Este texto forma parte de la ponencia presentada en el Congreso Nacional de Educación y Pedagogía en Abril de 2021 por Edmon Castell y Andrea Cárdenas.
«Los Ecos de Frankenstein»
«Frankenstein o el Prometeo moderno» fue publicada hace más de 200 años, en 1818. Su autora, Mary Wollstonecraft Shelley, tenía 21 años cuando lo publicó y era su primera novela. Desde el 2018, «Los ecos de Frankenstein» es una asignatura de contexto (SIA 2027941) que se ofrece como electiva para todos/as los/as estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia para tratar de interpretar y dar a conocer la vigencia de una obra literaria en nuestro presente.
De forma inversa a una autopsia, la asignatura busca crear un espacio académico vivo para poder ensamblar, suturar y exponer algunas de las múltiples capas de sentido y lectura de los contextos histórico, geográfico, social, estético, científico, cultural y de género que dieron vida a Frankenstein y que hacen de esta obra literaria un fecundo territorio intelectual para repensar, desde las fronteras de lo no-humano, categorías y metáforas de un mundo que gira en torno a las catástrofes y las crisis.
Precisamente, en la asignatura de Frankenstein, las catástrofes y las crisis no son sólo pérdida o peligro, sino también ocasión y oportunidad para pensar en torno a nuevos imaginarios (Fernández-Savater, 2020) y, también, nuevas praxis pedagógicas.
«Pedagogías de proximidad»
En este sentido, el curso pretende abrir, desde una perspectiva inter y transdisciplinaria, un espacio académico en el que, en torno a una novela, docentes y estudiantes comparten dudas, lecturas y experiencias sobre el mundo contemporáneo. Un “espacio de escucha” que trata de fortalecer una relación crítica hacia los contenidos, haciendo énfasis en la multiplicidad de perspectivas existentes en la creación y apropiación de conocimiento de forma compartida.
De esta forma, el curso «Los ecos de Frankenstein» no le apunta a la “fabricación” de humanos como hizo Víctor Frankenstein con su criatura (Meirieu, 1998), sino a sembrar futuros en conjunto, con quienes habitan el aula, en torno a una obra literaria para poder afectar y dejarse afectar por el otro. Se trata de un concepto de cognición compartida que aspira a conformar una especie de “escuela de aprendices” (Garcés, 2020) en la que docentes y estudiantes, en base a relaciones más horizontales, pueden tejer aprendizajes críticos, dialógicos y empáticos -como los que han formulado pedagogos como Freire-.
Metáforas políticas de las crisis y las catástrofes
Desde esta perspectiva, «Los ecos de Frankenstein» busca contribuir a dotarnos de nuevas imágenes y metáforas políticas de la catástrofe (Stengers, 2013), la crisis civilizatoria (Garcés, 2020) y el cambio social. De esta forma, frente la ofensiva y embates contra el mundo sensible (Sztulwark, 2019), la asignatura presenta, a partir y en torno de la obra literaria de Mary Shelley, algunas interpretaciones que buscan contribuir a aprehender la experiencia actual de vivir en el mundo del antropoceno.
Sin duda, la asignatura de «Los ecos de Frankenstein» se ubica en un nuevo campo de intersección entre las artes y las humanidades que aborda lo no-humano y tratan, incluso, de inferir lo post-humano desde un nuevo pensamiento ecológico (Morton, 2018). Todo ello hace que el curso se configure en una apuesta "post-humanista" por impulsar unas nuevas humanidades ambientales (Braidotti, 2015).