dilluns, 22 de setembre del 2025

LAS MÁQUINAS CUENTAN


Por medio de recorridos, prácticas y charlas sobre experiencias museológicas en la Universidad Politécnica de Valencia, Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Radio Televisión Nacional de Colombia, el Museo Nacional de Telecomunicaciones y la Universidad Nacional de Colombia, "Las máquinas cuentan..." invita, como curso de Extensión, a conocer una rama poco conocida de los estudios patrimoniales, que no está centrada en los archivos de películas y grabaciones magnéticas, sino en la conservación y restauración de  dispositivos y procesos industriales que hicieron posible  la creación de estas obras y contenidos.

Dirigido a profesionales que trabajan en museos, archivos, canales de TV, universidades o simplemente a coleccionistas quienes sienten curiosidad por conservar, investigar y valorar la  cultura material en general, “Las máquinas cuentan: curso de sensibilización sobre el valor del patrimonio industrial y tecnológico en el audiovisual” es una propuesta pertinente tanto académica como patrimonial y socialmente en tanto que explora una dimensión del patrimonio industrial no suficientemente atendida en Colombia.


Acopio, conservación, sensibilización y divulgación del patrimonio tecnológico

A nivel académico, “Las máquinas cuentan…” De alguna manera, la realización del curso constituye no solo un reconocimiento a la labor de acopio, conservación, sensibilización y divulgación del valor del valor, aún relativamente desconocido, patrimonio industrial del audiovisual. En este sentido, es importante destacar que la propuesta, más allá de los estudios tradicionales del campo de la museología y memoria que, en torno a el cine y la televisión -y que se han enfocado en los contenidos (películas, emisiones y grabaciones)-, brinda una especial atención en los dispositivos técnicos que hicieron posible esos contenidos. Aunque las tecnologías del cine, la televisión y el sonido son reconocidas como Patrimonio Tecnológico, estas han sido poco atendidas y aún no se ha integrado completamente a los estudios sobre Patrimonio Industrial como una categoría institucionalmente reconocida. 

A nivel patrimonial, Las máquinas cuentan…” constituye un ejercicio de articulación en múltiples niveles. En primer lugar, entre docentes de la Facultad de Artes (Escuela de Cine y Televisión e Instituto de Investigaciones Estéticas). Por otro lado, el curso propicia una articulación entre docentes de la Universidad Nacional de Colombia y docentes de la Universitat Politécnica de Valencia. Finalmente, busca una mayor y mejor articulación interinstitucional con diversas instancias que, en Colombia, están a cargo del patrimonio industrial del audiovisual (como RTVC, Patrimonio Fílmico Colombiano, Museo Nacional de Telecomunicaciones, etc.). De esta forma, la preparación e implementación del curso constituye una oportunidad para fomentar alianzas entre museos de ciencia y tecnología, archivos de imagen y sonido, universidades con programas de cine o comunicación y canales públicos o privados que posean archivos técnicos.


Un legado patrimonial, cuidadosamente recuperado, en la Facultad de Artes

A nivel patrimonial, el curso “Las máquinas cuentan…” es una propuesta que incide en un legado prácticamente desconocido dentro de la misma Universidad Nacional de Colombia. Un legado asociado a la labor docente de lxs docentes y estudiantes de la Escuela de Cine y Televisión que existe gracias a la persistencia de docentes de la Escuela como Mauricio Piñeros y Juan Guillermo Buenaventura (STTP, 1955-2024), la conformación de colecciones patrimoniales como el Centro de Equipos Patrimoniales y el Laboratorio Audiovisual de la Escuela de Cine y Televisión de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

A nivel social, “Las máquinas cuentan…” pretende propiciar una mayor sensibilización y apropiación del patrimonio industrial audiovisual no solo de las personas que trabajan en museos, archivos, canales de TV, universidades, sino también a personas diletantes y coleccionistas que sienten curiosidad por conservar, investigar y valorar la cultura material asociada al patrimonio industrial del audiovisual (cámaras fotográficas, cintas magnetofónicas, etc.). De esta manera, el curso destaca los acervos vinculados a las tecnologías del cine, la televisión y el sonido, reconociendo tanto sus dimensiones materiales como inmateriales, y comprendiendo su importancia en la memoria del trabajo y la producción audiovisual.

A nivel pedagógico, “Las máquinas cuentan…” combina sesiones teóricas, con ejercicios prácticos y visitas a equipamientos museales que están a cargo del patrimonio industrial y tecnológico del audiovisual. En este sentido, como se destaca en la propuesta, or medio de recorridos, prácticas y charlas sobre  experiencias museológicas en la Universidad Politécnica de Valencia, la Radio Televisión Nacional de Colombia y la Universidad Nacional, este curso invita a conocer una rama poco conocida de los estudios patrimoniales, que no está centrada en los archivos de películas y grabaciones magnéticas, sino en la conservación y restauración de dispositivos y procesos industriales que hicieron posible  la creación de estas obras y contenidos.

El curso está a cargo de los docentes Mauricio Piñeros, de la Escuela de Cine y Televisión, y Edmon Castell, de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia


Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada