MEMORIA


LOS SENDEROS DE LA MEMORIA LLEGAN AL CLAUSTRO DE SAN AGUSTÍN

Senderos de la Memoria y Resistencia fue una exposición, rediseñada e instalada en el SPM en el año 2012, de documentos e imágenes del proceso político indígena adelantado desde el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) en sus 40 años de resistencia y lucha en defensa de la unidad, territorio, autonomía y cultura.

Entre imágenes de las mingas, los mártires del conflicto, los desplazados y las manifestaciones de la guardia indígena, la exposición "Senderos de la memoria y resistencia" narra la historia de los cuarenta años del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

Esta exposición fue posible gracias al trabajo concertado entre el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia.

(En desarrollo...)



La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'Senderos de la memoria y resistencia' en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de realización del montaje: 2012

dimarts, 21 de gener del 2020

UN MICROSCOPIO

Microscopio (ca. 1910) del profesor Roberto Franco
EL MICROSCOPIO DE ROBERTO FRANCO
Entre el 2007 y el 2013, el Sistema de Patrimonio y Museos de la UN promovió un programa que se llamaba "La pieza invitada".

Un ejercicio curatorial
Se trataba de un ejercicio curatorial bimensual que exploraba la riqueza patrimonial de la Universidad Nacional de Colombia.
El Sistema de Patrimonio y Museos convocaba bimensualmente a realizar instalaciones en el Claustro de San Agustín con piezas procedentes de las distintas colecciones museográficas de la UN así como de otras dependencias universitarias y museos del país.

Los inicios de la medicina tropical

Según el profesor Mario Hernández, director del Museo de Historia de la Medicina, "la pieza sería un microscopio de la primera década del siglo XX, de la colección del Museo de Historia de la Medicina de nuestro Centro de Historia de la Medicina de la Facultad. Este microscopio, al parecer, fue traído a Colombia por el profesor Roberto Franco, médico egresado de la Universidad Nacional de Colombia quien decidió repetir su formación médica en París y dedicarse a la naciente "Medicina Tropical", con el modelo del Instituto Pasteur. 

A su llegada a Colombia, el profesor Franco inauguró la cátedra de Medicina Tropical en 1904 y propició el desarrollo de la Higiene y la Salud Pública desde una perspectiva bacteriológica. Su microscopio fue el motor de un proceso de modernización de la formación y la investigación médica en el país".

Roberto Franco, 1874-1958
El médico colombiano Roberto Franco Franco, nació en 1874 en Chimbe (Cundinamarca), se graduó en la Universidad Nacional de Colombia en 1897. Viajó a París donde realizó estudios en medicina (y de parasitología con el médico Raphael Blanchard). También hizo el curso de microbiología del Instituto Pasteur de París con Roux, Metchnikoff, Laveran y Sergent. Se graduó de médico en París el 3 de diciembre 1903. En 1903, también aparece como alumno del recién creado Instituto de Medicina de Colonial de París.

Posteriormente, se matriculó en la Escuela de Medicina Tropical de Londres, donde pudo haber tenido contacto con Manson, aunque allí sólo estuvo cuatro meses y no obtuvo ningún título. (Quevedo et al., 2004). En 1904, el doctor Franco ya estaba trabajando en Bogotá y en diciembre de ese año logró la aprobación de la primera cátedra de Medicina tropical en Colombia, en la Universidad Nacional".

Microscopio de Roberto Franco
La pieza invitada
La exhibición del microscopio de Roberto Franco hizo parte de un programa del SPM que se denominó "La pieza invitada".

"La pieza invitada" fue un ejercicio curatorial bimensual que exploraba la riqueza patrimonial de la Universidad. A través de este programa, el Sistema de Patrimonio y Museos convocaba bimensualmente a realizar interpretaciones curatoriales y museográficas en el Claustro de San Agustín con piezas procedentes de los más de treinta museos y colecciones museográficas de la UN así como de dependencias universitarias y museos del país.

Por medio de este programa, entre el año 2008 y 2014, fue posible curar y mostrar, además del microscopio de Roberto Franco, el tejo de Jorge E. Gaitán, el mapa de la provincia del Casanare de Agustín Codazzi, la escultura de Santander, el reloj con péndulo isócrono de Roberto Paris y el busto de Alberto Urdaneta, entre otros.

***

La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'El microscopio de Roberto Franco en el Claustro de S. Agustín estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.


ZÒCALO DE MÈXICO

En el 2009 se instalaba en la Universidad Nacional de Colombia la exposición "El zócalo de México". Esta muestra fue uno de los resultados de la labor concertada entre el Laboratorio Audiovisual de Investigación Social del Instituto Mora de México y el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la UN.

“Vimos la importancia de que la investigación que realizamos sobre la Plaza Mayor de Ciudad de México viniera a Colombia porque compartimos mucha historia sobre el uso que se le ha dado a las plazas, en particular a las urbanas (...) Se trata de fotografías que parten de los inicios de este arte. Sus originales son de diferentes formatos y tomadas en diferentes manifestaciones culturales, políticas y sociales” afirmó Fernando Argüello, profesor e investigador del Instituto Luis Mora de México.

Quienes asistieron a la exposición, que reúne más de 80 fotografías de El Zócalo, podrán ver los hermosos inmuebles novohispanos de esta monumental Plaza Mayor de Ciudad de México y pudieron hacerse una idea de las diferentes áreas que la componen y de sus múltiples transformaciones. Además, observaron aquellos detalles que con frecuencia pasan inadvertidos ante la monumentalidad de los fastuosos edificios que rodean la plaza.

La imagen con fuente de investigación

“Vimos la importancia de que la investigación que realizamos sobre la Plaza Mayor de Ciudad de México viniera a Colombia porque compartimos mucha historia sobre el uso que se le ha dado a las plazas, en particular a las urbanas (...) Se trata de fotografías que parten de los inicios de este arte. Sus originales son de diferentes formatos y tomadas en diferentes manifestaciones culturales, políticas y sociales”, afirmó Fernando Argüello (sic!), profesor e investigador del Laboratorio Audiovisual de Investigación social del Instituto Luis Mora de México.


El laboratorio tiene como objetivo fomentar la incorporación de la imagen como fuente primaria de investigación. El objetivo de esta exposición no es presentar a los autores de las fotografías o las técnicas fotográficas empleadas durante este largo periodo, sino avanzar en una historia social de los usos de este espacio. 
“Vimos la importancia de que la investigación que realizamos sobre la Plaza Mayor de Ciudad de México viniera a Colombia porque compartimos mucha historia sobre el uso que se le ha dado a las plazas, en particular a las urbanas (...) Se trata de fotografías que parten de los inicios de este arte. Sus originales son de diferentes formatos y tomadas en diferentes manifestaciones culturales, políticas y sociales”, afirmó Fernando Argüello (sic!), profesor e investigador del Instituto Luis Mora de México.
A través de la exposición, los organizadores esperan llevar a los visitantes a un viaje en tiempo y espacio para que conozcan otras realidades, brindando la oportunidad de rememorar, de recoger pasos nunca antes andados, de imaginar y recrear incontables acontecimientos y profundas transformaciones reflejadas en aquel espejo fiel, que se impone, como álbum de recuerdos, en el centro de la capital mexicana.
(En desarrollo...)


La dirección del montaje museográfico y escenografía de la exposición 'El Zócalo de México' en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia estuvo a cargo de Edmon Castell, geógrafo y museólogo, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Año de realización del montaje: 2009

diumenge, 5 de gener del 2020

MAPAS

360 grados. Fotografía: Milena Thinkan


En el año 2009, el actualmente liquidado Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) incursionó en la realización de sets para estudios de televisión. Uno de los sets realizados, el del programa 360 grados para UN Televisión, estaba centrado en el diseño de mapas inspirados en la película "Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb" (1963) de Stanley Kubrick.


Tomi Ungerer - Dr. Strangelove trailer (1963). DP: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=57095929

El diseño y montaje de los sets, bajo la coordinación del profesor Edmon Castell, estuvo a cargo de Juan Manuel Amórtegui, Jose Guío y Dario Fontecha.


360 grados. Fotografía: Milena Thinkan